RESUMEN
Introducción: En cursos clínicos con gran número de estudiantes, las experiencias clínicas con pacientes reales son limitadas, dificul-tando el logro de objetivos de aprendizaje. La didáctica aprendizaje basado en casos (ABC) promueve el pensamiento crítico y trabajo coolaborativo, aspectos esenciales para desarrollar competencias profesionales. El objetivo de este estudio fue reportar si la incorpo-ración de la metodología ABC en una asignatura clínica curricular promueve el razonamiento clínico en la formación en kinesiología. Metodología: En la asignatura curricular "evaluación cardiorrespiratoria en kinesiología", 10 grupos de 7 estudiantes desarrollaron casos clínicos de temas disciplinares seleccionados bajo criterio de jueces por expertos del área, y lo presentaron al resto de sus compañeros. Un académico guió la reflexión del tema tratado en el ABC, fomentando la discusión entre los estudiantes. Al finalizar la asignatura se evaluó la percepción de la didáctica educativa mediante encuesta y logro de objetivos de aprendizaje con indicadores académicos. Resultados: Los estudiantes reportaron gran satisfacción con la metodología, mayor preparación para actividades de campo clínico y mejoras en sus habilidades comunicacionales. El promedio obtenido en las interrogaciones y en las actividades clínicas fue superior a versiones previas de la asignatura, aumentando el porcentaje de aprobación y satisfacción con el curso. Conclusión: La incorporación de la didáctica de ABC fomentó el razonamiento clínico, reflexión y habilidades comunicacionales mejorando el rendimiento académico y promoviendo competencias profesionales. Como producto final se elaboró un libro de descarga libre con los temas tratados en los ABC, titulado: "Identificando problemas kinesiológicos: aprendizaje basado en casos".
Introduction: In clinical courses with a large number of students, clinical experiences with real patients are limited, difficult to achieve the learning objectives. The 'Case-Based Learning' (CBL), like educational methodology, promotes critical thinking and improve collaborative work, which are essential aspects of the development of professional skills. The objective of this study was to report how the incorporation of the CBL methodology in a clinical course promoted the clinical reasoning in kinesiology students. Methodology: In the curriculum subject
Asunto(s)
Humanos , Aprendizaje Basado en Problemas , Quinesiología Aplicada , Estudiantes , PensamientoRESUMEN
Amniotic band syndrome is a congenital fetal abnormality characterized by fibrous bands and multiple disruptive anomalies that vary in presentation and complexity, some of which are incompatible with life. We present 18 cases of this syndrome and the associated pathology. Five newborns and 13 fetuses were examined following the standard pathological examination protocol. Nine were males and nine, females, with body weight varying from less than 100 g to 3 680 g. Cases of amniotic bands affected fingers (13 cases), limbs (5 cases), lips (6 cases), face (6 cases), head (6 cases), abdominal wall (2 cases) and umbilical cord (8 cases). Eight cases included associated malformations in heart, lungs, kidneys, gastrointestinal tract, and umbilical cord (single artery, velamentous insertion, short umbilical cord, nuchal cord). Maternal age was 17 to 41 years; 26 years in average. There were 11 primiparous and 7 multiparous women. Five women had a history of previous abortions. The mothers showed no other pathology. In conclusion, fetuses with the amniotic band syndrome present polymorphic and asymmetric anomalies which should be differentiated from those of chromosomal or genetic origin. Ultrasound examination may identify amniotic bands that could be excised, thus releasing the limb or anatomical segment involved.
El síndrome de banda amniótica es una entidad congénita fetal que consiste en la presencia de bandas fibrosas y anomalías disruptivas muy variadas y variables en presentación y complejidad, algunas incompatibles con la vida. Se presenta 18 casos de síndrome de banda amniótica con estudio anatomopatológico de los fetos o neonatos y revisión de la historia clínica materna. Se encontró 5 neonatos y 13 fetos, 9 de ellos de sexo masculino y 9 de sexo femenino. El menor pesó 19 g y el mayor fue un neonato de 3 680 g; 9 fetos pesaron < 110 g. Las lesiones encontradas estuvieron en dedos 13, en labio 6, en cara 6, en cráneo 5, en abdomen 2, en cordón umbilical 8, en pared abdominal 2, en extremidades 5. Se encontró malformaciones asociadas en 8 casos, de tipo renal, cardiaca, pulmonar, digestiva, musculoesquelética, neurológica y del cordón umbilical. Las del cordón umbilical fueron arteria única, cordón corto, inserción velamentosa y circular de cordón. En relación a la madre, la edad fue entre 17 y 41 años, promedio 26 años; 11 casos ocurrieron en primigestas; de las 7 multigestas, 5 tuvieron abortos previos. No se encontró otros antecedentes familiares o patológicos de importancia. Se concluye que el síndrome de banda amniótica produce en los fetos anomalías polimorfas y asimétricas que es necesario diferenciarlas de aquellas de tipo cromosómico o genético. Así mismo, existe la posibilidad de una intervención intraútero que elimine las bandas fibrosas diagnosticadas ecográficamente a temprana edad gestacional.
RESUMEN
Objetivo. Presentar un tipo de incisión de la piel en la necropsia perinatal y pediátrica que permite la autorización de los padres que se hubieran negado con la técnica de incisión habitual. Métodos. Las necropsias se realizaron en 20 fetos, 15 neo natos y 8 infantes en el Hospital Madre Niño "San Bartolomé". Esta técnica consiste en una incisión de la piel transversal, suprapúbica, de 10 cm de longitud aproximadamente, evaluación manual de cavidades y órganos, evisceración de los órganos con técnica Letulle (en bloque) o tipo Virchow (por órganos), y cierre de la piel con sutura subdérmica. Resultados. Esta técnica de incisión de la piel facilitó el consentimiento de necropsia por los padres. Conclusiones. Con el procedimiento reportado se obtuvo la autorización por parte de los padres de las necropsias previamente negadas; se entregó a la madre el cadáver de su niño con una mínima incisión y se aseguró un buen estudio necrópsico.
Objective. To report a new approach lor perinatal and pediatric necropsy that allows parental consent. Methods. Experience with necropsies in 20 stillborn, 15 neonates and 8 inlants is presented with this new approach; the parents had relused the use of the standard body incision. Through a small transversal about 10 cm incision in the suprapubic region, manual evaluation of the abdominal and pelvic cavities was perlormed, and then the viscera were obtained by either the Letulles technique (a single block) or the Virchows technique (organ by organ). The incision is closed by subdermic suture. Conclusions. This technique is well accepted by the parents because the skin surface and the body as a whole appear little disturbed.
RESUMEN
Se reporta un caso de coexistencia de mola completa hidatiforme y feto normal vivo de 13,6 semanas de embarazo, en una mujer de 33 años de edad. El embarazo se interrumpió por preeclampsia severa. El caso tiene relevancia debido a su escasa incidencia, al proceso diagnóstico imaginológico y la conducta médica que se siguió. La enfermedad gestacional trofoblástica hidatiforme abarca un amplio espectro de posibilidades, entre las cuales se encuentra la mola hidatiforme completa. Ésta no presenta partes fetales, embarazo gemelar con una mola hidatiforme completa asociada con un embarazo normal, el cual es extremadamente raro. La incidencia real varia, según las series, entre 1 en 20.000 y 1 entre 100.000 embarazos y la mola hidatiforme parcial en la que encontramos cambios trofoblásticos placentarios asociados con partes fetales.
Asunto(s)
Humanos , Feto , Mola Hidatiforme , UltrasonografíaRESUMEN
Existe un número creciente de niños con vía aérea artificial, que han debido ser traqueostomizados por necesidad de recibir ventilación mecánica prolongada o por causas congénitas y adquiridas de obstrucción de la vía aérea superior. Aproximadamente un 40 por ciento de los pacientes tienen requerimientos tecnológicos especiales que limitan aún más su posibilidad de manejo ambulatorio. El presente documento aborda los principales cuidados necesarios de observar para facilitar los manejos domiciliarios entregados por la familia, sus cuidadores inmediatos y el equipo de salud.