RESUMEN
Introducción. El uso de una prueba de pesquisa en los primeros años de vida permite la detección temprana de retrasos en el desarrollo psicomotor y su tratamiento oportuno. En la Argentina contamos con una Prueba Nacional de Pesquisa preparada en base a un estudio nacional. El objetivo del trabajo fue validar la prueba, comparando sus resultados con evaluaciones diagnósticas, realizadas en forma simultánea por varios servicios del Hospital Garrahan. Pacientes y métodos. Se seleccionó una muestra de 106 niños de 0 a 5,99 años que concurrían al área de bajo riesgo del Hospital. Se realizaron los siguientes estudios diagnósticos: evaluación del desarrollo psicomotor (Bayley II), examen neurológico, salud mental, coeficiente intelectual (Wechsler, Terman), conducta adaptativa (Vineland), lenguaje (prueba de Gardner receptiva y expresiva, ITPA), audición (emisiones otoacústicas, audiometría tonal, PEAT), examen visual. Se utilizó el DSM-IV como referencia de trastornos del desarrollo. Se evaluó la sensibilidad y especificidad obtenidas según la aplicación de diferentes puntos de corte (número de ítems fracasados). Resultados. El mejor punto de corte se estableció en un ítem tipo A o 2 tipo B, con una sensibilidad del 80%, especificidad: 93%, valor predictivo positivo: 94%, valor predictivo negativo: 77%, porcentaje de coincidencia: 85%. Fue inesperada la elevada prevalencia de problemas de desarrollo encontrada en la muestra: 57%. La prueba es capaz de detectar problemas en las cuatro áreas del desarrollo, incluidos trastornos del lenguaje. Conclusión. Los resultados confirman a la Prueba Nacional de Pesquisa como un instrumento válido para ser usado en el primer nivel de atención para el reconocimiento de niños con sospecha de sufrir trastornos del desarrollo. Asimismo, el trabajo de información permite establecer diferentes puntos de corte y constituye un instrumento útil para su aplicación en la práctica pediátrica.
The use of a screening test in the first years of life allows the early detection of delays of psychomotor development and its treatment, thus contributing to improve the prognosis of the child with special needs. In Argentina, a screening test for detecting developmental problems in children under 6, made with local children and data is available (PRUNAPE). A validation procedure for this test was carried out on 106 children attending at low risk outpatient clinic in Hospital Garrahan. The test was administered to the children together with a battery of diagnostic examinations and studies, performed by experienced specialists from different Hospital services: psychomotor development, neurology examination, mental health, intellectual quotient (Wechsler, Terman), adaptive behaviour (Vineland), language (Gardner expressive and receptive, ITPA), hearing (otoacustic emissions, audiometry, BERA), vision. The DSM IV was used as a reference for developmental problems. Using as a failure criterion to the PRUNAPE, the failure of performing correctly one type A item or two type B item, sensitivity of the test was 80%, specificity, 93%; positive predictive value, 95%; negative predictive value, 77%; overall agreement, 85%. A very high prevalence of developmental problems was found: 57%. PRUNAPE was found to be capable of detecting a wide range of problems. These results confirm PRUNAPE as a valuable instrument for early detection of developmental problems in paediatric practice at the primary care level.
RESUMEN
El objetivo de este trabajo es analizar los factores de alto riesgo determinantes de hipoacusia neurosensorial de diferente grado, observados en el Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Garrahan. De una muestra de 3000 niños, entre 1989 y 1993, fueron estudiados 700 por hipoacusia neurosensorial, evaluándose la edad al diagnóstico, la uni o bilateralidad de la afección y su grado de severidad. Se observó que 114 (16,3 por ciento) consultaron antes de los 2 años; 165 (23,4 por ciento) entre los 2 años y 3 años y 10 meses y 421 (60,15 por ciento) entre 3 años y 11 meses y 16 años y 4 meses. Entre los factores de alto riesgo audiológico conocidos, predominaron la anoxia perinatal (N 103; 13,3 por ciento), postmeningítico (N 76; 10,9 por ciento) y ototóxicos (N 72; 8,8 por ciento). Sin embargo no se encontraron factores predisponentes en 190 niños (27,1 por ciento) de los que en 75 la hipoacusia estuvo asociada a factores genéticos, mientras que los 115 restantes (16,4 por ciento) fueron considerados de etiología desconocida. En este grupo de pacientes se encontró retraso en el comienzo del balbuceo canónico (rango 15- 50 meses; media 24 meses). La secuela auditiva fue bilateral en 507 niños (72,4 por ciento) y unilateral en 193 (27,1 por ciento). La pérdida auditiva entre 15 y 70 dB ocurrió entre 316 niños (45,1 por ciento) y mayor de 70 dB en 384 (54,9 por ciento). Se jerarquiza la búsqueda del balbuceo canónico como predictor de hipoacusia en niños sin antecedentes de riesgo conocidos. (AU)
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Adolescente , Sordera , Factores de Riesgo , ArgentinaRESUMEN
El objetivo de este trabajo es analizar los factores de alto riesgo determinantes de hipoacusia neurosensorial de diferente grado, observados en el Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Garrahan. De una muestra de 3000 niños, entre 1989 y 1993, fueron estudiados 700 por hipoacusia neurosensorial, evaluándose la edad al diagnóstico, la uni o bilateralidad de la afección y su grado de severidad. Se observó que 114 (16,3 por ciento) consultaron antes de los 2 años; 165 (23,4 por ciento) entre los 2 años y 3 años y 10 meses y 421 (60,15 por ciento) entre 3 años y 11 meses y 16 años y 4 meses. Entre los factores de alto riesgo audiológico conocidos, predominaron la anoxia perinatal (N 103; 13,3 por ciento), postmeningítico (N 76; 10,9 por ciento) y ototóxicos (N 72; 8,8 por ciento). Sin embargo no se encontraron factores predisponentes en 190 niños (27,1 por ciento) de los que en 75 la hipoacusia estuvo asociada a factores genéticos, mientras que los 115 restantes (16,4 por ciento) fueron considerados de etiología desconocida. En este grupo de pacientes se encontró retraso en el comienzo del balbuceo canónico (rango 15- 50 meses; media 24 meses). La secuela auditiva fue bilateral en 507 niños (72,4 por ciento) y unilateral en 193 (27,1 por ciento). La pérdida auditiva entre 15 y 70 dB ocurrió entre 316 niños (45,1 por ciento) y mayor de 70 dB en 384 (54,9 por ciento). Se jerarquiza la búsqueda del balbuceo canónico como predictor de hipoacusia en niños sin antecedentes de riesgo conocidos.