Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 20
Filtrar
1.
Cureus ; 15(5): e38707, 2023 May.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-37292522

RESUMEN

Introduction Proton pump inhibitor (PPI) use is increasing in the general population. Chronic PPI use can lead to hypergastrinemia, which has been purported to increase the risk of developing colorectal cancer (CRC). Several studies have failed to report any association between PPI use and the risk of CRC. However, little is known about the effect of PPI use on CRC survival. In this retrospective analysis, we studied the effect of PPI use on CRC survival in a racially diverse population. Methods Data were abstracted for 1050 consecutive patients diagnosed with CRC from January 2007 to December 2020. The Kaplan-Meier curve was created to study the effect of PPI exposure compared to no exposure on overall survival (OS). Univariate and multivariate analyses were performed to investigate predictors of survival. Results Complete data were available for 750 patients with CRC, 52.5% were males, 22.7% were Whites, 60.1% were Asians, and 17.2% were Pacific Islanders. A total of 25.6% of patients had a history of PPI use. Moreover, 79.2% had hypertension, 68.8% had hyperlipidemia, 38.0% had diabetes mellitus, and 30.2% had kidney disease. There was no difference in median OS among PPI users compared to non-users, p value=0.4. Age, grade, and stage were predictors of inferior OS. No significant association was noticed with gender, race, comorbidities, or treatment with chemotherapy. Conclusion In this retrospective analysis of a racially diverse population of CRC patients, we found that PPI use was not associated with worse OS. Until high-quality prospective data are available, physicians should not stop PPIs that are clinically indicated.

2.
Cureus ; 14(3): e22769, 2022 Mar.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-35371873

RESUMEN

Introduction Aspirin has been associated with a reduction in mortality in patients diagnosed with colorectal cancer (CRC). A possible mechanism for this is related to the programmed cell death 1 (PD-1) immune checkpoint pathway. Aspirin may have a synergistic effect with PD-1 inhibitors via inhibition of prostaglandin E2 (PGE2) production, which can reverse the ability of tumor cells to evade the immune system. This appears to be strongest in cancers that express PI3 kinase (PI3K) signaling activity, which aspirin downregulates. However, the benefit of pre-diagnosis aspirin use on CRC overall survival (OS) and cancer-specific survival is still controversial, and most studies have been performed in racially homogenous populations. Our study examines the effect of pre-diagnosis aspirin therapy on OS in a racially diverse group of patients with CRC. Methods This is a retrospective chart review of 782 patients diagnosed with CRC from January 2007 to December 2020. Kaplan-Meier curve was created to study the association of aspirin exposure compared to no exposure on OS. In addition, univariate and multivariate binary logistic regression analyses were done to investigate potential predictors of survival. Results Of the 782 patients with CRC, 55.1% were males, 22.2% whites, 58.5% Asians, and 17.7% Pacific-Islanders. Moreover, 38.4% of the patients had a history of aspirin use, 79% of them used it for more than one year. There were more patients with hypertension (HTN), hyperlipidemia (HLD), diabetes mellitus (DM), and chronic kidney disease (CKD) among those with a history of aspirin use. There was no difference in one, three, and five-year OS among aspirin users compared to non-users, p-value = 0.63. Age, grade, and stage were potential predictors of worsened OS. However, treatment with chemotherapy and CKD were potential predictors of worsened OS on univariate analysis only. No significant association was noticed with gender, tumor location, or other associated comorbidities. Conclusion The effect of pre-diagnosis aspirin use on CRC survival is not clear. In this retrospective analysis of a racially diverse population of CRC patients, we found that aspirin use was not associated with improved OS. Therefore, physicians should be careful about using aspirin as adjuvant therapy in CRC patients until high-quality prospective data are available, given the potential associated complications.

3.
Cureus ; 14(1): e21773, 2022 Jan.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-35251843

RESUMEN

Acute pancreatitis is the most common serious complication of endoscopic retrograde cholangiopancreatography (ERCP) resulting in significant morbidity and occasional mortality. Post-ERCP pancreatitis (PEP) has been recognized since ERCP was first performed, and many studies have shown a consistent risk that must be balanced against the many benefits of this procedure. This review will discuss the pathogenesis, epidemiology, potential risk factors, and clinical presentation of PEP. Moreover, it will discuss in detail the most recent updates of PEP prevention and management.

4.
Cureus ; 13(3): e13809, 2021 Mar 10.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-33859880

RESUMEN

Hepatitis E virus (HEV) infection is a significant cause of acute hepatitis in endemic areas, such as parts of Asia, Africa, and Mexico, though HEV prevalence in the United States has been estimated between 6% and 20%. Chronic hepatitis B virus (HBV) infection affects about 1 per 1.4 million people in North America. Although well documented in Asia, HBV flare secondary to HEV superinfection is rarely reported in the United States. Here, we present a case of chronic undiagnosed HBV infection with acute flare secondary to HEV superinfection.

5.
Lab Chip ; 21(3): 534-545, 2021 02 07.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-33393956

RESUMEN

Rapid, point-of-care (PoC) diagnostics for antibiotic susceptibility testing (AST) are critical in combating the antimicrobial resistance epidemic. While new, alternative technologies are capable of rapidly identifying antibiotic resistance, traditional AST methods, where a patient sample is incubated with different antibiotics, remain the most reliable and practical in determining antibiotic effectiveness. Here, we demonstrate a novel sample incubation technique on a microfluidic centrifugal disc (CD) as a proof of concept automated sample processing platform for AST. By using ribosomal RNA (rRNA) as a marker for cell growth, we demonstrated that incubation on the microfluidic CD was enhanced (>1.6 fold) for 11 out of 14 clinically relevant isolates of Escherichia coli compared to traditional shaker incubators. Finally, we utilize the system to identify antibiotic resistance of 11 E. coli isolates incubated with 5 different antibiotics in under 2 hours.


Asunto(s)
Escherichia coli , Microfluídica , Antibacterianos/farmacología , Farmacorresistencia Microbiana , Escherichia coli/genética , Humanos , Pruebas de Sensibilidad Microbiana , Manejo de Especímenes
6.
Diagn Microbiol Infect Dis ; 94(4): 371-377, 2019 Aug.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-30928179

RESUMEN

Urine culture and sensitivity (C&S) remains the gold standard diagnostic for urinary tract infections (UTI). To reduce the use of inaccurate or broad-spectrum empiric antimicrobials, rapid identification and quantification (IDQ) and antimicrobial susceptibility testing (AST) with results within 30 and 150 min, respectively, are under development. To assess the impact of rapid diagnostics, five UTI vignettes were constructed, and ninety-one United States physicians were surveyed regarding their diagnostic, management, and antimicrobial choices before and after IDQ and AST results. Rapid diagnostics increased the postponement of antimicrobial therapy pending AST results from 16% to 38% and 5% to 54% in Vignettes 1 and 2 and reduced the use of ineffective antibiotics from 41% to 0% and 69% to 0% in Vignettes 2 and 4. Rapid diagnostics increased the use of narrow spectrum agents in the five vignettes, indicating its potential to revitalize physician responsibility in antimicrobial stewardship.


Asunto(s)
Programas de Optimización del Uso de los Antimicrobianos , Pruebas en el Punto de Atención , Pautas de la Práctica en Medicina , Infecciones Urinarias/diagnóstico , Antibacterianos/uso terapéutico , Humanos , Pruebas de Sensibilidad Microbiana , Médicos , Encuestas y Cuestionarios , Urinálisis , Infecciones Urinarias/tratamiento farmacológico
7.
Rev. Asoc. Méd. Argent ; 123(4): 12-17, dic. 2010.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-609972

RESUMEN

La mayoría de los casos de pancreatitis aguda se presentan como formas leves en las que no se recomienda el soporte nutricional a no ser que los pacientes no puedan reanudar su alimentación oral normal después de 5-7 días. Por el contrario, la pancreatitis grave cursa con estrés metabólico y precisa de soporte nutricional precoz. La nutrición enteral, como parte del tratamiento de la pancreatitis aguda, lleva más de una década. Estudios recientes indican que la nutrición enteral puede mejorar la evolución de la pancreatitis aguda grave, reducir las complicaciones y favorecer una recuperación más rápida de la enfermedad. La inmunonutrición y los probióticos combinados con la nutrición enteral son una alternativa promisoria, pero son necesarios estudios multicéntricos bien diseñados para establecer su rol en la pancreatitis aguda.


Most of acute pancreatitis cases present as mild cases for which nutritional support is not recommended provided the patient is able to restart normal oral intake within 5- days. By contrast, severe pancreatitis associates metabolic stress and requires early nutritional support. The application of enteral feeding as part of the treatment of acute pancreatitis goes back more than a decade now. Recent studies show that enteral nutrition may improve the course of severe acute pancreatitis, reduce its complications and promote a quicker improvement from the disease. Inmunonutrition and probiotics combined with enteral nutrition are a potentially promising alternative, but further well-designed multi-centric trials are necessary to prove their role in the treatment of acute pancreatitis.


Asunto(s)
Humanos , Nutrición Enteral/métodos , Pancreatitis Aguda Necrotizante/dietoterapia , Pancreatitis/dietoterapia , Pancreatitis/terapia , Alimentos Formulados , Enfermedad Aguda , Estado Nutricional , Mucosa Intestinal , Pancreatitis Aguda Necrotizante/fisiopatología , Pancreatitis/fisiopatología , Probióticos/uso terapéutico
8.
Rev. Asoc. Méd. Argent ; 121(4): 25-28, dic. 2008. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-520072

RESUMEN

Hoy en día la desnutrición hospitalaria no se reconoce muy a menudo. Los últimos trabajos reportaron una incidencia de desnutrición del 35-70 por ciento en los pacientes hospitalizados. Los pacientes desnutridos tienen como consecuencias un aumento de la morbilidad infecciosa, prolongación de la estancia hospitalaria y marcado aumento de la mortalidad. Más aún, hay trabajos que muestran un aumento de los costos institucionales y una reducción de la calidad de vida de los pacientes desnutridos. La valoración nutricional debe formar parte integral de toda evaluación clínica con el fin de identificar pacientes que requieren un soporte nutricional agresivo y temprano con el fin de disminuir los riesgos de morbimortalidad secundarios a la desnutrición preexistente en los pacientes hospitalizados.


Malnutrition in hospitalized patients often goes unrecognized. Early studies reported a prevalence of malnutrition in 35-70 per cent of hospitalized patients. Hospitalized patients with malnutrition suffer from increased infectious morbidity; prolonged hospital stays, and increased mortality. Moreover, there are reporters that malnutrition increases hospital costs and reduces the patient's quality of life. The assessment of nutritional status must be an important part of clinical evaluation to identificate patients who require an early and aggressive nutritional support for minimizing morbimortality.


Asunto(s)
Desnutrición/complicaciones , Desnutrición/epidemiología , Desnutrición/mortalidad , Hospitalización , Apoyo Nutricional/métodos , Calidad de Vida , Cicatrización de Heridas , Factores de Riesgo , Incidencia , Infección Hospitalaria/etiología , Nutrición de los Grupos Vulnerables , Fenómenos Fisiológicos/inmunología , Pérdida de Peso , Tiempo de Internación/economía , Tiempo de Internación/tendencias
9.
Rev. Asoc. Méd. Argent ; 120(2): 36-40, jun. 2007. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-466149

RESUMEN

La depleción nutricional ha demostrado ser el principal determinante en el desarrollo de complicaciones postoperatorias. Los pacientes sometidos a cirugía gastrointestinal están en riesgo de sufrir depleción nutricional debido a ingesta inadecuada, estrés quirúrgico e incremento del gasto metabólico. La presencia de íleo postoperatorio y la integridad de la nueva anastomosis han llevado a mantener un ayuno con administración de líquidos parenterales hasta que el paciente comience con ruidos intestinales o elimine gases. Sin embargo, se ha visto que la nutrición postoperatoria enteral precoz es efectiva y bien tolerada. La alimentación enteral se asocia también con beneficios clínicos tales como la reducción en la incidencia de complicaciones infecciosas postoperatorias y una mejoría en la cicatrización de los tejidos. Los estudios indican que la reducción significativa de morbimortalidad asociada a nutrición parenteral total se limita a aquellos pacientes severamente desnutridos portadores de neoplasias gastrointestinales. Un metaanálisis ha mostrado que la nutrición enteral se asocia con menores complicaciones sépticas, reducción de costos y menor estadía hospitalaria si se la compara con la nutrición parenteral, por lo que debería ser de elección cuando sea posible. Parece no haber claras ventajas en mantener a los pacientes con "nada por boca" después de una reseccción gastrointestinal electiva. La nutrición enteral siempre es beneficiosa. La evidencia a favor del soporte nutricional preoperatorio es limitada, pero sugiere que si los pacientes desnutridos son adecuadamente alimentados por 7-10 días previos a la cirugía, los resultados postquirúrgicos pueden mejorar. Se están explorando los beneficios potenciales de la glutamina sobre el intestino y el sistema inmune en pacientes sometidos a cirugía gastrointestinal. Hasta la fecha se ha demostrado que la nutrición parenteral enriquecida con glutamina reduce la estancia hospitalaria y los costos en paciente...


Asunto(s)
Apoyo Nutricional/métodos , Enfermedades Gastrointestinales/cirugía , Complicaciones Posoperatorias/dietoterapia , Procedimientos Quirúrgicos del Sistema Digestivo , Desnutrición Proteico-Calórica/epidemiología , Nutrición Enteral , Nutrición Parenteral Total , Pronóstico
10.
Rev. Asoc. Méd. Argent ; 120(2): 36-40, jun. 2007. graf
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-120765

RESUMEN

La depleción nutricional ha demostrado ser el principal determinante en el desarrollo de complicaciones postoperatorias. Los pacientes sometidos a cirugía gastrointestinal están en riesgo de sufrir depleción nutricional debido a ingesta inadecuada, estrés quirúrgico e incremento del gasto metabólico. La presencia de íleo postoperatorio y la integridad de la nueva anastomosis han llevado a mantener un ayuno con administración de líquidos parenterales hasta que el paciente comience con ruidos intestinales o elimine gases. Sin embargo, se ha visto que la nutrición postoperatoria enteral precoz es efectiva y bien tolerada. La alimentación enteral se asocia también con beneficios clínicos tales como la reducción en la incidencia de complicaciones infecciosas postoperatorias y una mejoría en la cicatrización de los tejidos. Los estudios indican que la reducción significativa de morbimortalidad asociada a nutrición parenteral total se limita a aquellos pacientes severamente desnutridos portadores de neoplasias gastrointestinales. Un metaanálisis ha mostrado que la nutrición enteral se asocia con menores complicaciones sépticas, reducción de costos y menor estadía hospitalaria si se la compara con la nutrición parenteral, por lo que debería ser de elección cuando sea posible. Parece no haber claras ventajas en mantener a los pacientes con "nada por boca" después de una reseccción gastrointestinal electiva. La nutrición enteral siempre es beneficiosa. La evidencia a favor del soporte nutricional preoperatorio es limitada, pero sugiere que si los pacientes desnutridos son adecuadamente alimentados por 7-10 días previos a la cirugía, los resultados postquirúrgicos pueden mejorar. Se están explorando los beneficios potenciales de la glutamina sobre el intestino y el sistema inmune en pacientes sometidos a cirugía gastrointestinal. Hasta la fecha se ha demostrado que la nutrición parenteral enriquecida con glutamina reduce la estancia hospitalaria y los costos en paciente...(AU)


Asunto(s)
Apoyo Nutricional/métodos , Enfermedades Gastrointestinales/cirugía , Procedimientos Quirúrgicos del Sistema Digestivo , Complicaciones Posoperatorias/dietoterapia , Desnutrición Proteico-Calórica/epidemiología , Nutrición Enteral , Nutrición Parenteral Total , Pronóstico
11.
Rev. Asoc. Méd. Argent ; 118(1): 27-31, abr. 2005. tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-1367

RESUMEN

La fiebre es un problema común en la unidad de terapia intensiva (UTI). La presencia de fiebre trae como consecuencia la realización de gran cantidad de estudios y procedimientos que incrementan sustancialmente los costos médicos y exponen al paciente a procedimientos diagnósticos invasivos innecesarios y/o al uso inapropiado de antibióticos. Los pacientes internados en la UTI pueden tener causas infecciosas y no infecciosas de fiebre por lo que se hace necesario tener una sistemática de diagnóstico. Las causas infecciosas más comunes de fiebre son neumonía, sinusitis y bacteriemia. La fiebre es una respuesta básica a una infección, es un mecanismo de defensa del huésped y, en la mayoría de los pacientes, no se requiere de tratamiento para la fiebre. Este artículo revisa las causas infecciosas y no infecciosas más comunes de fiebre en UTI e intenta proporcionar una sistemática útil para el manejo de este problema. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Fiebre/diagnóstico , Fiebre/etiología , Fiebre/terapia , Unidades de Cuidados Intensivos , Infección Hospitalaria/complicaciones
12.
Rev. Asoc. Méd. Argent ; 118(1): 27-31, abr. 2005. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-411713

RESUMEN

La fiebre es un problema común en la unidad de terapia intensiva (UTI). La presencia de fiebre trae como consecuencia la realización de gran cantidad de estudios y procedimientos que incrementan sustancialmente los costos médicos y exponen al paciente a procedimientos diagnósticos invasivos innecesarios y/o al uso inapropiado de antibióticos. Los pacientes internados en la UTI pueden tener causas infecciosas y no infecciosas de fiebre por lo que se hace necesario tener una sistemática de diagnóstico. Las causas infecciosas más comunes de fiebre son neumonía, sinusitis y bacteriemia. La fiebre es una respuesta básica a una infección, es un mecanismo de defensa del huésped y, en la mayoría de los pacientes, no se requiere de tratamiento para la fiebre. Este artículo revisa las causas infecciosas y no infecciosas más comunes de fiebre en UTI e intenta proporcionar una sistemática útil para el manejo de este problema.


Asunto(s)
Humanos , Fiebre/diagnóstico , Fiebre/etiología , Fiebre/terapia , Unidades de Cuidados Intensivos , Infección Hospitalaria/complicaciones
13.
Rev. Asoc. Méd. Argent ; 116(2): 31-36, jul. 2003. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-383988

RESUMEN

El ictus es un problema mundial, común y de alto costo, pero en las últimas décadas se han realizado avances sustanciales en la compresión de su mecanismo, factores de riesgo y tratamiento. El objetivo de esta revisión es realizar una puesta al día de los avances en el tratamiento del ictus agudo.


Asunto(s)
Isquemia Encefálica , Enfermedad Aguda , Factores de Riesgo
14.
Rev. Asoc. Méd. Argent ; 116(2): 31-36, jul. 2003. tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-4058

RESUMEN

El ictus es un problema mundial, común y de alto costo, pero en las últimas décadas se han realizado avances sustanciales en la compresión de su mecanismo, factores de riesgo y tratamiento. El objetivo de esta revisión es realizar una puesta al día de los avances en el tratamiento del ictus agudo. (AU)


Asunto(s)
Isquemia Encefálica/fisiopatología , Isquemia Encefálica/cirugía , Isquemia Encefálica/terapia , Cuidados Críticos , Enfermedad Aguda , Factores de Riesgo
15.
Rev. Asoc. Méd. Argent ; 113(2): 24-7, jul. 2000.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-282888

RESUMEN

En los últimos 30 años, la ventilación mecánica ha sido un instrumento indispensable en el manejo de la insuficiencia respiratoria. No obstante, la ventilación mecánica per se también puede iniciar o exacerbar una lesión pulmonar, contribuyendo a la morbimortalidad del paciente. Esta revisión trata de examinar los mecanismos por los cuales se puede producir lesión inducida por la ventilación mecánica incluyendo aquellos que afectan la pared alveolar así como los más recientemente descritos que involucran mediadores celulares que pueden provocar lesión pulmonar.


Asunto(s)
Animales , Barotrauma/epidemiología , Barotrauma/mortalidad , Interleucina-1 , Monitoreo Fisiológico/métodos , Neutrófilos/patología , Pulmón/lesiones , Edema Pulmonar/etiología , Respiración Artificial/efectos adversos , Síndrome de Dificultad Respiratoria/fisiopatología , Ventilación de Alta Frecuencia/efectos adversos , Animales de Laboratorio , Neumotórax Artificial/efectos adversos
16.
Rev. Asoc. Méd. Argent ; 113(2): 24-7, jul. 2000.
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-10765

RESUMEN

En los últimos 30 años, la ventilación mecánica ha sido un instrumento indispensable en el manejo de la insuficiencia respiratoria. No obstante, la ventilación mecánica per se también puede iniciar o exacerbar una lesión pulmonar, contribuyendo a la morbimortalidad del paciente. Esta revisión trata de examinar los mecanismos por los cuales se puede producir lesión inducida por la ventilación mecánica incluyendo aquellos que afectan la pared alveolar así como los más recientemente descritos que involucran mediadores celulares que pueden provocar lesión pulmonar. (AU)


Asunto(s)
Animales , Respiración Artificial/efectos adversos , Pulmón/lesiones , Barotrauma/epidemiología , Barotrauma/mortalidad , Ventilación de Alta Frecuencia/efectos adversos , Síndrome de Dificultad Respiratoria/fisiopatología , Edema Pulmonar/etiología , Monitoreo Fisiológico/métodos , Neutrófilos/patología , Interleucina-1 , Neumotórax Artificial/efectos adversos , Animales de Laboratorio
17.
Rev. Asoc. Méd. Argent ; 111(4): 19-21, 1998.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-230943

RESUMEN

La parálisis periódica hipocalémica es una entidad poco frecuente, con un aparente rasgo genético, que reconoce una variada lista etiológica, dependiendo de las mismas la terapéutica a instaurar. Debido a la gravedad de la presentación clínica y a la restitución ad integrum luego del adecuado tratamiento del desorden electrolítico, es que se presentan los siguientes casos para su discusión.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Hipopotasemia/diagnóstico , Hipopotasemia/metabolismo , Parálisis Periódicas Familiares/etiología , Parálisis Periódicas Familiares/genética , Parálisis Periódicas Familiares/terapia , Acetazolamida/uso terapéutico , Hipertiroidismo , Debilidad Muscular/etiología
18.
Rev. Asoc. Méd. Argent ; 111(4): 19-21, 1998.
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-16477

RESUMEN

La parálisis periódica hipocalémica es una entidad poco frecuente, con un aparente rasgo genético, que reconoce una variada lista etiológica, dependiendo de las mismas la terapéutica a instaurar. Debido a la gravedad de la presentación clínica y a la restitución ad integrum luego del adecuado tratamiento del desorden electrolítico, es que se presentan los siguientes casos para su discusión. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Parálisis Periódicas Familiares/etiología , Parálisis Periódicas Familiares/genética , Parálisis Periódicas Familiares/terapia , Hipopotasemia/metabolismo , Hipopotasemia/diagnóstico , Hipertiroidismo , Debilidad Muscular/etiología , Acetazolamida/uso terapéutico
19.
Rev. Asoc. Méd. Argent ; 110(4): 17-9, abr. 1997.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-207660

RESUMEN

Se presenta una paciente de 20 años de edad, primípara, primigesta, que ingresa en el puerperio inmediato por pérdidas hemáticas uterinas y trastornos de la coagulación que mejoran francamente luego de la histerectomía y el tratamiento agresivo de su coagulopatía. Dados los valores de laboratorio obtenidos se llegó al diagnóstico de preeclampsia asociada a Síndrome HELLP que presentó como complicaciones coagulación intravascular diseminada (CID), insuficiencia renal aguda (IRA) y ascitis.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Histerectomía , Preeclampsia/complicaciones , Síndrome HELLP/diagnóstico , Síndrome HELLP/terapia , Lesión Renal Aguda , Ascitis , Cefotaxima/uso terapéutico , Coagulación Intravascular Diseminada , Mortalidad Materna , Metronidazol/uso terapéutico
20.
Rev. Asoc. Méd. Argent ; 110(4): 17-9, abr. 1997.
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-19481

RESUMEN

Se presenta una paciente de 20 años de edad, primípara, primigesta, que ingresa en el puerperio inmediato por pérdidas hemáticas uterinas y trastornos de la coagulación que mejoran francamente luego de la histerectomía y el tratamiento agresivo de su coagulopatía. Dados los valores de laboratorio obtenidos se llegó al diagnóstico de preeclampsia asociada a Síndrome HELLP que presentó como complicaciones coagulación intravascular diseminada (CID), insuficiencia renal aguda (IRA) y ascitis. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Síndrome HELLP/diagnóstico , Síndrome HELLP/terapia , Preeclampsia/complicaciones , Histerectomía , Coagulación Intravascular Diseminada , Lesión Renal Aguda , Ascitis , Cefotaxima/uso terapéutico , Metronidazol/uso terapéutico , Mortalidad Materna
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA