RESUMEN
Objetivo. En Estados Unidos, los niveles de plomo en sangre han declinado en todos los grupos de edad; no obstante, los grupos minoritarios que residen en áreas urbanas tienen un riesgo muy alto de poseer niveles elevados de dicho metal. Nuestro objetivo fue medir el nivel de plomo en mujeres jóvenes, en edad reproductiva, en la ciudad de Nueva York. También se describe el éxito en el reclutamiento de esa población para participar en un estudio de cohorte. Material y métodos. Las mujeres elegibles fueron aquellas que acudieron al centro de salud de la ciudad de Nueva York durante 1995-1998, tenían entre 18 y 25 años de edad y estaban sanas. El reclutamiento se llevó a cabo por los proveedores de salud, el coordinador del estudio y las mismas mujeres. Se administraron cuestionarios detallados y se obtuvieron muestras sanguíneas en donde se determinaron los niveles de plomo en sangre total, ferritina y hematocrito. Resultados. A la fecha se han reclutado 239 mujeres. La población es predominantemente de grupos minoritarios: 62 por ciento africanas-americanas, 33 por ciento hispánicas y 5 por ciento caucásicas-asiáticas. El promedio de edad es de 19.3 años. El reclutamiento de las participantes se hace invitando a las mujeres que previamente han aceptado participar en el estudio (55 por ciento). Algunas se enteraron del estudio por los proveedores de salud. El nivel medio de plomo fue de 2.1 1.7 m g/dl, el cual es consistente con las encuestas nacionales más recientes de Estados Unidos. Conclusiones. Los niveles de plomo en sangre son bajos en mujeres de grupos minoritarios, jóvenes, en edad reproductiva, que residen en zonas urbanas de la ciudad de Nueva York. En esta población el reclutamiento se incrementó sustancialmente con la ayuda de las participantes y la comunidad de proveedores de salud
Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Plomo , Exposición a Riesgos Ambientales , Población UrbanaRESUMEN
Mientras que la exposición a plomo ha declinado sustancialmente en Estados Unidos durante las dos décadas pasadas, la mobilización del plomo almacenado en los huesos representa potencialmente una importante fuente de exposición endógena en mujeres menopáusicas. No obstante, tal movilización no ha sido documentada por estudios prospectivos. La presente discusión se enfoca en algunas de las dificultades metodológicas a ser anticipadas en estudios longitudinales de mobilización de plomo específicamente en la menopausia, y los aspectos que necesitan ser considerados cuando se evalúan los resultados de tales estudios. Para evaluar si durante la menopausia el plomo es mobilizado, se requiere de un diseño prospectivo con mediciones repetidas utilizando análisis de fluorescencia de rayos-X para determinar el plomo en hueso y una serie de mediciones de plomo en sangre. Los potenciales confusores y modificadores del efecto también deben tomarse en cuenta en el análisis estadístico
Asunto(s)
Humanos , Femenino , Menopausia , Plomo/efectos adversos , Plomo/sangre , Estrógenos , Exposición a Riesgos AmbientalesRESUMEN
Varios artículos publicados informan acerca de una declinación en la concentración de espermatozoides durante los últimos 50 años; lo anterior ha motivado una preocupación creciente en el sentido de que las exposiciones ambientales a diversos químicos actúen en detrimento del desarrollo sexual y de la fertilidad masculina. Se ha observado una marcada variación geográfica en la calidad del semen y en la incidencia del cáncer testicular y diversas malformaciones urogenitales. Persiste un debate acerca de la existencia, magnitud y significado de estos fenómenos y también acerca de la mejor forma para evaluar la hipótesis de que sus causas son las exposiciones in utero a compuestos estrogénicos. En este trabajo se revisan los métodos epidemiológicos recomendables para evaluar el impacto de sustancias peligrosas sobre la salud reproductiva masculina, varios de los cuales provienen del área de la medicina ocupacional. Se incluyen los cuestionarios para determinar la historia reproductiva y la función sexual; los perfiles de hormonas reproductivas, y los análisis de semen para medir concentración, morfología y motilidad. También se discute la posibilidad de utilizar para la investigación una serie de nuevas herramientas que provienen de la medicina y de la toxicología reproductivas, entre ellas los ensayos de la función espermática y la integridad genética y los biomarcadores de daño al DNA. Se deben tomar cuidadosamente en consideración los aspectos relativos a la utilidad, validez, precisión y costos de estos métodos para la realización de estudios poblacionales, ya sea que involucren grupos ocupacionalmente expuestos y/o comunidades con exposiciones ambientales