RESUMEN
Objetivo: Evaluar la terapia con pamidronato, en pacientes con espondilitis anquilosante (EA) activa, con respuesta subóptima o falla a los antiinflamatorios no-esteroideos (AINES) y sulfasalazina. Diseño: Estudio clínico comparativo. Lugar: Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, EsSalud, Lima, Perú. Participantes: Pacientes con espondilitis anquilosante. Intervenciones. Se incluyó 9 pacientes con EA (6 varones), con enfermedad activa (BASDAI mayor igual que 4), actividad axial y falta de respuesta a los Aines y sulfasalazina a dosis de 3g/d. Todos los pacientes recibieron 60 mg de pamidronato mensual, en infusión endovenosa, durante 6 meses, y continuaron tomando AINES y sulfasalazina. La mejoría clínica fue evaluada usando el Asas 20. En forma secundaria se evaluó el ASAS 40, BASDAI 50, BASDAI, BASFI Y BASMI, a las 24 y 48 semanas (32 a 86 semanas). La diferencia entre el índice de pre y postratamiento fue evaluada usando la prueba de Wilcoxon. Principales medidas de resultados: Evaluación del ASAS 20. Resultados. El 67 por ciento alcanzó un Asas 20 a las 24 semanas y 78 por ciento a las 48 semanas; 33,3 por ciento y 55,6 por ciento tuvieron ASAS 40 y 33,3 por ciento; y 44,4 por ciento alcanzó BASDAI 50 a las 24 y 48 semanas, respectivamente. Un paciente recayó a la semana 20. Tres pacientes (33,3 por ciento) permanecieron sin cambios. A las 24 y 48 semanas, la media de BASDAI disminuyó en 45,1 por ciento (p=0,007) y en 52,1 por ciento (p=0,01), la media de BASFI en 38,2 por ciento (p=0,007) y en 52,3 por ciento (p=0,007), y la media de BASMI en 39,2 por ciento (p=0,01) y 39,2 por ciento (p=0,01), respectivamente. Los eventos adversos no fueron importantes con esta terapia. Conclusiones. El tratamiento con pamidronato demostró ser efectivo en este grupo de pacientes con EA, refractaria a AINES y a sulfasalazina.
Objective: To determine the response of an aminobisphosphonate (pamidronate) in patients with ankylosing spondylitis (AS) who had suboptimal or no response to nonsteroidal anti inflammatory drugs (NSAIDs) and sulfasalazine. Design: Comparative clinical study. Setting: Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, EsSalud, Lima, Peru. Participants: Patients with ankylosing spondylitis. Intervenciones: Nine patients with AS (6 males), with active disease [BASDAI major 4] and no response to NSAIDs and sulfasalazine up to 3g/day entered the study. All patients received monthly infusions of 60 mg of pamidronate for 6 months and remained taking NSAID and sulfasalazine. Clinical improvement was evaluated using the Assessments in Ankylosing Spondylitis 20 (ASAS 20). Secondary evaluations included ASAS 40, BASDAI 50, BASDAI, BASFI, and BASMI at 24 weeks and at last observation [48 weeks (32 to 86 weeks)]. Differences between pre and post treatment distributions of all continuous indices were evaluated using the Wilcoxon signed rank test. Main outcome measures: Evaluated of ASAS 20. Results: Sixty-seven percent achieved ASAS 20 at 24 weeks and 78 per cent at 48 weeks; 33,3 per cent and 55,6 per cent achieved ASAS 40 at 24 and 48 weeks, respectively, and 33,3 per cent and 44,4 per cent achieved BASDAI 50 at weeks 24 and 48, respectively. One patient relapsed at week 20. In three patients (33,3 per cent) the scores remained unchanged. At weeks 24 and 48 mean BASDAI decreased by 45,1 per cent (p=0,007) and by 52,1 per cent (p=0,01), mean BASFI decreased by 38,2 per cent (p=0,007) and by 52,3 per cent (p=0.007), and mean BASMI decreased by 39,2 per cent (p=0,01) and 39,2 per cent (p=0,01), respectively. There were no significant adverse events with this therapy. Conclusions: Our data provide further evidence of pamidronate therapy effectiveness in patients with AS who are refractory to NSAIDs and sulfasalazine.
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Sulfasalazina , Antiinflamatorios no Esteroideos , Espondilitis Anquilosante/terapiaRESUMEN
Objetivo: Evaluar en mestizos peruanos con artritis reumatoide (AR) la asociación existente entre la enfermedad (características diagnósticas y clínicas) y los alelos portadores del epítope reumatoide (ER). Pacientes y métodos: Estudio de corte transversal en 52 pacientes con AR (criterios ACR) y 81 controles sanos - no consanguíneos-apareados por edad y sexo. Tipificación de baja resolución para HLA-DRB1 (DR1, DR",DR3/5/5/8, DR4, DR7, DR9, DR10) así como para DQA1 y DQB1. Tipificación de alta resolución para alelos específicos. Los alelos HLA_DR4 fueron confirmados por secuencia y directa del exón 2. Resultados: El ER estuvo presente en 32 (61.5 por ciento de los pacientes y 25 (31 por ciento) de los controles (OR:= 3.58; 95 por ciento IC = 1.73, 7.44; p =0.0004). Sólo el alelo HLA-DRB1* 0404 (en 11 pacientes y en 4 controles se asoció con AR: (OR = 5.16;95 por ciento IC=1.55,17.24;p = 0.003). No encontramos asociación entre AR y el alelo HLA-DRB1*1402, tampoco entre características de la AR y algún alelo específico DRB1. Ningún paciente fue DRB1*0401/10404. Conclusiones: La asociación entre AR y el ER en mestizos peruanos es más débil que la informada en caucásicos, pero mayor que la informada en afro-americanos. El alelo DBR1*0404 es el demayor prevalencia y el único con asociación estadísticamente significativa. La asociación con el DRB1*1402 no fue significativa. El DBR1*0401 tiene escasa prevalencia y no se combinó con el DBR1*0404 en ningún caso. La mayor discrepancia con un estudio previo obedece a diferencias observadas entre los grupos control.
Asunto(s)
Masculino , Femenino , Humanos , Alelos , Artritis Reumatoide , Epítopos , Estudios TransversalesRESUMEN
Objetivos.- conocer las tasas y las causas de mortalidad y morbilidad más frecuentes que requieran hospitalización en pacientes mayores de 50 años con fractura de cadera a trauma mínimo y conocer el pronóstico funcional de estos pacientes al año de ocurrida la fractura. Métodos.- se revisaron las historias clínicas de todos los pacientes mayores de 50 años hospitalizados por fractura de cadera a trauma mínimo en el Servicio de Traumatología del HNERM durante el año 1998, excluyéndose las fracturas producidas por traumatismo mayores o neoplasias, los datos que no se encontraron en las historias se obtuvieron mediante un entrevista a los pacientes y/o familiares. Resultados.- Se revisaron 349 historias clínicas y se completaron los datos de 250 pacientes. El promedio de edad de la población estudiada fue de 78,27 años (55 a 100 años). La relación de acuerdo al sexo femenino/masculino fue de 2,86. Hubieron 125 (50,0 por ciento) pacientes con fracturas pertrocantéricas y 122 (48,8 por ciento) con fracturas cervicales (p NS). Las conmorbilidades crónicas de afectación sistémica estuvieron presentes en el 64 por ciento. Las morbilidades durante el primer año luego de ocurrida la fractura de cadera se presentaron el 70,4 por ciento (176 pacientes), siendo las más frecuentes infecciones urinarias en 20,4 por ciento, infecciones respiratorias bajas en el 13,2 por ciento, escaras en el 11,2 por ciento y fractura en la otra cadera en el 3,2 por ciento. La mortalidad en el primer año fue de 23,2 por ciento (n=53) y fue mayor en varones con 37,5 por ciento (21 pacientes fallecidos) que en mujeres 16,5 por ciento (n=32) p<0.05, las causas fueron por sepsis en 24 (9,6 por ciento), infecciones respiratorias bajas en 15 (6,0 por ciento) y tromboembolias pulmonares en 3 (1,2 por ciento)...