RESUMEN
La obesidad es una enfermedad crónica que genera altos costos en salud, cuyo tratamiento, en ocasiones, no se aborda o se lo hace de forma inadecuada, y muchas veces no se basa en la evidencia disponible. Es por ello que, a partir de una iniciativa de la Sociedad Argentina de Nutrición, diferentes sociedades científicas se reunieron con el objetivo de construir un documento actualizado, basado en una metodología científica, que aporte al mejor tratamiento de las personas que viven con obesidad en Argentina. Este es el primer Consenso intersocietario para el tratamiento de la obesidad en adultos en Argentina a partir del cual se obtuvieron recomendaciones para la práctica clínica basadas en la evidencia científica. Es una necesidad primordial contar con herramientas, adecuadas a la realidad local y consensuadas por expertos de distintas disciplinas(AU)
Obesity is a chronic disease that generates high health costs, whose treatment is sometimes not addressed or is done inadequately, and is often not based on available evidence. That is why, based on an initiative of the Argentine Nutrition Society, dif-ferent scientific societies met with the objective of constructing an updated document, based on a scientific methodology, that contributes to the best treatment of people living with obesity in Argentina.This is the first intersocietal Consensus for the treatment of obesity in adults in Argentina from which recommendations for clinical practice based on scientific evidence were obtained. It is a fundamental need to have tools, appropriate to the local reality, and agreed upon by experts from different disciplines(AU)
Asunto(s)
Obesidad , Terapéutica , Ejercicio Físico , Apoyo Nutricional , Consenso , Cirugía Bariátrica , Ciencias de la Nutrición , Intervención PsicosocialRESUMEN
En el paciente con diabetes mellitus (DM) y enfermedad renal crónica (ERC), las alteraciones electrolíticas y metabólicas constituyen un verdadero desafío. En noviembre de 2021, el Comité de Nefropatía de la Sociedad Argentina de Diabetes realizó una jornada científica con el objetivo de actualizar las alteraciones hidroelectrolíticas y del metabolismo óseo mineral, y las consideraciones dietarias en ERC y DM.
In patients with diabetes mellitus (DM) and chronic kidney disease (CKD), electrolyte and metabolic alterations constitute a real challenge. In November 2021, the Nephropathy Committee of the Argentine Diabetes Society held a scientific conference with the aim of updating hydroelectrolytic and mineral bone metabolism disorders, and dietary considerations in CKD and DM.
Asunto(s)
Diabetes Mellitus , Electrólitos , Insuficiencia Renal Crónica , Enfermedades Renales , MineralesRESUMEN
La prevalencia de obesidad y diabetes mellitus se asocia al desarrollo de enfermedad renal crónica y estadios terminales de la misma. En individuos con obesidad se produce un mecanismo de hiperfiltración, probablemente compensatorio para satisfacer la alta demanda metabólica asociada al aumento del peso corporal, con la presencia de proteinuria en individuos sin enfermedad renal. La histopatología muestra una glomeruloesclerosis focal y segmentaria relacionada con la obesidad en un marco de glomerulomegalia. La cirugía metabólica es el medio más efectivo para obtener una pérdida de peso sustancial y persistente. Se ha demostrado la superioridad de la cirugía sobre el tratamiento médico no solo para lograr un mejor control glucémico, sino también para la reducción de los factores de riesgo cardiovascular. Los mecanismos parecen extenderse más allá de la magnitud de la pérdida de peso e incluyen mejoras tanto en los perfiles de incretinas como en la secreción y la sensibilidad a la insulina. El Comité de Nefropatía de la Sociedad Argentina de Diabetes realizó esta revisión sobre los mecanismos involucrados en la obesidad como causa de enfermedad renal o empeoramiento de la misma por diabetes, y los mecanismos a través de los cuales la cirugía bariátrica beneficiaría a los pacientes con diabetes y enfermedad renal crónica en todos los estadios de la misma, así como los controles pre y posquirúrgicos en este tipo de cirugías.
The prevalence of obesity and diabetes mellitus are associated with the development of chronic kidney disease and its terminal stages. In individuals affected by obesity, a probably compensatory hyperfiltration mechanism occurs to satisfy the high metabolic demand associated with increased body weight; it is also associated with the presence and development of proteinuria in individuals without kidney disease. Histopathology shows obesity-related focal and segmental glomerulosclerosis in a setting of glomerulomegaly. Metabolic surgery is the most effective means of obtaining substantial and lasting weight loss. The superiority of surgery over medical treatment has been demonstrated only to achieve better glycemic control, as well as a reduction in cardiovascular risk factors. The mechanisms appear to extend beyond the magnitude of weight loss and include improvements in incretin profiles, insulin secretion, and insulin sensitivity. The Nephropathy Committee of the Argentine Diabetes Society carried out this review on mechanisms involved in obesity as a cause of kidney disease or worsening of kidney disease due to diabetes, the mechanisms by which bariatric surgery would benefit patients with diabetes and kidney disease chronic and its terminal stages, the pre and post-surgical controls that should be performed by patients undergoing this type of surgery
Asunto(s)
Cirugía Bariátrica , Diabetes Mellitus , Enfermedades Renales , ObesidadRESUMEN
La prevalencia de obesidad y diabetes mellitus se asocia al desarrollo de enfermedad renal crónica y estadios terminales de la misma. En individuos con obesidad, se produce un mecanismo de hiperfiltración, probablemente compensatorio para satisfacer la alta demanda metabólica asociada al aumento del peso corporal, con la presencia de proteinuria, en individuos sin enfermedad renal. La histopatología muestra una glomeruloesclerosis focal y segmentaria relacionada con la obesidad en un marco de glomerulomegalia. La cirugía metabólica es el medio más efectivo para obtener una pérdida de peso sustancial y persistente. Se ha demostrado la superioridad de la cirugía sobre el tratamiento médico no solo para lograr un mejor control glucémico, sino también para la reducción de los factores de riesgo cardiovascular. Los mecanismos parecen extenderse más allá de la magnitud de la pérdida de peso e incluyen mejoras tanto en los perfiles de incretinas como en la secreción y la sensibilidad a la insulina. El Comité de Nefropatía de la Sociedad Argentina de Diabetes realizó esta revisión sobre los mecanismos involucrados en la obesidad como causa de enfermedad renal o empeoramiento de la misma por diabetes, y los mecanismos a través de los cuales la cirugía bariátrica beneficiaría a los pacientes con diabetes y enfermedad renal crónica en todos los estadios de la misma, así como los controles pre y posquirúrgicos en este tipo de cirugías.
The prevalence of obesity and diabetes mellitus are associated with the development of chronic kidney disease and its terminal stages. In individuals affected by obesity, a probably compensatory hyperfiltration mechanism occurs to satisfy the high metabolic demand associated with increased body weight; it is also associated with the presence and development of proteinuria in individuals without kidney disease. Histopathology shows obesity-related focal and segmental glomerulosclerosis in a setting of glomerulomegaly. Metabolic surgery is the most effective means of obtaining substantial and lasting weight loss. The superiority of surgery over medical treatment has been demonstrated only to achieve better glycemic control, as well as a reduction in cardiovascular risk factors. The mechanisms appear to extend beyond the magnitude of weight loss and include improvements in incretin profiles, insulin secretion, and insulin sensitivity. The Nephropathy Committee of the Argentine Diabetes Society carried out this review on mechanisms involved in obesity as a cause of kidney disease or worsening of kidney disease due to diabetes, the mechanisms by which bariatric surgery would benefit patients with diabetes and kidney disease chronic and its terminal stages, the pre and post-surgical controls that should be performed by patients undergoing this type of surgery.
Asunto(s)
Cirugía Bariátrica , Diabetes Mellitus , Insuficiencia Renal Crónica , ObesidadRESUMEN
Resumen Introducción: Durante muchos años el ácido úrico se ha considerado como un producto metabólico inerte del metabolismo de las purinas, sin embargo, ha sido recientemente asociado a una serie de estados de enfermedad crónica. No hay hallazgos concluyentes disponibles en la actualidad para tomar una conducta activa clara respecto al tratamiento de ácido úrico sérico, y cuál sería su objetivo terapéutico. Material y métodos: Debido a esta controversia, se decidió llevar a cabo una encuesta para evaluar cuáles son las decisiones que se toman en este contexto, en el ámbito médico de la Argentina. Se consultó en qué pacientes se evaluaba en forma rutinaria el ácido úrico sérico, resultando en un 53.2% de todos los pacientes, sin diferenciar patologías, y un 11.5% refirió que no lo realiza rutinariamente. Con respecto al tratamiento sólo refirieron tratarlo con enfermedad renal un 62.5%; con diabetes 61.7%; con síndrome metabólico 60.4%; con enfermedad cardiovascular un 50.3%; con gota, cálculos renales o dolor articular, un 91.3%, 74% y 36.1% respectivamente. Resultados: Los datos de la encuesta confirman la falta de evidencia en el criterio para la selección de pacientes, a los fines de evaluar los niveles de ácido úrico sérico y su tratamiento. Conclusiones: De esta forma, se concluye que prima la necesidad de realizar estudios prospectivos y randomizados de las patologías con alta incidencia de uricemia elevada, para poder determinar normativas que orienten una conducta a los especialistas según los resultados obtenidos, y que dicha decisión no esté basada solo en la opinión de los expertos.
Abstract Introduction: For many years, uric acid was considered to be an inert product of purine metabolism; however, it has recently been associated with a number of chronic diseases. Nowadays, there are no conclusive findings available regarding a clear action plan to treat serum uric acid or which specific therapeutic goals it would have. Methods: Given this controversy, a survey was conducted in order to evaluate which decisions are taken regarding this situation within the Argentinian medical community. The question was in which cases serum uric acid was routinely assessed and the result was 53.2% no matter the pathology; 11,5% of physicians did not assess it routinely. Regarding its treatment, 62.5% of them reported to have treated it as part of kidney disease; 61.7 % as part of diabetes; 60.4% as part of metabolic syndrome; 50.3% as part of cardiovascular disease; 91.3 % as part of gout; 74% as part of renal stones, and 36.1% as part of joint pain. Results: The data collected by means of the survey show a lack of evidence for establishing the patient selection criteria when evaluating levels of serum uric acid and its treatment. Conclusions: Therefore, it is concluded that it is necessary to conduct prospective and randomized studies of conditions with a high incidence of elevated uricemia in order to develop guidelines for specialists according to results; this decision should not be based on experts' opinion alone.
RESUMEN
bariátrica (CB) ha ido en aumento en relación con la epidemia de obesidad y el mayor número de procedimientos quirúrgicos realizados a nivel mundial. Entre las complicaciones, la hipoglucemia hiperinsulinémica postprandial (HHP) adquirió relevancia, aunque es una de las menos conocidas y comprendidas de la CB, frecuentemente inadvertida y por lo tanto subdiagnosticada. Se distingue de la hipoglucemia de ayuno en que su presentación es típicamente posterior a la ingesta, asociada a valores de hipoglucemia precedidos por hiperglucemia e hiperinsulinemia en sangre. Se caracteriza por el incremento de la variabilidad de la glucemia, con absorción acelerada, aumento y rápida caída del azúcar en sangre, por lo que comprende valores de hiper e hipoglucemia. Debe sospecharse cuando se detectan síntomas adrenérgicos o de neuroglucopenia postprandiales luego de la CB1. Ha sido considerada más frecuente luego del bypass gástrico en-Y-Roux (BGYR), pero también fue descripta asociada a otras técnicas quirúrgicas, como la derivación biliopancreática/switch duodenal (DBP/SD)2 y la gastrectomía vertical en manga (GVM), y de otras intervenciones que comprometen el píloro o el vaciamiento gástrico3. No se observó luego de la cirugía con banda gástrica ajustable, un procedimiento que no altera la anatomía gastrointestinal
Associated with the obesity epidemic and the growing number of bariatric surgery procedures being performed worldwide, the incidence of reported complications has increased as well. Among these, the postprandial hyperinsulinemic hypoglycemia (PHH) warrants further attention. This condition is not entirelly understood and is probably underdiagnosed. The PHH is characterized by hypoglycemic symptoms occurring after a meal accompanied by a low plasma glucose value, typically preceded by a high rise in both glucose and insulin concentrations. Patients with PHH have shown increased glucose variability with a rapid increase in glucose absorption into the systemic circulation and an increase in glucose disappearance, with glucose values reaching both the hyperglycemic and hypoglycemic areas. It should be suspected in patients with postprandial adrenergic or neuroglycopenic symptoms after bariatric surgery1. It was considered most commonly associated with Roux-en Y gastric bypass (RYGB), although it was also described after biliopancreatic diversion (BPD) with duodenal switch2 and sleeve gastrectomy, and other surgical procedures which compromises the pylorus and the gastric emptying3. It has not been observed after adjustable gastric banding, an intervention that does not alter the gastrointestinal anatomy
Asunto(s)
Derivación Gástrica , Cirugía Bariátrica , HipoglucemiaRESUMEN
Las infecciones del tracto urinario (ITUs) son frecuentes en la práctica médica diaria. Existen factores patogénicos que modulan el riesgo de su aparición que dependen del germen responsable y el huésped. La diabetes mellitus es un factor predisponente para la aparición de infecciones urinarias. Como factores de riesgo para estas infecciones se mencionan la mayor duración de la diabetes, la albuminuria y neuropatía con menor vaciamiento vesical, siendo controversial la presencia de glucosuria. Según su ubicación en el árbol urinario pueden ser bajas y altas, y de acuerdo a la severidad, complicadas o no. La bacteriuria asintomática, detectada por análisis rutinario, es más frecuente en mujeres con diabetes. La elección del esquema antibiótico en las infecciones urinarias se basa en la severidad de la infección, el antecedente de microorganismos resistentes y la sensibilidad en el antibiograma, recordando ajustar la dosis de acuerdo al grado de insuficiencia renal. En este trabajo nuestro objetivo es describir las características clínicas y el diagnóstico para un adecuado tratamiento antibiótico
Urinary tract infections (UTIs) are frequent in daily medical practice. There are pathogenic factors that modulate the risk of their onset depending on the responsible germ and host. Diabetes mellitus is a predisposing factor for developing urinary infections. The longest duration of diabetes, albuminuria and neuropathy with less bladder emptying are mentioned as risk factors for these infections, being controversial the presence of glycosuria. Depending on their location in the urinary tract, infections can be lower and upper tract infections, and according to severity, complicated or not. Asymptomatic bacteriuria, detected by routine urinalysis, is more frequent in women with diabetes. The choice of the antibiotic scheme in urinary tract infections is based on the severity of the infection, history of resistant microorganisms and sensitivity in the antibiogram, adjusting the dose according to the degree of renal insufficiency. The aim of our work is to describe the clinical characteristics and diagnosis for an adequate antibiotic treatment
Asunto(s)
Bacteriuria , Infecciones Urinarias , Diabetes Mellitus , Insuficiencia Renal CrónicaRESUMEN
En varios estudios in vitro se observó que el jugo y cóctel de cranberries tenían efectos inhibitorios sobre la adherencia bacteriana pero sin poder bactericida, por lo tanto se propuso su uso para prevención de la infección urinaria (IU). Estudios clínicos sobre la eficacia del jugo de cranberries han sido limitados y no han demostrado disminución en la aparición de la infección del tracto urinario (ITU), desaconsejando su uso prolongado y aparición de efectos adversos gastrointestinales. Los probióticos reducirían el riesgo de ITU recurrente porque mantiene un pH bajo, producen citoquinas antiinflamatorias y peróxido de hidrógeno como microbicida. Aún así no puede demostrarse un beneficio significativo con el uso de probióticos dado que los estudios que existen no demuestran evidencia suficiente
In several in vitro studies it was observed that the cranberries juice and cocktail had inhibitory effects on bacterial adhesion but with no bactericidal power; therefore, its use was proposed for urinary infection (UI) prevention. Clinical studies on the efficacy of cranberries juice have been limited and have not shown a decrease in the onset of urinary tract infection (UTI), discouraging prolonged use and occurrene of gastrointestinal adverse effects. Probiotics would reduce the risk of recurrent UTI because they maintain a low pH, produce anti-inflammatory cytokines and hydrogen peroxide as a microbicide. Still, no significant benefit can be demonstrated with the use of probiotics since the existing studies show no enough evidence
Asunto(s)
Infecciones Urinarias , Probióticos , Vaccinium macrocarponRESUMEN
En personas con diabetes tipo 1 (DM1) el ejercicio físico realizado en forma regular brindaría protección cardiovascular y tendría propiedades inmunomoduladoras pero la compleja interacción entre los efectos del ejercicio sobre el metabolismo glucídico y la terapia con insulina exógena supone un verdadero desafío. El ejercicio aeróbico por la contracción muscular disminuye la glucemia, conduce a un estado de hiperinsulinemia relativa y genera hipoglucemia al inicio o después del mismo mientras que el ejercicio anaeróbico se asocia a hiperglucemia por aumento de catecolaminas e incremento de lactato que favorece la neoglucogénesis hepática. El deterioro de la respuesta de hormonas contrarreguladoras existente en la DM1 amplifica la variabilidad glucémica y dificulta el control metabólico. Existen guías y recomendaciones que buscan brindar un marco de seguridad para la prescripción de actividad física considerando la multiplicidad de disciplinas deportivas, la edad del paciente y la evaluación de las complicaciones crónicas de la diabetes antes del inicio de la misma. Entre las estrategias terapéuticas se encuentran la modulación con hidratos de carbono, la adecuación pre y pos ejercicio de la insulinoterapia y el control intensivo de glucemia y cetonas. Los nuevos infusores de insulina y monitoreo glucémico ofrecen la posibilidad del fraccionamiento y/o suspensión de dosis convirtiéndose en el gold standard entre los deportistas de alto rendimiento. A futuro modelos integrados con calculadoras de ejercicio inteligentes, capacidad predictiva y de "aprendizaje individualizado" (páncreas artificial) posibilitarán mantener la euglucemia y optimizar los beneficios del ejercicio como parte del tratamiento
Asunto(s)
Glucemia , Diabetes Mellitus Tipo 1 , Actividad MotoraRESUMEN
La enfermedad del hígado graso no alcohólico (EHGNA) es una enfermedad del hígado que no se asocia con el alcohol. Su prevalencia aumenta junto con la epidemia de obesidad y diabetes tipo 2 (DM2), y el riesgo de sufrir una enfermedad hepática más agresiva es mayor con el consiguiente aumento de la cirrosis, el carcinoma hepatocelular y la enfermedad cardiovascular (ECV). La acumulación ectópica de grasa se asocia a dietas hipergrasas y de alta densidad energética, a la hiperglucemia y la insulinorresistencia que condicen a la supresión de la producción hepática de glucosa y la disminución de la captación de glucosa por el músculo esquelético lo cual promueve la lipogénesis de novo y genera un círculo vicioso que favorece aún más la esteatosis
Asunto(s)
Diabetes Mellitus , Cirugía Bariátrica , Enfermedad del Hígado Graso no AlcohólicoRESUMEN
El tratamiento no farmacológico de la enfermedad renal crónica (ERC) consiste en regular del consumo de sodio, abandonar el hábito tabáquico, realizar actividad física y lograr un descenso de peso en caso de sobrepeso/obesidad. Deberían tenerse en cuenta el diagnóstico y tratamiento adecuado de la desnutrición y el control de la ingesta de algunos minerales como potasio, fósforo y calcio. Se recomienda un plan de alimentación con proteínas controladas entre 0,8 a 0,9 g/kg peso en las personas con enfermedad renal diabética hasta el estadio 5. La evaluación y el monitoreo de la ingesta calórica y de macro y micronutrientes se aconsejan en pacientes con ERC, especialmente en estadios avanzados donde el riesgo de desnutrición es mayor
Asunto(s)
Nefropatías Diabéticas , Insuficiencia Renal Crónica , NicotianaRESUMEN
El aumento de la incidencia y prevalencia de hiperuricemia asintomática, la que está fuertemente asociada a los factores de riesgo cardiovasculares clásicos y la dificultad para definir su tratamiento con drogas ha jerarquizado al tratamiento dietético, a los efectos de identificar los alimentos que pueden tener efectos protectores sobre el nivel de ácido úrico plasmático (AU). Los niveles del AU dependen de la producción endógena (10%), disminución de la excreción (90%) o de ambas. La producción del AU depende de la ingesta de purina, sin embargo, una dieta rica en purina sería responsable solo de un aumento en 1 a 2 mg / dl del AU sérico. La pérdida < 5 kg disminuye hasta un 45% el riesgo de aumentar el AU, mientras que pérdidas superiores reducirían al menos el 60% del riesgo. De igual manera, el descenso del peso máximo y la estabilidad del peso disminuyen el riesgo de hiperuricemia. Se sugiere que este descenso no sea brusco para evitar el catabolismo muscular que puede conducir a sarcopenia con pérdida de la fuerza y debilidad muscular y aumento concomitante del AU. Reducen los niveles séricos de AU: leche, yogur y quesos blancos, las frutas ricas en vitamina C, huevos, frutas secas sin sal, legumbres (incluidas la soja) y pollo, salmón, bacalao y langosta. Debe limitarse las carnes rojas (cerdo, ternera, cabrito), y evitarse mariscos, pescados (trucha, atún, palometa, vieir
The increase of incidence and prevalence of asymptomatic hyperuricemia, closely related to the traditional cardiovascular risk factors, and the difficulty to establish a drug therapy for this condition have attached importance to dietary treatment; the aim is to identify foods which can prevent plasma uric acid (UA) concentrations from reaching abnormally high levels. UA level depends on endogenous production (10%), reduced excretion (90%) or both. Although UA production depends on the consumption of purine, a diet rich in purines is believed to be responsible only for a serum UA increase of 1 to 2 mg/dL. Losing < 5 kg reduces the risk of UA increase by up to 45%, whereas higher losses could lead to a risk at least 60% lower. In the same way, maximum weight loss and weight stability minimize the risk of hyperuricemia. Weight loss, however, should not be sudden so as to avoid muscle catabolism, which may cause loss of muscle mass and strength (sarcopenia) and a concomitant UA increase. The following foods can help reduce serum UA levels: milk, yogurt, fresh cheese, vitamin C-rich fruits, eggs, unsalted nuts, legumes (including soy), chicken, salmon, codfish and lobster. Red meat intake (pork, beef, goat meat) should be limited, and seafood, fish (trout, tuna, pompano, scallop, anchovy, herring, sardine and tuna in oil), bacon, viscera, turkey and lamb should be avoided.
Asunto(s)
Humanos , Ácido Úrico , Hiperuricemia , Hiperuricemia/dietoterapia , Hiperuricemia/terapiaRESUMEN
El incremento de la obesidad en el mundo, a edades más tempranas, ha tenido un impacto negativo especialmente en las mujeres en edad reproductiva. Se ven afectadas tanto la fertilidad como la tasa de embarazos de riesgo, de niños con bajo peso al nacer, pretérmino e índice de cesáreas. La cirugía bariátrica como alternativa de tratamiento de la obesidad ha mejorado la fertilidad, pero el trastorno malabsortivo que provoca modifica la absorción de nutrientes en la madre y en el feto. El diagnóstico de diabetes gestacional se dificulta dado que la prueba de tolerancia oral a la glucosa estaría contraindicada en estos casos. El objetivo de estas recomendaciones es proveer herramientas para el control y seguimiento de mujeres en edad reproductiva sometidas a cirugía bariátrica
Asunto(s)
Cirugía Bariátrica , Diabetes Gestacional , Obesidad , EmbarazoRESUMEN
Introducción: la hipertensión arterial (HA) y la diabetes mellitus (DM) son enfermedades crónicas de alta prevalencia que se encuentran frecuentemente asociadas. Objetivos: brindar los conocimientos para la práctica clínica que favorezcan la toma de decisiones diagnósticas y terapéuticas adecuadas, basadas en las evidencias científicas actuales. Materiales y métodos: utilizando la evidencia disponible, los grandes ensayos clínicos publicados en los últimos cuatro años y la adaptación de los recursos diagnósticos y terapéuticos de nuestro país se elaboraron las presentes Recomendaciones para la Práctica Clínica. Conclusiones: la HA aumenta la progresión y el desarrollo de las complicaciones crónicas micro y macrovasculares de la DM. El impacto del tratamiento de la HA es significativo en la reducción de la morbimortalidad de las personas con DM. Por ello, el tratamiento debe ser temprano y las metas de objetivo terapéutico deberán ser individualizadas según grupo etario, comorbilidades y daño de órgano blanco. En todas las personas con HA, tengan o no DM y/o enfermedad renal crónica (ERC), el objetivo es alcanzar una PA <140/90 mmHg. Podrán considerarse objetivos más cercanos a 130/80 mmHg en jóvenes, sin comorbilidades, con larga expectativa de vida y menor tiempo de diagnóstico de DM: en quienes tendrían beneficios a nivel renal o en quienes el riesgo de ACV es sustancial, si se logran sin efectos adversos asociados al tratamiento. Los IECA o ARA II son los fármacos de primera elección excepto en casos de intolerancia o contraindicación. Un bajo porcentaje de personas logra el objetivo terapéutico. La educación es una herramienta fundamental para mejorar la adherencia al tratamiento.