Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 23
Filtrar
1.
Acta ortop. mex ; 31(1): 48-52, ene.-feb. 2017. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-886534

RESUMEN

Resumen: Introducción: La metatarsalgia es el motivo de consulta más frecuente en patología ortopédica del pie. La clave de su tratamiento radica en la correcta determinación del síntoma, que son alteraciones biológicas, morfológicas y mecánicas responsables del dolor. La osteotomía de Weil es comúnmente utilizada para múltiples patologías del antepié, incluyendo las metatarsalgias. Material y métodos: Se estudiaron pacientes intervenidos por síndrome de insuficiencia del primer rayo y deformidades asociadas productoras de metatarsalgia mecánica. El seguimiento mínimo fue de seis meses. Se entrevistó a todos los individuos con un cuestionario estandarizado basado en la AOFAS, una encuesta para saber su grado de satisfacción acerca de la cirugía. Resultados: Se obtuvieron 12 sujetos femeninos con un promedio de 51 años de edad en el período entre Marzo y Septiembre de 2013. Siete pies derechos, cinco izquierdos. Los valores de AOFAS mejoraron sólo en seis, se obtuvo un resultado excelente; cinco los calificaron como buenos y seis como no satisfactorio. Conclusiones: En una serie muy pequeña, se identificaron complicaciones postquirúrgicas cuando el acortamiento del metatarsiano es mayor a cuatro milímetros, con la aparición de rigidez (dedo flotante).


Abstract: Introduction: Metatarsalgia is the most common reason for consultation in orthopedic pathology of the foot. The key to its treatment lies in the correct determination of the symptoms, which are biological, morphological and mechanical alterations responsible for pain. Weil´s osteotomy is commonly used for multiple forefoot pathologies, including metatarsalgias. Material and methods: We included patients with first-line failure syndrome and associated mechanical metatarsalgia-producing deformities. The minimum follow-up was six months. All individuals were interviewed with a standardized questionnaire based on the AOFAS, a survey to know their degree of satisfaction about the surgery. Results: Twelve female subjects with a mean age of 51 years were recruited between March and September of 2013. Seven right feet, five left. The AOFAS values ​​improved only in six, in which an excellent result was obtained; five rated them as good and six as unsatisfactory. Conclusions: In a very small series, postoperative complications were observed when the shortening of the metatarsal was greater than four millimeters, with the appearance of stiffness (floating finger).


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Osteotomía/métodos , Huesos Metatarsianos , Metatarsalgia/cirugía , Artrodesis , Pie , Persona de Mediana Edad
2.
Rev. esp. med. nucl. imagen mol. (Ed. impr.) ; 34(4): 219-224, jul.-ago. 2015. tab, ilus
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-136943

RESUMEN

Objetivo. Analizar la utilidad de la fase angiogammagráfica de la gammagrafía ósea en 3 fases como posible método de cribado en el diagnóstico de infección de prótesis de cadera y de rodilla, previa a la realización de la gammagrafía con leucocitos marcados. Material y métodos. Se analizaron prospectivamente 120 pacientes (70 mujeres y 50 hombres) con edad media de 71 ± 11 años y sospecha clínica de infección de prótesis de cadera (n = 63) o rodilla (n = 57), a los que se realizó gammagrafía ósea en 3 fases (angiogammagrafía, fase vascular y fase ósea) y gammagrafía con leucocitos marcados con 99mTc-HMPAO. El diagnóstico definitivo se realizó mediante estudio microbiológico o seguimiento clínico mínimo de 12 meses. Resultados. Se estableció el diagnóstico de infección de la prótesis articular en 18/120 pacientes: 10 pacientes con prótesis de cadera y 8 pacientes con prótesis de rodilla. La angiogammagrafía fue positiva en 15/18 pacientes infectados y en 21/102 pacientes no infectados, mostrando una sensibilidad del 83%, una especificidad del 79% y un valor predictivo negativo del 97%. La gammagrafía con leucocitos marcados mostró una sensibilidad y una especificidad del 72 y del 95%, respectivamente. Si se realizara la gammagrafía con leucocitos marcados exclusivamente a los pacientes con angiogammagrafía positiva, se reduciría un 70% de gammagrafías con leucocitos practicadas. No hubo ningún caso de infección con gammagrafía con leucocitos marcados positiva y angiogammagrafía negativa. Conclusiones. La angiogammagrafía es una buena técnica de cribado de infección de prótesis articulares de cadera y rodilla, disminuyendo significativamente el número de gammagrafías con leucocitos marcados, sin afectar la sensibilidad de la técnica (AU)


Aim. To evaluate the impact of the angioscintigrapy of the three phase bone scan as screening method to rule out infection of the hip and knee prosthesis prior to performing the 99mTc-HMPAO leukocyte scintigraphy. Material and methods. A total of 120 (70 women, 50 men; mean age 71 ± 11 years) with clinical suspicion of hip (n = 63) or knee (n = 57) infection of the prosthesis and clinical suspicion of infection were evaluated prospectively. All patients underwent three-phase bone scan (angioscintigraphy, vascular and bone phase) and 99mTc-HMPAO-labelled white blood cell scintigraphy. Final diagnosis of infection was made by microbiological documentation or clinical follow-up for at least 12 months. Results. Eighteen out of 120 patients were diagnosed of infection of hip prosthesis (n = 10) or knee prosthesis (n = 8). The angioscintigraphy was positive in 15/18 infected cases and in 21/102 of the non-infected cases with a sensitivity of 83%, specificity of 79% and negative predictive value of 97%. Sensitivity and specificity of 99mTc-HMPAO leukocyte scintigraphy were 72% and 95%, respectively. If the leukocyte labeled scintigraphies had been used exclusively for patients with positive angioscintigraphy, this would have saved up to 70% of the 99mTc-HMPAO leukocyte scintigraphies performed. There were no cases of infection with positive labeled leukocyte scintigraphy and negative angioscintigraphy. Conclusion. Angioscintigraphy (blood flow phase of bone scan) is a useful technique for screening for hip and knee joint prosthesis infection, significantly reducing the need for 99mTc-HMPAO leukocyte scintigraphy without affecting the sensitivity of the technique (AU)


Asunto(s)
Anciano , Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Infecciones Relacionadas con Prótesis/terapia , Infecciones Relacionadas con Prótesis , Prótesis Articulares/efectos adversos , Prótesis Articulares/microbiología , Prótesis Articulares , Exametazima de Tecnecio Tc 99m , Exametazima de Tecnecio Tc 99m/aislamiento & purificación , Tamizaje Masivo/métodos , Cintigrafía/métodos , Imagen de Acumulación Sanguínea de Compuerta , Trastornos Leucocíticos , Leucocitos/patología , Leucocitos , Estudios Prospectivos
3.
Fisioterapia (Madr., Ed. impr.) ; 37(3): 120-127, mayo-jun. 2015. ilus, tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-138409

RESUMEN

Objetivo: Observar la implicación que tiene el espacio subacromial medido ecográficamente, y si existen diferencias entre el acromio great trocanter (AGT) y el acromio humeral distance (AHD) en deportistas con dolor de hombro. Material y método: Se ha realizado un estudio observacional, transversal y comparativo sobre la relación del espacio subacromial y el dolor del hombro del deportista lanzador. Se ha seleccionado a 81 deportistas hombres que utilizan los miembros superiores en su práctica deportiva. Se les practicó una ecografía del hombro obteniendo imágenes de la distancia AGT y la distancia AHD. La muestra se dividió en 2 grupos en función del dolor durante la práctica deportiva. Resultados: No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en AHD, AGT, diferencia en la AHD entre el grupo sin dolor (GsD) y el grupo con dolor (GD). Sin embargo, se obtuvieron diferencias significativas para la edad (p = 0,010; IC del 95%,-8,41; -1) y para la diferencia en la AGT (p = 0,039; IC del 95%, 0,068-2,654). Se encontró una correlación significativa (GsD, p = 0,007; GD, p = 0,013) entre la AGT y la AHD aunque con una dependencia moderada (GsD r = 0,395; GD r = 0,412). Conclusiones: La distancia AGT es significativamente menor en los sujetos con dolor de hombro y la distancia AHD tiene tendencia a estar disminuida en presencia de dolor. A su vez, la edad es un factor predisponente del dolor de hombro en deportistas. Por lo que se recomienda el estudio de estos valores como dato complementario en la valoración ecográfica del conflicto subacromial


Objective: To observe the involvement of the subacromial space measured by ultrasound and if there are any differences between AGT (Acromio Great Trocanter) and AHD (Acromio Humeral Distance) in the group of patients with and without shoulder pain. Material and method: An observational, cross-sectional and comparative study on the relationship of subacromial space and shoulder pain in overhead sportmen was performed. A total of 81 sportmen who used their Upper Limbs in their sport were selected. A shoulder ultrasound that obtained images of AGT distance and distance AHD was performed. The sample was divided into two groups based on pain during sports. Results: No statistically significant differences were found in the AHD, AGT, the AHD or a difference between the no pain group (NPG) and the pain group (PG). However, significant differences for age (P = 0.010; CI 95% -8.41 -1) and for the AGT (p = 0.039; CI 95% 0.068 - 2.654) were obtained. A significant correlation (PG, P = 0.013; NPG, P = 0.007) was found between AGT and AHD with moderate dependence (NPG r = 0.395; PG r = 0.412). Conclusions: The AGT distance is significantly lower in subjects with shoulder pain and AHD distance tends to be decreased in the presence of pain. Age is also a predisposing factor of shoulder pain in sportmen. That is why the study of these values as additional data on the ultrasound assessment of subacromial impingement is recommended


Asunto(s)
Humanos , Traumatismos en Atletas/rehabilitación , Dolor de Hombro/rehabilitación , Articulación Acromioclavicular , Modalidades de Fisioterapia , Síndrome de Abducción Dolorosa del Hombro/rehabilitación , Técnicas de Ejercicio con Movimientos/métodos
5.
Rehabilitación (Madr., Ed. impr.) ; 48(2): 76-81, abr.-jun. 2014.
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-122365

RESUMEN

Introducción. La prevalencia de dolor crónico de hombro entre la población mayor es muy alta. Los objetivos de este estudio fueron establecer el perfil clínico del paciente con dolor crónico de hombro incorporando un enfoque biopsicosocial a la valoración del paciente y examinar la interacción entre discapacidad y variables físicas y psicológicas. Material y métodos. Estudio descriptivo en el que se incluyeron 70 personas mayores de 60 años que acudieron al Servicio de Rehabilitación del Hospital por presentar dolor crónico inespecífico de hombro con duración de los síntomas superior a 3 meses, sin comorbilidades motoras asociadas a la extremidad superior. Un fisioterapeuta valoró las variables físicas referentes al rango de movimiento, la dinamometría, la algometría y la intensidad del dolor. Los participantes completaron un cuestionario de creencias de evitación por temor, kinesiofobia y de percepción de discapacidad. La interacción entre estas variables se estableció mediante un análisis correlacional. Resultados. Se encontró una correlación negativa significativa (p < 0,05) entre las variables físicas y en los aspectos psicológicos relativos al cuestionario de evitación por temor y la escala de kinesiofobia. Una correlación significativa (p < 0,001) se encontró entre discapacidad y las variables físicas y psicológicas. Conclusión. Nuestros resultados apoyan la existencia de una relación entre discapacidad y variables físicas y psicológicas en el dolor crónico de hombro. Estos hallazgos refuerzan la idea de que una aproximación biopsicosocial es necesaria para adecuar la terapéutica al paciente (AU)


Introduction. The prevalence of chronic shoulder pain within the elderly population is very high. This study has aimed to establish the clinical profile of patients with chronic shoulder pain, incorporating a biopsychosocial approach for the assessment and to study the relationship between disability and physical and psychological variables. Material and methods. A descriptive survey in which 76 participants aged over 60 years old who came to rehabilitation in the hospital with non-specific chronic shoulder pain without motor comorbidities associated to the upper limbs and with a duration of more than 3 months was performed. A physical therapist assessed the physical variables regarding range of motion, dynamometry, algometry, and pain intensity. The participants also filled out a questionnaire on fear-avoidance beliefs, kinesiophobia, and perception of disability. A correlation analysis was conducted to determine the interaction between these variables. Results. A significant negative significant (P < .05) correlation was found between the physical variables and psychological aspects regarding the fear avoidance questionnaire and the Kinesiophobia scale. There was a significant correlation (P < .001) between disability and physical and psychological variables. Conclusion. Our results support the existence of a strong association between disability and psychological and physical variables in chronic shoulder pain. These findings reinforce the idea that a biopsychosocial approach is necessary to adapt the therapy to the patient (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Anciano , Dolor Crónico/epidemiología , Dolor Crónico/prevención & control , Dolor de Hombro/epidemiología , Dolor de Hombro/prevención & control , Trastornos Fóbicos/psicología , Trastornos Fóbicos/rehabilitación , Impacto Psicosocial , Dolor de Hombro/terapia , Dolor de Hombro/psicología , Antropometría/métodos , Análisis de Datos/métodos , Encuestas y Cuestionarios , Carencia Psicosocial
6.
Clin. transl. oncol. (Print) ; 10(5): 281-287, mayo 2008. tab, ilus
Artículo en Inglés | IBECS | ID: ibc-123448

RESUMEN

OBJECTIVE: To assess the effectiveness of a single dose of radio therapy (8 Gy vs. 6 Gy) plus zoledronic acid in cancer patients with bone metastases in treating pain; quality of life, time to onset of skeletal events and functional status. MATERIAL AND METHODS: A total of 139 patients from 22 Spanish hospitals were randomly assigned to: Group A, administered a single dose of 8 Gy+zoledronic acid (4 mg iv, in 15-min infusions), and Group B, administered a single dose of 6 Gy+zoledronic acid (4 mg iv, in 15-min infusions). The main variable was pain, which was assessed with the Visual Analogue Pain Scale (VAS) in supine, seated and standing positions. RESULTS: There was a total of 118 patients for intention to treat (n=67 in Group A and n=51 in Group B). The most frequent primary neoplasms were the lung (29.66%), prostate (22.03%) and breast (21.19%). Sixty patients were analysed per protocol, n=34 in group A and n=26 in group B. Improvements were observed in the VAS scores for pain in all three positions. The mean time to onset of the event was greater (p=0.0211) in Group A than in Group B (122 vs. 81.62 days). Functional status improved in Group A, and quality of life improved in both groups. CONCLUSION: The two groups achieved similar levels of pain control in supine, seated and standing positions. Quality of life also improved in both groups. However, the higher dose (8 Gy dose) in combination with zoledronic acid is associated with a longer period without skeletal events (AU)


No disponible


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Anciano , Neoplasias Óseas/secundario , Neoplasias Óseas/terapia , Conservadores de la Densidad Ósea/administración & dosificación , Difosfonatos/administración & dosificación , Imidazoles/administración & dosificación , Manejo del Dolor/métodos , Manejo del Dolor , Radioterapia/métodos , Radioterapia , Neoplasias Óseas/complicaciones , Terapia Combinada/métodos , Terapia Combinada , Relación Dosis-Respuesta en la Radiación , Dolor/etiología , Calidad de Vida
7.
Selección (Madr.) ; 15(3): 144-153, 2006. tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-151802

RESUMEN

La artrosis alcanza una alta incidencia y prevalencia en todo el mundo, por lo que esta enfermedad representa un problema sanitario de primer orden. Actualmente el tratamiento no farmacológico se considera de primera elección en el manejo de los pacientes con artrosis. Jugando un papel esencial la practica del ejercicio físico. En el presente trabajo realizamos una revisión a los artículos más relevantes publicados en los últimos años que relacionan ejercicio físico y artrosis. Elaboramos unas tablas de prescripción de ejercicio en dichos pacientes, recomendando aquellos deportes que supongan una menor sobrecarga articular como son la marcha, la carrera, el ciclismo y la natación (AU


Osteoarthritis has a high incidence and prevalence in the world, therefore this illness is an important health problem. Nowadays the non-pharmacological treatment is considered the first choice for patients suffering from arthrosis. Physical exercise plays a key role. In this work we review the most important papers published in the last years related to physical exercise and osteoarthritis. We have prepared some tables for the exercise prescription for these patients, recommending those sports that imply a less joint overload such as walking, running, cycling and swimming (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Medicina Deportiva/clasificación , Medicina Deportiva/educación , Osteoartritis/metabolismo , Osteoartritis/patología , Enfermedades Reumáticas/complicaciones , Enfermedades Reumáticas/genética , Osteofitosis Vertebral/diagnóstico , Osteofitosis Vertebral/genética , Higiene/educación , Medicina Deportiva/métodos , Medicina Deportiva/normas , Osteoartritis/complicaciones , Osteoartritis/diagnóstico , Enfermedades Reumáticas/diagnóstico , Enfermedades Reumáticas/metabolismo , Osteofitosis Vertebral/metabolismo , Osteofitosis Vertebral/patología , Higiene/normas
8.
Histopathology ; 46(2): 184-94, 2005 Feb.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-15693891

RESUMEN

AIMS: To investigate the p53 pathway in meningeal haemangiopericytomas (MHPCs), p14/ARF, p53 protein expression and two wild-type (wt) p53-induced proteins (HDM2 and p21/WAF1) were studied in 18 MHPCs, 11 primary, four of them recurrent on one, one, two and four occasions. METHODS: Immunohistochemical detection of p14/ARF, p53, p21/WAF1, HDM2 and Ki67 proliferative index (PI) protein expression. RESULTS: Ki67 index was > 5% in eight out 18 cases (44.4%). The PI in recurrent cases increased with neoplastic progression. Simultaneous p53 and wt p53 transactivated gene (p21/WAF, HDM2) expression occurred in all cases. This argues against p53 mutation. HDM2 overexpression was observed in 10 cases (55.5%). Double-immunofluorescence staining and laser scanning confocal microscopy (LSCM) displayed HDM2 and p53 colocalization. This strongly suggests that HDM2 binds and inactivates p53 that could be pathogenic for MHPCs, by a different mechanism than point mutation. p14/ARF expression > 5% was observed in 12 cases (66.6%). A normal (diffuse) pattern of expression was seen in 13 cases (72.2%). Focal loss of expression was observed in five patients (27.7%): three primary cases and two recurrences. Therefore, p14/ARF down-regulation may also contribute to the development of MHPC. CONCLUSION: HDM2 overexpression, sometimes combined with focal loss of p14/ARF expression, may play a pathogenic role in MHPCs.


Asunto(s)
Hemangiopericitoma/patología , Neoplasias Meníngeas/patología , Proteínas de Neoplasias/biosíntesis , Proteínas de Ciclo Celular/análisis , Inhibidor p21 de las Quinasas Dependientes de la Ciclina , Técnica del Anticuerpo Fluorescente/métodos , Hemangiopericitoma/metabolismo , Humanos , Inmunohistoquímica , Antígeno Ki-67/análisis , Neoplasias Meníngeas/metabolismo , Microscopía Confocal , Proteínas Nucleares/biosíntesis , Proteínas Proto-Oncogénicas/biosíntesis , Proteínas Proto-Oncogénicas c-mdm2 , Proteína p14ARF Supresora de Tumor/biosíntesis , Proteína p53 Supresora de Tumor/biosíntesis
9.
Actas urol. esp ; 27(6): 418-427, jun. 2003.
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-24101

RESUMEN

Clásicamente ha existido gran controversia entre el psoriasis pustuloso generalizado del embarazo y el impetigo herpetiforme. Presentamos el caso de una mujer de 34 años que en su segunda gestación desarrolla un cuadro compatible con psoriasis pustuloso generalizado del embarazo. Comentamos su evolución, características diferenciales y las diferentes opciones terapéuticas disponibles OBJETIVO: Conocer el tratamiento aplicado en los pacientes con cáncer de próstata diagnosticados en la Comunidad de Madrid en el año 2000. MATERIAL Y MÉTODO: El estudio se realizó sobre los 1.745 pacientes remitidos por los Hospitales participantes en el estudio. En 1.104 (63 por ciento) de los casos existían datos sobre el tratamiento aplicado. Se comparó la modalidad de tratamiento con el estadio clínico y la edad de los pacientes. RESULTADOS: El tratamiento más utilizado fue la hormonoterapia (35 por ciento) seguido de la prostatectomía radical (34 por ciento) y la radioterapia (25 por ciento). En los pacientes con enfermedad localizada la prostatectomía fue el tratamiento más utilizado (42,3 por ciento) y la hormonoterapia cuando la enfermedad estaba localmente avanzada (45,6 por ciento) o diseminada (94 por ciento). Existen diferencias importantes en la indicación terapéutica entre las distintas Áreas Sanitarias participantes. La mediana de edad de los pacientes con enfermedad localizada y localmente avanzada fue más baja en los tratados con prostatectomía (65 y 64 años respectivamente) que los tratados mediante radioterapia (70 y 69 años respectivamente). CONCLUSIONES: El tratamiento indicado por los Urólogos de la Comunidad de Madrid en los pacientes con cáncer de próstata cumple, en líneas generales, las recomendaciones de la literatura (AU)


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Adulto , Anciano de 80 o más Años , Anciano , Masculino , Humanos , España , Antineoplásicos Hormonales , Prostatectomía , Radioterapia , Estudios Retrospectivos , Terapia Combinada , Adenocarcinoma , Estadificación de Neoplasias , Neoplasias de la Próstata
10.
Actas urol. esp ; 27(6): 411-417, jun. 2003.
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-24153

RESUMEN

OBJETIVO: Conocer si existe relación entre las variables de riesgo de metástasis y la utilización de las pruebas de imagen en el estudio de extensión de los pacientes con cáncer de próstata diagnosticados en la Comunidad de Madrid en el año 2000. MATERIAL Y MÉTODO: Se analizaron 1.127 pacientes en los que se conocían los datos sobre el estudio de extensión tumoral. Se relacionó la realización o no de gammagrafía ósea y tomografía computarizada con las variables de riesgo de presentar metástasis descritas en la literatura (PSA, Gleason y estadio) y con el tratamiento aplicado. RESULTADOS: El porcentaje de pacientes con variables de riesgo de metástasis en los que se realizó gammagrafía ósea fue superior entre un 7 por ciento y 14 por ciento que los que no las presentaban. No existió diferencias en la realización de tomografía computarizada en función de las variables de riesgo. En los pacientes tratados con radioterapia se realizaron más pruebas de imagen en igualdad de variables de riesgo que en los tratados mediante prostatectomía. CONCLUSIÓN: Según las recomendaciones de la literatura se utilizaron un excesivo número de pruebas de imagen en el estudio de extensión en los pacientes sin variables de riesgo de metástasis. Sería conveniente la realización de un estudio a nivel de nuestra Comunidad para comprobar si con nuestra prevalencia de enfermedad metastásica es posible aplicar dichas recomendaciones (AU)


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Adulto , Anciano de 80 o más Años , Anciano , Masculino , Humanos , Factores de Riesgo , España , Biomarcadores de Tumor , Tomografía Computarizada por Rayos X , Antígeno Prostático Específico , Prostatectomía , Adenocarcinoma , Neoplasias de la Próstata , Neoplasias Óseas
11.
Actas urol. esp ; 27(5): 323-334, mayo 2003.
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-22614

RESUMEN

OBJETIVO: Conocer la incidencia del cáncer de próstata en la Comunidad de Madrid y en sus distintas Áreas Sanitarias en el año 2000.MATERIAL Y MÉTODO: Estudio de casos incidentes con confirmación histológica de cáncer de próstata y con recogida de datos retrospectiva en la Comunidad de Madrid durante el año 2000, tanto en la Sanidad Pública como en la Privada. RESULTADOS: La incidencia bruta del cáncer de próstata en la Comunidad de Madrid fue de 100,4 casos por 100.000 hombres. La incidencia ajustada a la población española, europea y mundial fue de 120,1, 103,5 y 68,6 casos por 100.000 hombres respectivamente. La edad media al diagnóstico fue de 70 ñ 7,8 (40-94) años con una mediana de 70 años. El tramo etario con una incidencia más elevada se situó entre los 70 y los 79 años. CONCLUSIONES: La incidencia del cáncer de próstata en la Comunidad de Madrid es más baja que en USA, pero más elevada que en la inmensa mayoría de los países o regiones de Europa. El diferente uso del PSA en las distintas Áreas Sanitarias de la Comunidad podría justificar las diferencias observadas en la incidencia por Área (AU)


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Anciano de 80 o más Años , Anciano , Adulto , Masculino , Humanos , España , Incidencia , Distribución por Edad , Antígeno Prostático Específico , Estudios Retrospectivos , Neoplasias de la Próstata
12.
Actas urol. esp ; 27(5): 335-344, mayo 2003.
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-22615

RESUMEN

OBJETIVO: Conocer la forma de presentación, el método diagnóstico utilizado y el estadio clínico en el momento del diagnóstico de los sujetos diagnosticados de cáncer de próstata en la Comunidad de Madrid en el año 2000.MATERIAL Y MÉTODOS: Se analizaron los datos de los 1.745 pacientes con diagnóstico histológico de cáncer de próstata remitidos por los 15 Hospitales que colaboraron en el estudio. Las variables analizadas fueron: patología asociada, motivo de consulta, tacto rectal, PSA, método de diagnóstico, score de Gleson agrupándose en grados de diferenciación, pruebas realizadas en el estudio de extensión tumoral y clasificación tumoral. Las variables cualitativas se expresaron en porcentajes del total de las mismas. Las variables cuantitativas se expresaron mediante la media, la desviación típica, los valores máximo y mínimo y los percentiles 25 por ciento, 50 por ciento (mediana) y 75 por ciento. RESULTADOS: El 67 por ciento presentaron patología asociada. La mayoría (75 por ciento) de los pacientes consultó por síndrome prostático. El 42,7 por ciento presentaban al tacto rectal una glándula no sospechosa de tumor. La mitad de los pacientes en el momento del diagnóstico presentaron un PSA igual o menor a 11 ng/ml. El 93 por ciento de los sujetos fueron diagnosticados mediante biopsia transrectal ecodirigida. Los score más frecuentemente informados fueron el 6 (31,3 por ciento) y el 7 (28,7 por ciento). El 75 por ciento se consideraron clínicamente como enfermedad localizada a la próstata, el 12,5 por ciento como enfermedad localmente avanzada y el otro 12,5 por ciento como enfermedad metastásica. CONCLUSIONES: La mayoría de los pacientes consultaron por síntomas no relacionados con el CP. La biopsia transrectal ecodirigida se confirma como la técnica de elección para el diagnóstico del CP. Al comparar con series históricas de nuestra Comunidad se observa una anticipación diagnóstica (AU)


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Anciano de 80 o más Años , Adulto , Anciano , Masculino , Humanos , España , Distribución por Edad , Antígeno Prostático Específico , Próstata , Estudios Retrospectivos , Biopsia con Aguja , Tamizaje Masivo , Estadificación de Neoplasias , Neoplasias de la Próstata
13.
Allergol. immunopatol ; 30(6): 344-345, nov. 2002.
Artículo en En | IBECS | ID: ibc-21048

RESUMEN

Background: Although urticaria has been reported in association with tinea or other fungal infections, usually this relationship is considered coincidental. Clinical case: We report the case of a patient that developed two episodies of generalised urticaria associated with dermatophytosis. An allergologic studied was performed. Skin prick tests with a battery of common inhalant allergens and foods were negative. A culture of scrapings from lesions was performed and Epidermophyton floccosum colonies were identified. The patient was treated with oral antihistamines and topical clotrimazole and the skin lesion and urticaria healed in 14 days in the first episode and in 10 days in the second one. Conclusions: Our results suggest a relationship between dermatophytosis and urticaria. Therefore, the allergologist should be aware of tinea infection as a cause of urticaria (AU)


Antecedentes: Aunque la urticaria se ha relacionado en asociación con tiña u otras infecciones fúngicas, se suele considerar esta relación como una coincidencia. Caso clínico: Presentamos el caso de una paciente que desarrolló 2 episodios de urticaria generalizada asociada con dermatofitosis. Se realizó un estudio alergológico mediante pruebas cutáneas en prick con una batería de alergenos inhalantes y alimentos con resultado negativo. En el cultivo de las escamas de las lesiones cutáneas se apreció el crecimiento de colonias de un dermatofito, identificado como Epidermophyton floccosum. La paciente recibió tratamiento con antihistamínicos orales y clotrimazol vía tópica curando las lesiones cutáneas y la urticaria en 14 días en el primer episodio y en 10 días en el segundo. Conclusiones: Los resultados sugieren una relación entre dermatofitosis y urticaria. Por ello, el alergólogo debe considerar las infecciones fúngicas como posible causa de urticaria (AU)


Asunto(s)
Animales , Gatos , Adulto , Femenino , Humanos , Tiña , Urticaria , Recurrencia , Antifúngicos , Clotrimazol , Antagonistas de los Receptores Histamínicos H1 , Eritema , Epidermophyton , Remoción del Cabello , Foliculitis
14.
Allergol. immunopatol ; 29(6): 279-280, nov. 2001.
Artículo en Inglés | IBECS | ID: ibc-15641

RESUMEN

Background: reports on delated cutaneous reactions to captopril have been seldom reported. Captopril is an angiotensin-converting enzyme (ACE) inhibitor and their cutaneous side-effects are documented, but little has been published concerning the usefulness of patch test when they occur. We presented the case of a patient who developed a cutaneous reaction induced by captopril with positive patch test. Methods and results: patch testing was performed with captopril, other ACE (enalapril, lisinopril ramipril), and European standard series. Following, we performed a double-blind oral challenge test with drugs who results was negastive. Positive reaction were obtained to captopril at 4 days and the others test being negative. The same test were negative in five control patients. The patient tolerated enalapril, and lisinopril without problems. Conclusion: the allergological studies confirmed sensitisation to captopril and tolerance to lisinopril, and enalapril. When patch test are performed with several drugs of the same family, results seem to indicate an absence of cross-sensitivity, but in several patients, oral provocation test were needed because patch test gave no conclusive information (AU)


Antecedentes: pocos casos de reacciones cutáneas tardías por captopril han sido descritas. El captopril es un fármaco inhibidor del enzima conversor de la angiotensina (IECA), y sus efectos cutáneos secundarios han sido documentados, pero poco ha sido publicado respecto el uso de las pruebas epicutáneas cuando eso ocurre. Presentamos el caso de un paciente que desarrolla una reacción cutánea inducida por captopril, con test del parche positivo. Métodos y resultados: las pruebas epicutáneas fueron realizadas con captopril, otros IECAs, y batería estándar europea. Posteriormente, realizamos estudio de provocación oral con los fármacos con resultado negativo. Las pruebas fueron positivas para captopril a los 4 días, y negativas para los otros fármacos. El mismo test fue negativo en cinco controles. El paciente toleró enalapril y lisinopril sin problemas. Conclusión: el estudio alergológico confirma la sensibilización a captopril y la tolerancia a lisinopril y enalapril. Cuando las pruebas epicutáneas se realizan con varios fármacos de la misma familia, los resultados indican una ausencia de reactividad cruzada, pero en muchos pacientes el test de provocación oral es necesario porque las pruebas epicutáneas no proporcionan una información concluyente. (AU)


Asunto(s)
Anciano , Masculino , Humanos , Lisinopril , Inhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina , Captopril , Método Doble Ciego , Erupciones por Medicamentos , Hipertensión , Enalapril
15.
Allergol. immunopatol ; 29(2): 69-71, mar. 2001.
Artículo en Inglés | IBECS | ID: ibc-8445

RESUMEN

Background: the sharon fruit is the edible fruit of the persimmon tree (Diospyros Kaki) which belongs to the Ebenaceae family. There are few references of allergic reaction to this fruit. We introduce a case of a 33-years old man with a anaphylactic reaction immediately after ingestion of sharon fruit. Methods: skin prick test (SPT) were performed by prick by prick with sharon fruit, legumes, vegetables, and fresh fruit. The test was considered positive when the average diameter of the wheal was > 3 mm. Serum-specific IgE was identified with use of the EIA, and SDS-PAGE Immunoblotting. Results: the skin by prick test with sharon fruit was positive in our case, and negative in five controls patients. Specific IgE in patient serum, assayed by EIA was positive for sharon fruit, but the results of immunoblotting were non-specific. Conclusion: we have introduced a cause of anaphylaxis by sharon fruit that suggest an IgE mediated hypersensitivity reaction (AU)


Antecedentes: el saroni es la fruta comestible del árbol Persimon (Diospyros kaki), perteneciente a la familia de las Ebenáceas. Existen pocas referencias de reacciones alérgicas a esta fruta. Presentamos el caso de un hombre de 33 años con una reacción anafiláctica inmediatamente después de comer un saroni.Métodos: se realizaron pruebas cutáneas por prick-by-prick con saroni, legumbres, verduras y frutas frescas. Se consideró la prueba positiva cuando el diámetro medio del habón fue > 3 mm. La IgE específica fue identificada por EIA Resultados: el prick-by-prick con saroni fue positivo en el paciente, y negativo en cinco controles. La determinación de IgE específica por EIA fue positiva para saroni, pero los resultados del immunoblotting fueron inespecíficos.Conclusión: en este caso de anafilaxia por saroni, el mecanismo probable parece ser una reacción de hipersensibilidad mediada por IgE (AU)


Asunto(s)
Adulto , Masculino , Humanos , Proteínas de Plantas , Arachis , Nueces , Angioedema , Grano Comestible , Anafilaxia , Alérgenos , Inmunoglobulina E , Frutas , Hipersensibilidad a los Alimentos , Pruebas Cutáneas , Enfermedades Profesionales
16.
Org Lett ; 2(23): 3651-3, 2000 Nov 16.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-11073667

RESUMEN

Dendrimeric meta-substituted phenylenevinylene moieties have been incorporated on a chiral binaphthyl core, providing new chiral and photoluminescent molecules.

17.
J Colloid Interface Sci ; 205(2): 476-481, 1998 Sep 15.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-9735212

RESUMEN

The rate of nucleation of a stable phase in a homogeneous metastable medium is computed within the context of particle tunneling through a modified cubic potential, bypassing the conventional thermodynamic approach. Comparison with the standard Becker-Doring results hints at good prospects for the present procedure. Some fundamental issues are raised regarding current approaches. Copyright 1998 Academic Press.

SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA