RESUMEN
Monomeric ubiquitin (Ub) is a 76-amino-acid highly conserved protein found in eukaryotes. The biological activity of Ub first described in the 1970s was extracellular, but it quickly gained relevance due to its intracellular role, i.e., post-translational modification of intracellular proteins (ubiquitination) that regulate numerous eukaryotic cellular processes. In the following years, the extracellular role of Ub was relegated to the background, until a correlation between higher survival rate and increased serum Ub concentrations in patients with sepsis and burns was observed. Although the mechanism of action (MoA) of extracellular ubiquitin (eUb) is not yet well understood, further studies have shown that it may ameliorate the inflammatory response in tissue injury and multiple sclerosis diseases. These observations, compounded with the high stability and low immunogenicity of eUb due to its high conservation in eukaryotes, have made this small protein a relevant candidate for biotherapeutic development. Here, we review the in vitro and in vivo effects of eUb on immunologic, cardiovascular, and nervous systems, and discuss the potential MoAs of eUb as an anti-inflammatory, antimicrobial, and cardio- and brain-protective agent.
RESUMEN
A high-risk pregnancy is one in which pathological problems or abnormal conditions are latent during pregnancy and childbirth, increasing dangers to the mother's or the infant's health. Based on international standards and studies, most of the harms and risks to both the mother and the infant can be detected, treated, and prevented through proper pregnancy monitoring, as well as through appropriate and timely diagnosis. In this paper, we present the analysis, design, development, and usability assessment of a telemonitoring system focused on the remote monitoring and control of pregnancy in women suffering from hypertension, diabetes, or high-risk pregnancy. Our system is composed of two mobile web applications. One of these is designed for the medical area, allowing remote monitoring of the patient's pregnancy, and the other one is directed towards the patient, who enters the alarm symptom data, hypertension data, diabetes data, and clinical analyses, allowing the detection of a risk situation on time. Furthermore, we performed a usability assessment of our system based on a laboratory study with seven doctors and seven patients to evaluate the users' satisfaction. Our telemonitoring system shows a satisfactory/favorable opinion from the users' perspectives based on the obtained results.
RESUMEN
Neutrophil-to-lymphocyte ratio (NLR) is a cheap and easy-to-obtain biomarker that mirrors the balance between innate and adaptive immunity. Cortisol and catecholamines have been identified as major drivers of NLR. High cortisol levels increase neutrophils while simultaneously decreasing lymphocyte counts. Likewise, endogenous catecholamines may cause leukocytosis and lymphopenia. Thus, NLR allows us to monitor patient severity in conditions such as sepsis. Twenty-six puppies with sepsis secondary to canine parvoviral enteritis were treated with and without an immunomodulator. Our group determined the NLR and the plasmatic cortisol levels by chemiluminescence, and norepinephrine (NE) and epinephrine (E) by HPLC during the first 72 h of clinical follow-up. Our results showed that at admission puppies presented an NLR value of 1.8, cortisol of 314.9 nmol/L, NE 3.7, and E 3.3 pmol/mL. Both treatments decreased admission NLR values after 24 h of treatment. However, only the puppies treated with the immunomodulator (I) remained without significant changes in NLR (0.7-1.4) compared to the CT group, and that showed a significant difference (P < 0.01) in their NLR value (0.4-4.6). In addition, we found significant differences in the slope values between the admission and final values of NLR (P < 0.005), cortisol (P < 0.02), and E (P < 0.05) between treatments. Then, our data suggest that the immunomodulator positively affects the number of lymphocytes and neutrophils involved in NLR as well as major drivers like cortisol and epinephrine, which is reflected in clinical parameters and survival.
RESUMEN
La investigación sobre el insight ha concluido que se trata de una variable multidimensional, que se relaciona con otras variables como la sintomatología psicótica, el deterioro cognitivo y la depresión. En el presente estudio, realizado con una muestra de 136 sujetos diagnosticados de esquizofrenia, los autores plantean verificar un estudio anterior en el que establecían la existencia de dos factores del insight: un factor psicótico y un factor cognitivo. El primero hace referencia a un conocimiento general de la enfermedad, que correlaciona con la sintomatología psicótica. El factor cognitivo se refiere a un conocimiento más amplio y específico de la enfermedad y requiere el funcionamiento preservado de ciertas áreas cognitivas. Asimismo, se plantea estudiar la relación entre las diferentes dimensiones del insight y variables como la depresión, la ansiedad y las ideas de suicidio. Los resultados obtenidos corroboran la existencia de ambos factores. El factor psicótico se relacionó con la depresión y la ansiedad, mientras que el factor cognitivo no. Se discuten las consecuencias terapéuticas de estos resultados.
Asunto(s)
Depresión , Enfermos Mentales/estadística & datos numéricos , Enfermos Mentales/psicología , Esquizofrenia , Trastornos PsicóticosRESUMEN
Este proyecto estudia la relación entre el mantenimiento o ruptura de la relación de pareja de los padres y la definición de metas profesionales y de pareja en dos grupos de universitarios. La información se recopiló utilizando una encuesta sociodemográfica, dos cuestionarios y entrevistas a profundidad. Los resultados muestran la separación como un acontecimiento difícil y doloroso. Sólo los hijos de padres que conviven tienen ideas negativas asociadas a la separación. La separación no influye en decisiones vocacionales y profesionales de los hijos, pues los padres las respetan y apoyan. Todos los participantes han tenido relaciones de pareja significativas y contemplan planes de vida en pareja y familia, a largo plazo y subordinados al cumplimiento de metas académicas y económicas.
This project tries to identify possible relationships between continuation of the parents couple relationship or theexperience of living a parental divorce, and the definition of professional goals and establishment of couple relationshipsin two groups of college students. The information was gathered using a demographic survey, two questionnaires and in-depth interviews. Results indicate that parental divorce is a difficult and painful event. Only children of parents thatare together have negative ideas about divorce. Parents divorce affects neither career election nor professional plans,given that parents respect and support childrens decisions. All students have had significant couple relationships and have long term plans to form a couple and raise a family, after the satisfaction of economic and academic goals.
Asunto(s)
Humanos , Ansiedad de Separación/psicología , Estado Conyugal , Psicología SocialRESUMEN
Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo para determinar el comportamiento del hábito de fumar y el alcoholismo en el consultorio médico No. 13, Área IV, Pueblo Griffo, municipio de Cienfuegos. El universo de la investigación estuvo constituido por 44 pacientes que durante el año 1999 consumieron alcohol y tabaco, lo que representó el 100 (por ciento). Se desarrolló la investigación durante el trimestre enero-marzo del 2000. Para la toma de la información fueron revisadas las fichas familiares y con el apoyo de un formulario se indagaron las siguientes variables: edad, sexo, nivel escolar, ocupación, hábito tóxico, entre otros. Predominó el sexo masculino y edades entre los 40-49 años, el nivel secundario y la ocupación obrera. Existió mayor número de fumadores que consumidores de alcohol. Fue la hipertensión arterial el único padecimiento asociado al tabaco, así como la úlcera duodenal y la epilepsia, entre otras, asociadas al alcohol(AU)
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Tabaquismo/epidemiología , Alcoholismo/complicaciones , Alcoholismo/epidemiología , Factores de Riesgo , Tabaquismo/efectos adversos , Epidemiología Descriptiva , Estudios RetrospectivosRESUMEN
Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo para determinar el comportamiento del hábito de fumar y el alcoholismo en el consultorio médico No. 13, Área IV, Pueblo Griffo, municipio de Cienfuegos. El universo de la investigación estuvo constituido por 44 pacientes que durante el año 1999 consumieron alcohol y tabaco, lo que representó el 100 (por ciento). Se desarrolló la investigación durante el trimestre enero-marzo del 2000. Para la toma de la información fueron revisadas las fichas familiares y con el apoyo de un formulario se indagaron las siguientes variables: edad, sexo, nivel escolar, ocupación, hábito tóxico, entre otros. Predominó el sexo masculino y edades entre los 40-49 años, el nivel secundario y la ocupación obrera. Existió mayor número de fumadores que consumidores de alcohol. Fue la hipertensión arterial el único padecimiento asociado al tabaco, así como la úlcera duodenal y la epilepsia, entre otras, asociadas al alcohol(AU)
He/she was carried out a retrospective descriptive study to determine the behavior of the habit of smoking and the alcoholism in the medical clinic Not. 13, area IV, I Populate Griffo, municipality of Cienfuegos. The universe of the investigation was constituted by 44 patients that during the year 1999 consumed alcohol and tobacco, what represented the 100 (percent). the investigation was developed during the trimester January-March of the 2000. For the taking of the information the family records were revised and with the support of a form one investigated the following variables: age, sex, school level, occupation, toxic habit, among others. It prevailed the masculine sex and ages among the 40-49 years, the secondary level and the labor occupation. It existed bigger number of smokers that consumers of alcohol. It was the arterial hypertension the only suffering associated to the tobacco, as well as the ulcer duodenal and the epilepsy, among other, associated to the alcohol(AU)
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Tabaquismo/epidemiología , Factores de Riesgo , Alcoholismo/epidemiología , Hipertensión/etiología , Estrés Psicológico , Epidemiología Descriptiva , Estudios RetrospectivosRESUMEN
Los puentes infrainguinales se ha constituido en una alternativa de manejo reconstructivo de la enfermedad arterial oclusiva de las extremidades inferiores, especialmente en casos de isquemia crítica (necrosis o dolor de reposo). En un período de 3 años (1995 a 1997) se realizaron 91 puentes infrainguinales en el Servicio de Cirugía del Hospital Salvador, la mayoría por isquemia crítica (93,4 por ciento). Los pacientes tenían un promedio de edad de 68,6 años. En relación a la técnica quirúrgica, en 76 casos se utilizó material autólogo, principalmente vena safena. En serie 2 pacientes fallecieron (2,2 por ciento mortalidad), por complicaciones médicas, que fueron las más frecuentes y graves, especialmente las cardiovasculares. Al alta, 78 puentes estaban funcionando (85,7 éxito inicial) y el salvamento de las extremidades revascularizadas fue del 81 por ciento, 79 por ciento a los 12,24 y 48 meses de seguimiento, respectivamente, lo que constituye un muy buen resultado del tratamiento, especialmente si se considera que la alternativa es la amputación y que se trata de una población de alto riesgo por edad y frecuencia de patología asociadas
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Arteriopatías Oclusivas , Amputación Quirúrgica/estadística & datos numéricos , Anastomosis Quirúrgica/métodos , Angiotensinógeno , Permeabilidad Capilar , Enfermedad Coronaria , Diabetes Mellitus , Hipertensión/complicaciones , Insuficiencia Renal Crónica/complicaciones , Complicaciones PosoperatoriasRESUMEN
Se estudió la frecuencia de tromboembolismo pulmonar (TEP) fatal entre los pacientes fallecidos entre 1989-1998 en 4 establecimientos del Servicio de Salud Metropolitano Oriente (SSMO) sometidos a autopsia, el diagnóstico antemortem, correlacionar la clínica con diagnóstico y estudiar profilaxis y tratamiento. Se revisaron las necropsias entre 1989-1998, identificando las que tenían como causa de muerte o factor contributivo importante el TEP venoso. Se efectuaron 1.510 autopsias entre 6.147 fallecidos (25 por ciento), encontrándose 99 TEP venoso: 6,6 por ciento intervalo de confianza (IC) 95 por ciento; 6,61-6,59 por ciento, como causa de muerte o factor contributivo importante. El TEP no se sospechó en 70 casos (70,6 por ciento, IC 95 por ciento; 70,69-70,51 por ciento), sí en 29 (29,4 por ciento IC 95 por ciento; 29,49-29,31 por ciento). El diagnóstico continúa siendo difícil por la inespecificidad de los síntomas. El TEP aparece como complicación final en algunos enfermos terminales, pero un grupo mucho más numeroso vería disminuida su morbimortalidad si aumentara el conocimiento de esta entidad y se hiciera habitual el uso de profilaxis
Asunto(s)
Humanos , Femenino , Masculino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Causas de Muerte , Embolia Pulmonar , Profilaxis Antibiótica , Anticoagulantes , Autopsia , Estadísticas Hospitalarias , Embolia PulmonarRESUMEN
Se realizó un estudio descriptivo transversal de 55 pacientes ingresados en el Servicio de Cuidados Intermedios del Hospital Provincial "Gustavo Aldereguía Lima", de la ciudad de Cienfuegos, durante los meses enero/febrero de 1997, que presentaron flebitis. Se aplicó guía de observación para determinar datos de interés como diagnóstico, tiempo de canalización, personal que realizó la punción, número de punciones efectivas, localización, relación con la administración de volumen o medicamentos irritantes, material utilizado, y edad. El diagnóstico principal fue de accidente cerebrovascular con 56,36 porciento. El personal que efectuó mayor número de punciones fueron licenciados en enfermería (60 porciento); la flebitis se presentó con mayor frecuencia de 24 a 48 h (47,27 porciento); el material fue desechable en la mayoría de los casos con 96,36 porciento, predominó el grupo de edad de 50 a 59 años y la localización en la región del antebrazo (AU)
Asunto(s)
FlebitisRESUMEN
Se realizó un estudio descriptivo transversal de 55 pacientes ingresados en el Servicio de Cuidados Intermedios del Hospital Provincial "Gustavo Aldereguía Lima", de la ciudad de Cienfuegos, durante los meses enero/febrero de 1997, que presentaron flebitis. Se aplicó guía de observación para determinar datos de interés como diagnóstico, tiempo de canalización, personal que realizó la punción, número de punciones efectivas, localización, relación con la administración de volumen o medicamentos irritantes, material utilizado, y edad. El diagnóstico principal fue de accidente cerebrovascular con 56,36 porciento. El personal que efectuó mayor número de punciones fueron licenciados en enfermería (60 porciento); la flebitis se presentó con mayor frecuencia de 24 a 48 h (47,27 porciento); el material fue desechable en la mayoría de los casos con 96,36 porciento, predominó el grupo de edad de 50 a 59 años y la localización en la región del antebrazo
Asunto(s)
FlebitisRESUMEN
Las lesiones de arteria subclavia son generalmente secundarias a traumatismo penetrante con sección total o parcial del vaso; en las lesiones que afectan conjuntamente a la arteria y vena subclavia puede desarrollarse una fístula arteriovenosa. La reparación de los traumatismos de los vasos subclavios son de díficil solución quirúrgica, principalmente debido a las dificultades técnicas de abordaje operatorio, por lo que se ha propuesto utilizar técnicas endovasculares en su tratamiento. En la literatura nacional no existen casos publicados con utilización de técnicas endovasculares para reparar lesiones de este tipo. Se presenta un caso clínico de lesión penetrante de arteria subclavia izquierda con fístula arteriovenosa que se reparó mediante un stent cubierto con vena safena
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Fístula Arteriovenosa/cirugía , Arteria Subclavia/cirugía , Heridas Penetrantes/complicaciones , Cloxacilina/uso terapéutico , Fístula Arteriovenosa/etiología , Infección de la Herida Quirúrgica/etiología , Infección de la Herida Quirúrgica/tratamiento farmacológico , Procedimientos Quirúrgicos Vasculares/métodos , Stents/estadística & datos numéricos , Arteria Subclavia/lesionesRESUMEN
Los aneurismas de la porción infrarrenal de la aorta abdominal (AAA) constituyen el tipo más frecuente de aneurisma. Su incidencia ha experimentado un alza real estos últimos años debido a múltiples causas. La reparación quirúrgica protésica es aún el estándar de tratamiento. El objetivo de este trabajo es evaluar los resultados del tratamiento quirúrgico electivo de AAA realizados por el equipo de cirugía vascular del Hospital del Salvador. Para tal efecto se revisaron en forma retrospectiva los antecedentes de 106 pacientes. Para obtener un mejor análisis a través del tiempo se dividió la serie en 2 períodos. Un 1er período entre 1983 y 1989 (84 meses) y un 2º período entre 1990 y 1997 (90 meses). Ambos grupos fueron similares respecto de edad, sexo, patologías asociadas, diámetro promedio de aneurismas y tipo de compromiso aneurismático. En el 1er período hubo un 25 por ciento de morbilidad y en el 2º un 30,6 por ciento. La mortalidad general fue de 4 pacientes que corresponde a un 3,7 por ciento, siendo de 6,82 por ciento en el 1er período y de sólo 1,61 por ciento en el 2º período. Los resultados de morbimortalidad de nuestra serie son comparables con otras series extranjeras
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Aneurisma de la Aorta Abdominal/cirugía , Procedimientos Quirúrgicos Electivos/métodos , Arteriopatías Oclusivas/complicaciones , Aneurisma de la Aorta Abdominal/complicaciones , Prótesis Vascular , Complicaciones Posoperatorias/mortalidad , Fumar/efectos adversosRESUMEN
La Estenosis de la Vena Subclavia (EVS) es una condición que ha sido relacionada con su cateterización para hemodiálisis temporal. Esta afección, a menudo asintomática, puede determinar la aparición de síntomas incapacitantes,cuando se realiza una fístula arteriovenosa (FAV) que aumenta el flujo de retorno de la extremidad. Se presentan 10 pacientes con antecedentes de cateterización subclavia y EVS confirmada por flebografía, 6 de ellos sintomáticos por asociación con FAV ipsilateral y 4 asintomáticos, evidenciados por estudio angiográfico al planear la cirugía del acceso vascular. Todos ellos presentaban el antecedente de cateterización subclavia ipsilateral previa. El tratamiento en los sintomáticos consistió en medidas posturales en casos moderados, angioplastía por balón y cirugía para mejorar el drenaje venoso o cierre de la fístula
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Fístula Arteriovenosa/terapia , Diálisis Renal/efectos adversos , Vena Subclavia/fisiopatología , Angioplastia de Balón/métodos , FlebografíaRESUMEN
Se presenta la experiencia de 15 pacientes con fístulas arteriovenosas (FAV) para hemodiálisis disfuncionantes. Trece pacientes con FAV autólogas y 2 con protésicas. Todas fueron estudiadas con fistulografía. Para repararlas se realizaron 12 procedimientos quirúrgicos, 2 percutáneos y 1 asociado. Todos los pacientes reiniciaron la diálisis por la FAV reparada y el 80 por ciento de ellas se ha mantenido funcionante durante un seguimiento promediode 8,9 meses. Se concluye que la detección precoz y reparación de FAV disfuncionante es exitosa en un alto número de pacientes y permite reutilizar la FAV para hemodiálisis
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Derivación Arteriovenosa Quirúrgica , Diálisis Renal , Insuficiencia Renal Crónica/terapia , Procedimientos Quirúrgicos OperativosRESUMEN
El objetivo de este trabajo fue evaluar la eficacia de un tratamiento con pentoxifilina y curación no tradicional en las úlceras venosas en nuestro medio. Se diseñó un estudio prospectivo, randomizado, de grupos paralelos, doble ciego y control placebo. Se estudiaron 49 pacientes de bajo nivel socioeconómico, ulcerados venosos, sin otra patología. Método: se distribuyeron en 3 grupos de 12 y 1 de 13 pacientes, que recibieron placebo y curación tradicional (g.1a), placebo y curación no tradicional (g.2b), pentoxifilina y curación tradicional (g.3c) y pentoxifilina y curación no tradicional (g.4d). Se concluye que la cicatrización de las úlceras venosas mejora significativamente con un tratamiento conjunto de pentoxifilina y curaciones con apósitos bioactivos e interactivos, agregando la compresión elástica y el reposo posible en una población de bajo nivel socioeconómico. En este trabajo, no pudo determinarse la importancia relativa de la pentoxifilina y la curación no tradicional