Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 14 de 14
Filtrar
Más filtros











Intervalo de año de publicación
3.
Med. mil ; 60(4): 241-246, oct.-dic. 2004. tab, ilus
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-112876

RESUMEN

Antecedentes: La infestación del ser humano por ciertos parásitos con frecuencia se debe al consumo de pescado, cangrejos y crustáceos parasitados, especialmente en regiones o países en donde existe la costumbre de consumir el pescado crudo o poco cocinado. Objetivos: Revisar las distintas parasitosis adquiridas por el hombre con la ingesta de pescado crudo o poco cocinado. Desarrollo: Se revisaron las principales parasitosis originadas por las clases nematodos, trematodos y cestodos. Comentario: Debido a las características de nuestra sociedad actual, estas parasitosis se consideran como patologías emergentes y como tales, deben ser incluidas en el diagnóstico diferencial de procesos digestivos y alérgicos; y deben ser tenidas en cuenta en campañas de educación sanitaria (AU)


BACKGROUND: Human parasitic diseases are due, mostly cases, to the inadequate consum of fishes, crabs and contaminated scramps and other crustaceans, when eated without cook or not sufficiently bowled. OBJECTIVES: We review human adquired parasitic diseases due to bad cooked fishes ingestion. DEVELOPMENT: The main human parasitosis were reviewed, in the nematodes’, trematodes’, and cestodes’ pathogenic effects. COMMENTS: In our social recent way of life this parasites are considered as emergent pathologies, and they must be included for the differential diagnosis of diggestive and allergic processes, as much as being added to sanitary educational campaigns (AU)


Asunto(s)
Humanos , Productos Pesqueros/efectos adversos , Parasitosis Intestinales/transmisión , Hipersensibilidad a los Alimentos/epidemiología , Enfermedades de los Peces/epidemiología , Nematodos/aislamiento & purificación , Gnathostoma/aislamiento & purificación , Paragonimiasis/epidemiología , Clonorquiasis/epidemiología , Opistorquiasis/epidemiología , Cestodos/aislamiento & purificación
8.
Rev. esp. quimioter ; 14(4): 340-344, dic. 2001.
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-14403

RESUMEN

Los antifúngicos tópicos se utilizan para el tratamiento de micosis superficiales. En la actualidad se está produciendo un aumento en el consumo de estos fármacos en España, que ha pasado de 8 millones de unidades en 1992 a 10,8 millones en 2000, representando un 65 por ciento del consumo total de antifúngicos. Esto supone pasar de un gasto de 4000 millones de pesetas en 1992 a 6000 millones de pesetas en 2000, lo que representa un 52,4 por ciento del gasto total en antifúngicos. Dentro de los antifúngicos tópicos, el más consumido es ketoconazol, con un 27 por ciento, seguido por clotrimazol y miconazol, con un 17 por ciento y un 14 por ciento, respectivamente. En este mercado, acaparado por los azoles, se puede observar en los últimos años un descenso en el consumo de sertaconazol, flutrimazol y ketoconazol, en beneficio de otro tipo de antifúngicos como ciclopirox, que alcanza en la actualidad un 4,9 por ciento. Otros tipos de antifúngicos tópicos se consumen en menor proporción, como terbinafina (2,1 por ciento), nistatina (1,4 por ciento), amorolfina (1,3 por ciento) y naftifina (1,3 por ciento) (AU)


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Adulto , Anciano , Masculino , Femenino , Humanos , Soluciones , Automedicación , España , Revisión de la Utilización de Medicamentos , Micosis , Pomadas , Antifúngicos , Candidiasis Vulvovaginal , Utilización de Medicamentos , Dermatomicosis , Administración Cutánea , Administración Tópica , Geles
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA