RESUMEN
Background: Patients with SARS-CoV-2 present signs and symptoms that primarily involve the respiratory system. The sequelae result in impaired quality of life, pneumonia, dyspnea, fatigue, and joint pain. Objective: To sustain with scientific evidence the importance of respiratory physiotherapy and its effects on post-acute COVID-19 adult patients. Material and methods: A systematic review was conducted in four databases (Scopus, Web of Science, PubMed, and ScienceDirect). The searching period was carried out in February 2021 with a total of one 1229 potential studies. Finally, 5 studies that met the eligibility criteria were included: two clinical trials, two case reports and one cross-sectional study. The methodological quality of the articles was evaluated. Results: Respiratory muscle training, targeted breathing, and strength training provide significant data of improvement of functional performance. Evidence shows positive effects of respiratory physiotherapy in post-acute COVID-19 adult patients, since it increases resistance to exercise, it decreases fatigue, reduces dyspnea, improves functionality and quality of life. Conclusions: More future studies, such as randomized controlled trials, studies including lower age range groups, and individualized approaches, need to be developed.
Introducción: los pacientes con SARS-CoV-2 presentan signos y síntomas que involucran principalmente el sistema respiratorio. Las secuelas son consecuencia de un deterioro de la calidad de vida, neumonía, fatiga, disnea y dolor articular. Objetivo: tener el sustento científico que permita evidenciar la importancia de la fisioterapia respiratoria y sus efectos sobre los pacientes adultos post-COVID-19 de fase aguda. Material y métodos: se hizo una revisión sistemática de la literatura en cuatro bases de datos (Scopus, Web of Science, PubMed y ScienceDirect). La búsqueda fue realizada en febrero de 2021 con un total de 1229 estudios. Finalmente, se incluyeron cinco estudios que cumplieron con los criterios de elegibilidad: dos ensayos clínicos, dos reportes de caso y un estudio transversal. La calidad metodológica de las publicaciones fue evaluada. Resultados: el entrenamiento de la musculatura respiratoria, las respiraciones dirigidas y el fortalecimiento general dan datos significativos en la mejora de la funcionalidad. La evidencia demuestra que hay efectos positivos de la fisioterapia respiratoria en pacientes adultos post-COVID-19, pues aumenta la resistencia al ejercicio, disminuye la fatiga, se reduce la disnea, mejora la funcionalidad y la calidad de vida. Conclusiones: es necesario que se desarrollen más ensayos clínicos aleatorizados y estudios de grupos de menor rango de edad y con enfoques individualizados.
Asunto(s)
COVID-19 , Calidad de Vida , Adulto , COVID-19/terapia , Estudios Transversales , Humanos , Modalidades de Fisioterapia , SARS-CoV-2RESUMEN
Fear is an extreme form of aversion that underlies pathological conditions such as panic or phobias. Fear conditioning (FC) is the best-understood model of fear learning. In FC the context and a cue are independently associated with a threatening unconditioned stimulus (US). The lateral habenula (LHb) is a general encoder of aversion. However, its role in fear learning remains poorly understood. Here we studied in rats the role of the LHb in FC using optogenetics and pharmacological tools. We found that inhibition or activation of the LHb during entire FC training impaired both cued and contextual FC. In contrast, optogenetic inhibition of the LHb restricted to cue and US presentation impaired cued but not contextual FC. In either case, simultaneous activation of contextual and cued components of FC, by the presentation of the cue in the training context, recovered the conditioned fear response. Our results support the notion that the LHb is required for the formation of independent contextual and cued fear memories, a previously uncharacterized function for this structure, that could be critical in fear generalization.
Asunto(s)
Habénula , Animales , Condicionamiento Clásico/fisiología , Señales (Psicología) , Miedo/fisiología , Habénula/fisiología , Aprendizaje , RatasRESUMEN
Introducción: los pacientes con SARS-CoV-2 presentan signos y síntomas que involucran principalmente el sistema respiratorio. Las secuelas son consecuencia de un deterioro de la calidad de vida, neumonía, fatiga, disnea y dolor articular. Objetivo: tener el sustento científico que permita evidenciar la importancia de la fisioterapia respiratoria y sus efectos sobre los pacientes adultos post-COVID-19 de fase aguda. Material y métodos: se hizo una revisión sistemática de la literatura en cuatro bases de datos (Scopus, Web of Science, PubMed y ScienceDirect). La búsqueda fue realizada en febrero de 2021 con un total de 1229 estudios. Finalmente, se incluyeron cinco estudios que cumplieron con los criterios de elegibilidad: dos ensayos clínicos, dos reportes de caso y un estudio transversal. La calidad metodológica de las publicaciones fue evaluada. Resultados: el entrenamiento de la musculatura respiratoria, las respiraciones dirigidas y el fortalecimiento general dan datos significativos en la mejora de la funcionalidad. La evidencia demuestra que hay efectos positivos de la fisioterapia respiratoria en pacientes adultos post-COVID-19, pues aumenta la resistencia al ejercicio, disminuye la fatiga, se reduce la disnea, mejora la funcionalidad y la calidad de vida. Conclusiones: es necesario que se desarrollen más ensayos clínicos aleatorizados y estudios de grupos de menor rango de edad y con enfoques individualizados.
Background: Patients with SARS-CoV-2 present signs and symptoms that primarily involve the respiratory system. The sequelae result in impaired quality of life, pneumonia, dyspnea, fatigue, and joint pain.
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Ejercicios Respiratorios , Modalidades de Fisioterapia , COVID-19 , Mediciones del Volumen Pulmonar , Calidad de Vida , Cuidados Posteriores , SARS-CoV-2/efectos de los fármacos , MéxicoRESUMEN
ABSTRACT Dengue fever is the biggest public health issue in tropical countries. A significant percentage of patients who suffer from this disease require admission to the intensive care unit (ICU) due to the severity of the clinical picture. This case reports the clinical evolution of an eight-week pregnant woman with dengue fever associated with thrombocytopenia and leukopenia. The patient comes from an endemic area for tropical diseases, fact that led to diagnose dengue fever with hemorrhagic characteristics. During her stay in the ICU, the patient presented with first trimester bleeding and placental hematoma. Therefore, and considering the pregnancy and the risk of loss, the hematological function was monitored through thromboelastography. The transfusion of blood products was decided according to the specific findings. Controlling and reversing the obstetric bleeding process was possible, the patient condition evolved favorably, and she was subsequently discharged from the ICU. This article reports on the usefulness of dynamic monitoring the hematological function using thromboelastography in patients with hemorrhagic dengue fever and special conditions such as pregnancy.
RESUMEN El dengue es una enfermedad considerada como el mayor problema de salud pública en países tropicales. Un importante porcentaje de pacientes que lo padecen requieren ingreso a la unidad de cuidados intensivos (UCI) debido a la severidad del cuadro clínico. El presente caso reporta la evolución clínica de una gestante de ocho semanas con cuadro febril asociado a trombocitopenia y leucopenia. La paciente procede de un área endémica para enfermedades tropicales, lo que lleva a realizar un diagnóstico de dengue con características hemorrágicas. En la UCI, la paciente presenta hemorragia del primer trimestre y hematoma placentario, por lo que, ante el estado de embarazo y el riesgo de pérdida del mismo, se decide monitorizar la función hematológica con tromboelastrografía y transfundir hemoderivados según los hallazgos específicos. Se logra controlar y revertir el proceso de sangrado obstétrico con evolución favorable de la paciente y egreso de UCI. En el presente artículo se reporta la utilidad de la monitorización dinámica de la función hematológica con tromboelastografia en pacientes con dengue hemorrágico y condiciones especiales, tales como el embarazo.
Asunto(s)
Humanos , Tromboelastografía , Embarazo , Dengue GraveRESUMEN
La diabetes gestacional es la alteración del metabolismo de los hidratos de carbono, que se inicia o pesquisa por primera vez durante el embarazo. El diagnóstico se realiza mediante una prueba de tolerancia a la glucosa o dos glicemias de ayuno alteradas. El objetivo de esta revisión es dar a conocer la primera etapa de un trabajo a largo plazo, sobre los resultados perinatales de estas embarazadas controladas en la Unidad de Medicina Materno-Fetal del Hospital Barros Luco Trudeau. Se revisaron 163 fichas clínicas de pacientes atendidas durante el primer semestre del 2001. El criterio de inclusión empleado fue prueba de tolerancia a la glucosa > 140 mg/dl a las 2 horas post carga con 75 gramos de glucosa en embarazadas con más de 20 semanas de gestación, establecido según las Normas del Ministerio de Salud. Se recopilaron datos perinatales de la embarazada y del neonato, tales como factores de riesgo de diabetes gestacional, estado nutricional al ingreso y egreso a los controles, patología obstétrica asociada, vía del parto, complicaciones y patologías neonatales, entre otras. La mayor proporción de las pacientes tienen entre 18 y 34 años. El antecedente de diabetes mellitus familiar fue encontrado en un tercio de la muestra. El 24,58 por ciento y el 59,51 por ciento de las pacientes ingresó y egresó a los controles obesa respectivamente, representando esto un aumento en esta patología post parto. La patología concomitante más frecuente fue el síndrome hipertensivo del embarazo (20,8 por ciento). Los prematuros correspondieron al 8,59 por ciento. Las cesáreas fueron 37,4 por ciento. La macrosomía se encontró en un 9,8 por ciento de los neonatos. La complicación neonatal más frecuente fue la hiperbilirrubinemia (12,88 por ciento). Se destaca la prevalencia de obesidad en estas pacientes, el antecedente de diabetes mellitus en familiares de primer grado y el buen resultado perinatal obstétrico.
Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Humanos , Femenino , Embarazo , Recién Nacido , Diabetes Gestacional/complicaciones , Diabetes Gestacional/epidemiología , Índice de Masa Corporal , Peso Corporal , Chile , Epidemiología Descriptiva , Prueba de Tolerancia a la Glucosa , Recien Nacido Prematuro , Obesidad , Estudios Retrospectivos , Factores de RiesgoRESUMEN
Introducción: En estados avanzados de la EPOC pueden demostrarse alteraciones neurohormonales significativas, que se correlacionan con la aparición de hipercapnia y retención de sodio y agua. No se conoce si hay activación del eje renina-angiotensina-aldosterona en etapas tempranas de la enfermedad, como se ha detectado que ocurre en la enfermedad ventricular izquierda. Objetivo: evaluar la actividad de renina plasmática, un índice de la función del eje renina-angiotensión-aldosterona, en pacientes con EPOC que no han presenta edemas ni descompensación clínica. Pacientes y Métodos: Diez y seis pacientes fueron estudiados con pruebas de función pulmonar (espirometría, curvo flujo-volumen), gasimetría arterial, radiografía del tórax y ecocardiograma transtorácico. En sangre venosa y en condiciones de reposo se determinó actividad de renina plasmática por radioinmunoensayo. Resultados: Se estudiaron 16 pacientes, 14 hombres y 2 mujeres, edad promedio de 61 años con EPOC moderado a severo (promedio del VEF 1 predicho 50 por ciento, relación VEF1/CVF 51 por ciento), PaO2 promedio 52 mm Hg y PaCO2 promedio 34,3 mm Hg, con hipertensión pulmonar moderada a severa (presión sistólica pulmonar promedio 61 mmHg y media pulmonar 41,7) y alteración de la función sistólica del ventriculo derecho. La función ventrícular izquierda presentaba alteración diastólica en 87 por ciento de los sujetos, mientras que la función sistólica era completamente normal, con una fracción de eyección normal (promedio 59,7 por ciento) todos los sujetos estudiados tuvieron actividad de renina plasmática normal. Conclusión: No se detectó alteración en la actividad de renina plasmática en este grupo de pacientes con EPOC estable y sin antecedentes de edemas o disfunción ventricular izquierda. Para alcanzar el verdadero papel de las alteraciones neurohormonales en la fisiopatología de la EPOC es necesario estudiar sujetos con mayor grado de hipercapnia o con diferente función ventricular izquierda.