Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 33
Filtrar
1.
Front Public Health ; 11: 1213926, 2023.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-37799151

RESUMEN

Introduction: Mexico ranks second in the global prevalence of obesity in the adult population, which increases the probability of developing dyslipidemia. Dyslipidemia is closely related to cardiovascular diseases, which are the leading cause of death in the country. Therefore, developing tools that facilitate the prediction of dyslipidemias is essential for prevention and early treatment. Methods: In this study, we utilized a dataset from a Mexico City cohort consisting of 2,621 participants, men and women aged between 20 and 50 years, with and without some type of dyslipidemia. Our primary objective was to identify potential factors associated with different types of dyslipidemia in both men and women. Machine learning algorithms were employed to achieve this goal. To facilitate feature selection, we applied the Variable Importance Measures (VIM) of Random Forest (RF), XGBoost, and Gradient Boosting Machine (GBM). Additionally, to address class imbalance, we employed Synthetic Minority Over-sampling Technique (SMOTE) for dataset resampling. The dataset encompassed anthropometric measurements, biochemical tests, dietary intake, family health history, and other health parameters, including smoking habits, alcohol consumption, quality of sleep, and physical activity. Results: Our results revealed that the VIM algorithm of RF yielded the most optimal subset of attributes, closely followed by GBM, achieving a balanced accuracy of up to 80%. The selection of the best subset of attributes was based on the comparative performance of classifiers, evaluated through balanced accuracy, sensitivity, and specificity metrics. Discussion: The top five features contributing to an increased risk of various types of dyslipidemia were identified through the machine learning technique. These features include body mass index, elevated uric acid levels, age, sleep disorders, and anxiety. The findings of this study shed light on significant factors that play a role in dyslipidemia development, aiding in the early identification, prevention, and treatment of this condition.


Asunto(s)
Enfermedades Cardiovasculares , Dislipidemias , Masculino , Adulto , Humanos , Femenino , Adulto Joven , Persona de Mediana Edad , Estudios de Cohortes , Dislipidemias/epidemiología , Algoritmos , Enfermedades Cardiovasculares/epidemiología , Aprendizaje Automático
2.
Arch Cardiol Mex ; 93(Supl 6): 75-86, 2023 09 05.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-37669561

RESUMEN

Introduction: The COVID-19 pandemic brought with it a large number of adverse consequences for public health with serious socioeconomic repercussions. In this study we characterize the social, demographic, morbidity and mortality conditions of individuals treated for COVID-19 in one of the SARS-CoV-2 reference hospitals in Mexico City. Method: A descriptive cross-sectional study was carried out in 259 patients discharged from the Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez, between April 11, 2020 and March 14, 2021. A multivariate logistic regression model was used to identify the association between sociodemographic and clinical variables. An optimization was performed using maximum likelihood calculations to choose the best model compatible with the data. The maximum likelihood model was evaluated using ROC curves, goodnessof-fit estimators, and multicollinearity analysis. Statistically significant patterns of comorbidities were inferred by evaluating a hypergeometric test over the frequencies of co-occurrence of pairs of conditions. A network analysis was implemented to determine connectivity patterns based on degree centrality, between comorbidities and outcome variables. Results: The main social disadvantages of the studied population are related to the lack of social security (96.5%) and the lag in housing conditions (81%). Variables associated with the probability of survival were being younger (p < 0.0001), having more durable material goods (p = 0.0034) and avoiding: pneumonia (p = 0.0072), septic shock (p < 0.0001) and acute respiratory failure (p < 0.0001); (AUROC: 91.5%). The comorbidity network for survival cases has a high degree of connectivity between conditions such as cardiac arrhythmias and essential arterial hypertension (Degree Centrality = 90 and 78, respectively). Conclusions: Given that among the factors associated with survival to COVID-19 there are clinical, sociodemographic and social determinants of health variables, in addition to age; It is imperative to consider the various factors that may affect or modify the health status of a population, especially when addressing emerging epidemic phenomena such as the current COVID-19 pandemic.


Introducción: La pandemia de enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) trajo aparejadas una gran cantidad de consecuencias adversas para la salud pública con serias repercusiones socioeconómicas. En este estudio caracterizamos las condiciones sociales, demográficas y de morbimortalidad de los casos atendidos por COVID-19 en uno de los hospitales de referencia de coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo grave (SARS-CoV-2) en la Ciudad de México. Método: Se llevó a cabo un estudio transversal descriptivo en 259 pacientes egresados del Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez, entre el 11 de abril de 2020 y el 14 de marzo de 2021. Se utilizó un modelo de regresión logística multivariante para identificar la asociación entre variables sociodemográficas y clínicas. Se realizó una optimización mediante cálculos de máxima verosimilitud para elegir el mejor modelo compatible con los datos. El modelo de máxima verosimilitud fue evaluado mediante curvas ROC, estimadores de bondad de ajuste y análisis de multicolinealidad. Se infirieron patrones de comorbilidades estadísticamente significativos mediante la evaluación de una prueba hipergeométrica en las frecuencias de coocurrencia de pares de condiciones. Se implementó un análisis de redes para determinar los patrones de conectividad basado en la centralidad de grado, entre algunas comorbilidades y las variables de desenlace. Resultados: Las principales desventajas sociales de la población estudiada se relacionan con la falta de seguridad social (96.5%) y el rezago en las condiciones de vivienda (81%). Las variables asociadas a la probabilidad de sobrevivir fueron tener una menor edad (p < 0.0001), contar con más bienes materiales durables (p = 0.0034) y evitar: la neumonía (p = 0.0072), el choque séptico (p < 0.0001) y la insuficiencia respiratoria aguda (p < 0.0001); (AUROC: 91.5%). Las red de comorbilidades para los casos de supervivencia tienen un alto grado de conectividad entre padecimientos como las arritmias cardiacas e hipertensión arterial esencial (centralidad de grado: 90 y 78 respectivamente). Conclusiones: En vista de que entre los factores asociados a supervivencia existen variables clínicas, sociodemográficas y determinantes sociales de la salud, además de la edad, resulta imperativo considerar los diversos factores que puedan incidir o modificar el estado de salud de una población, sobre todo al abordar los fenómenos epidémicos emergentes como es el caso de la actual pandemia de COVID-19.


Asunto(s)
COVID-19 , Cardiología , Humanos , COVID-19/epidemiología , Estudios Transversales , Pandemias , SARS-CoV-2 , México/epidemiología , Demografía
3.
Acta ortop. mex ; 33(4): 256-260, jul.-ago. 2019. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1284950

RESUMEN

Resumen: Antecedentes: La fractura y la luxación aislada de los huesos cuneiformes son un evento no muy frecuente y sólo pocos casos han sido reportados en la literatura. Este tipo de eventos se presenta como una variación de las lesiones de Lisfranc. El presente reporte muestra un caso clínico poco frecuente de un paciente con luxación de la primera y segunda cuña y fractura in situ de la tercera cuña del pie izquierdo. Caso clínico: Mujer de 49 años de edad, que presentó traumatismo severo del dorso del pie con exposición de tejido óseo y blando como consecuencia de atropellamiento. La paciente fue sometida a cirugía en el Servicio de Urgencias, donde se realizó aseo quirúrgico, desbridamiento, reducción de la luxación de la primera y segunda cuña y fijación percutánea con clavillos Kirschner de 2.0 mm. Resultados: Posterior a la cirugía, la paciente se reportó con buen estado en general, orientada, sin facie de dolor, estable, consciente, sin huellas de sangrado activo por la herida y con presencia de clavillos Kirschner en adecuada posición. Discusión: Se recomienda una inspección exhaustiva de la lesión a través del análisis de las imágenes de rayos X, tomografía computarizada o imágenes de resonancia magnética, especialmente en lesiones no expuestas, pues con ello se puede aplicar el tratamiento adecuado y lograr una pronta recuperación del paciente.


Abstract: Backgrounds: The isolated fracture/dislocation of the cuneiform bones is a not very frequent event and only a few cases have been reported in the literature. This type of event is presented as a variation of the Lisfranc injuries. The present report shows a rare clinical case of a patient with dislocation of the first and second cuneiform bones and fracture in situ of the third cuneiform bone of the left foot. Case report: A 49-year-old female patient presented severe traumatism of the dorsum of the foot with bony and soft tissue exposure as a result of a car accident. The patient underwent surgery in the emergency department consisting of surgical cleaning, debridement, reduction of dislocation of the first and second cuneiform bones and percutaneous fixation with 2.0 mm Kirschner wires. Results: After the surgery, the patient was found to be in good general condition, oriented without pain, stable, conscious, without traces of active bleeding from the wound and with the presence of Kirschner wires in an appropriate position. Discussion: An exhaustive inspection of the injury is recommended through the analysis of X-ray images, CT scans or magnetic resonance imaging, especially in unexposed lesions in order to apply the appropriate treatment and be able to achieve a prompt recovery of the patient.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Huesos Tarsianos/lesiones , Luxaciones Articulares/cirugía , Fracturas Óseas , Hilos Ortopédicos , Pie , Persona de Mediana Edad
4.
Acta Ortop Mex ; 33(4): 256-260, 2019.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-32246598

RESUMEN

BACKGROUNDS: The isolated fracture/dislocation of the cuneiform bones is a not very frequent event and only a few cases have been reported in the literature. This type of event is presented as a variation of the Lisfranc injuries. The present report shows a rare clinical case of a patient with dislocation of the first and second cuneiform bones and fracture in situ of the third cuneiform bone of the left foot. CASE REPORT: A 49-year-old female patient presented severe traumatism of the dorsum of the foot with bony and soft tissue exposure as a result of a car accident. The patient underwent surgery in the emergency department consisting of surgical cleaning, debridement, reduction of dislocation of the first and second cuneiform bones and percutaneous fixation with 2.0 mm Kirschner wires. RESULTS: After the surgery, the patient was found to be in good general condition, oriented without pain, stable, conscious, without traces of active bleeding from the wound and with the presence of Kirschner wires in an appropriate position. DISCUSSION: An exhaustive inspection of the injury is recommended through the analysis of X-ray images, CT scans or magnetic resonance imaging, especially in unexposed lesions in order to apply the appropriate treatment and be able to achieve a prompt recovery of the patient.


ANTECEDENTES: La fractura y la luxación aislada de los huesos cuneiformes son un evento no muy frecuente y sólo pocos casos han sido reportados en la literatura. Este tipo de eventos se presenta como una variación de las lesiones de Lisfranc. El presente reporte muestra un caso clínico poco frecuente de un paciente con luxación de la primera y segunda cuña y fractura in situ de la tercera cuña del pie izquierdo. CASO CLÍNICO: Mujer de 49 años de edad, que presentó traumatismo severo del dorso del pie con exposición de tejido óseo y blando como consecuencia de atropellamiento. La paciente fue sometida a cirugía en el Servicio de Urgencias, donde se realizó aseo quirúrgico, desbridamiento, reducción de la luxación de la primera y segunda cuña y fijación percutánea con clavillos Kirschner de 2.0 mm. RESULTADOS: Posterior a la cirugía, la paciente se reportó con buen estado en general, orientada, sin facie de dolor, estable, consciente, sin huellas de sangrado activo por la herida y con presencia de clavillos Kirschner en adecuada posición. DISCUSIÓN: Se recomienda una inspección exhaustiva de la lesión a través del análisis de las imágenes de rayos X, tomografía computarizada o imágenes de resonancia magnética, especialmente en lesiones no expuestas, pues con ello se puede aplicar el tratamiento adecuado y lograr una pronta recuperación del paciente.


Asunto(s)
Fracturas Óseas , Luxaciones Articulares , Huesos Tarsianos , Hilos Ortopédicos , Femenino , Pie , Fracturas Óseas/cirugía , Humanos , Luxaciones Articulares/cirugía , Persona de Mediana Edad , Huesos Tarsianos/lesiones
5.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Ministerio de Salud de la Nación. Dirección de Investigación en Salud; 2018. 1 p.
No convencional en Español | ARGMSAL, BINACIS | ID: biblio-1509335

RESUMEN

INTRODUCCIÓN El título de grado de médico es habilitante para el ejercicio de la profesión. No obstante, los médicos egresados eligen continuar su formación de posgrado, que incluye especialidades, maestrías y doctorados (en el ámbito educativo) y residencias (en el ámbito de salud). Existen carreras de especialista universitario asociadas a residencias. Algunas deben pasar por un doble proceso de evaluación por parte de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) y del Sistema Nacional de Acreditación de Residencias del Equipo de Salud (SNARES). Estas situaciones evidencian la necesidad de consolidar un sistema integrado de acreditación para la formación de médicos especialistas, que se oriente a alcanzar similares estándares de calidad. OBJETIVOS Establecer los procesos necesarios para construir un sistema de acreditación conjunta de las carreras de posgrado de especialista en el campo de la salud, que funcionan en asociación con una residencia del Sistema Nacional de Residencias del Equipo de Salud. MÉTODOS La presente investigación se planteó como un estudio de implementación, de diseño cualitativo, en el que se utilizaron varias técnicas de recolección de datos. Se analizaron las normativas y los procesos de acreditación llevados adelante tanto por el SNARES (sobre las residencias) como por la CONEAU. El análisis empírico de casos sujetos a un doble proceso de acreditación, por estar asociada una carrera a una residencia, se realizó sobre una muestra definida en relación con los hallazgos de la primera etapa del estudio. RESULTADOS La cantidad de carreras de especialización universitaria asociadas a residencias es aún marginal en relación con la cantidad de sedes a nivel nacional. Discusión pensar en un sistema de acreditación integrado requiere revisar los procesos de definición de una política de formación de especialistas, que garantice criterios de equidad y de calidad. Es fundamental consolidar políticas a nivel de Estado, unificar los procedimientos y consensuar estándares.


Asunto(s)
Recursos Humanos , Internado y Residencia
6.
Lupus ; 25(14): 1615-1622, 2016 Dec.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-27444335

RESUMEN

OBJECTIVE: To determine reproducibility and validity of an Argentine version of the Lupus Quality of Life questionnaire (LupusQoL) and to determine cut-off values in the questionnaire. MATERIALS AND METHODS: One hundred and forty-seven systemic lupus erythematosus patients (American College of Rheumatology 1982/1997) were assessed from April 2014 to July 2014. Demographic and socioeconomic variables were collected, as well as SELENA/SLEDAI, Systemic Lupus International Collaborating Clinics/American College of Rheumatology Damage Index Score, comorbidities and treatment data. Patients completed LupusQoL-Argentine version and European Quality of Life Questionnaire (EuroQoL-5D). Internal consistency and reliability were examined. Convergent validity with EuroQoL-5D was assessed through analysis of latent classes, which established homogeneous categories from the responses of each domain of LupusQoL and for the total. RESULTS: Out of 147 patients, 93.2% were female, mean age 36.4 ± 11.1 years, mean disease duration 2.7 ± 9 years, mean SELENA/SLEDAI 2.7 ± 3 points. The cut-off point that defined good or bad quality of life was 0.739 for EuroQoL 5D and 63 for LupusQoL. Cut-off values for each LupusQoL domain were also defined, creating two classes in each of them. There was moderate to high concordance to classify quality of life (Kappa = 0.74, 95% confidence interval = 0.54, 0.95). CONCLUSION: The Argentine version of LupusQoL is a valid, reliable and reproducible instrument to assess quality of life. In this study, cut-off points that allow the classification of patients regarding whether they have good or bad quality of life are established for the first time.


Asunto(s)
Lenguaje , Lupus Eritematoso Sistémico/psicología , Calidad de Vida , Encuestas y Cuestionarios/normas , Traducción , Adulto , Argentina , Estudios Transversales , Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Curva ROC , Reproducibilidad de los Resultados , Índice de Severidad de la Enfermedad
8.
Anim. Reprod. (Online) ; 11(3): 183-194, July-Sept. 2014. ilus
Artículo en Inglés | VETINDEX | ID: biblio-1461118

RESUMEN

In order for assisted reproduction technologies to improve, better methods to discern eggs and embryos according to their level of developmental competence are urgently required to substitute or complement the subjective morphological selection criteria still broadly in use. Objective and reliable molecular markers of viability have been studied during the last decades as robust options to select the best oocytes and embryos for embryo transfer programs. These molecular methodologies rely mostly on the novel “OMICS” technologies. Among these, transcriptomics is the primary platform applied so far in animal breeding research mainly due to the possibility to amplify small samples. In addition, biomarkers of competence have not only been instrumental to select the best oocytes and embryos for reproductive technologies, but have also shed light on the intricate molecular physiology leading to the acquisition of developmental capacity within the ovary and on how the embryo manifests this potential during culture. Nevertheless, such molecular profiling usually implies the destruction of the oocyte/ embryo hereby preventing the practical use of biomarkers in in vitro embryo production and transfer systems. Alternatively , encouraging results have been lately obtained from non-invasive technologies based on biopsies of follicular somatic cells surrounding the developing egg, as well as from metabolic analysis of follicular fluid or spent culture media. This work summarizes the achievements of recent years in the field of biomarkers of competent bovine embryos. The main challenges will be exposed, while the future guidelines will help to comprehend why biomarkers of developmental competence appear promising to take us steps forward in the amelioration of reproductive technologies.


Asunto(s)
Femenino , Animales , Bovinos , Bovinos/embriología , Desarrollo Embrionario , Marcadores Genéticos , Oocitos/crecimiento & desarrollo , Técnicas Reproductivas/veterinaria
9.
Anim. Reprod. ; 11(3): 183-194, July-Sept. 2014. ilus
Artículo en Inglés | VETINDEX | ID: vti-11369

RESUMEN

In order for assisted reproduction technologies to improve, better methods to discern eggs and embryos according to their level of developmental competence are urgently required to substitute or complement the subjective morphological selection criteria still broadly in use. Objective and reliable molecular markers of viability have been studied during the last decades as robust options to select the best oocytes and embryos for embryo transfer programs. These molecular methodologies rely mostly on the novel “OMICS” technologies. Among these, transcriptomics is the primary platform applied so far in animal breeding research mainly due to the possibility to amplify small samples. In addition, biomarkers of competence have not only been instrumental to select the best oocytes and embryos for reproductive technologies, but have also shed light on the intricate molecular physiology leading to the acquisition of developmental capacity within the ovary and on how the embryo manifests this potential during culture. Nevertheless, such molecular profiling usually implies the destruction of the oocyte/ embryo hereby preventing the practical use of biomarkers in in vitro embryo production and transfer systems. Alternatively , encouraging results have been lately obtained from non-invasive technologies based on biopsies of follicular somatic cells surrounding the developing egg, as well as from metabolic analysis of follicular fluid or spent culture media. This work summarizes the achievements of recent years in the field of biomarkers of competent bovine embryos. The main challenges will be exposed, while the future guidelines will help to comprehend why biomarkers of developmental competence appear promising to take us steps forward in the amelioration of reproductive technologies.(AU)


Asunto(s)
Animales , Femenino , Bovinos , Bovinos/embriología , Marcadores Genéticos , Desarrollo Embrionario , Oocitos/crecimiento & desarrollo , Técnicas Reproductivas/veterinaria
10.
Rev. argent. reumatol ; 22(4): 40-54, 2011. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-719884

RESUMEN

Introducción: En la actualidad existe gran cantidad de pacientes sometidos a tratamiento con agentes biológicos en enfermedades reumatológicas y se desconocen los efectos adversos predominantes, así como la eficacia y tasa de discontinuación de nuestros pacientes en dichos tratamientos. Objetivo: Comunicar los primeros resultados de BIOBADASAR, Registro Argentino de Acontecimientos Adversos ocasionados por el Uso de Agentes Biológicos en Reumatología. Métodos: Participan del registro 56 centros de Reumatología de Argentina. Se requiere el ingreso de un paciente no tratado con agentes biológicos por cada paciente expuesto ingresado en el registro. Datosdesde el 1 de agosto de 2010 hasta 1 abril 2011. Las variables categóricasse calcularon con chi cuadrado y las continuas con T student. Se calcularon porcentajes de incidencia y por persona/año. Resultados: Se incorporaron 966 pacientes (1132 tratamientos). Mujeres 763 (79%) y hombres 203 (21%). La edad media fue 52 años (3-88); 543 pacientes (56%) fueron tratados con agentes biológicos (casos) y 423 (44%) fueron no tratados con agentes biológicos (controles). 786 pacientes tenían artritis reumatoidea (81,4%) y 79 artritis psoriásica (8,2%), entre otros diagnósticos. La media de tiempo de evolución de enfermedad fue 11 años para los casos y 8,25 años para los controles. El fármaco biológico más utilizado fue el etanercept con 348 tratamientos (50%) y una supervivencia al tratamiento en años cuya media fue 2,90 seguido por el adalimumab con 158 tratamientos (22,7%) y una supervivencia al tratamiento en años cuya media fue 2,15. La causa más frecuente de interrupción de tratamiento en los casos fue ineficacia (42,1%) seguido por eventos adversos (32%).


Asunto(s)
Factores Biológicos , Enfermedades Reumáticas , Reumatología
11.
Rev. argent. reumatol ; 21(2): 46-53, 2010. graf
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-125430

RESUMEN

Objetivo: Describir los eventos adversos (EA) asociados a ciclofosfamiday su relación con la dosis acumulada. Material y método: Se revisaron las historias clínicas de pacientes con LES (Criterios ACR) de 6 centros de Reumatología de la Argentina. Se incluyeron 81 pacientes (72 mujeres y 9 hombres) que habían recibido tratamiento con pulsos mensuales de CIC (0,5-1g/m2). Se estudiaron los EA asociados a CIC, dosis acumulada, dosis de corticosteroides y actividad de la enfermedad al momento del evento. Se excluyeron los pacientes con otro tratamiento inmunosupresor. Resultados: La edad de diagnóstico del LES fue x¯ 26 años (DS 11,3); tiempo de evolución de la enfermedad x¯ 6,2 años (DS 5,9). La edad al inicio de CIC fue x¯ 30 años (DS 12,4). Se encontraron 105 eventos adversos asociados a CIC en 53 pacientes (65,4%). Infección (45%) fue el efecto más frecuente, fatal en 6 pacientes; intolerancia gástrica (náuseas y vómitos) en 21% y las citopenias 14,3%. Tres pacientes (2,8%) presentaron amenorrea y sólo una cistitis hemorrágica. No se detectaron neoplasias. La mediana de dosis acumulada al momento del EA fue 2600 mg. Al comparar los pacientes con y sin EA, no se encontraron diferencias significativas en el SLEDAI ni en la dosis de prednisona recibida. No se encontró asociación entre dosis acumulada de CIC y náuseas, vómitos, convulsiones y citopenias (p NS). Al aplicar el modelo de riesgo proporcional para eventos múltiples, el riesgo de infecciones aumentaba a mayor dosis de CIC. Los pacientes que fallecieron por sepsis recibieron una dosis mediana de CIC de 4000 mg. Conclusiones: 1) La dosis acumulada de CIC se asoció a infecciones: mayor dosis, mayor número de infecciones. 2) Náuseas, vómitos, convulsiones y citopenias fueron eventos independientes de la dosis de CIC.(AU)


Asunto(s)
Ciclofosfamida , Lupus Eritematoso Sistémico
12.
Rev. argent. reumatol ; 21(2): 46-53, 2010. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-576277

RESUMEN

Objetivo: Describir los eventos adversos (EA) asociados a ciclofosfamiday su relación con la dosis acumulada. Material y método: Se revisaron las historias clínicas de pacientes con LES (Criterios ACR) de 6 centros de Reumatología de la Argentina. Se incluyeron 81 pacientes (72 mujeres y 9 hombres) que habían recibido tratamiento con pulsos mensuales de CIC (0,5-1g/m2). Se estudiaron los EA asociados a CIC, dosis acumulada, dosis de corticosteroides y actividad de la enfermedad al momento del evento. Se excluyeron los pacientes con otro tratamiento inmunosupresor. Resultados: La edad de diagnóstico del LES fue x¯ 26 años (DS 11,3); tiempo de evolución de la enfermedad x¯ 6,2 años (DS 5,9). La edad al inicio de CIC fue x¯ 30 años (DS 12,4). Se encontraron 105 eventos adversos asociados a CIC en 53 pacientes (65,4%). Infección (45%) fue el efecto más frecuente, fatal en 6 pacientes; intolerancia gástrica (náuseas y vómitos) en 21% y las citopenias 14,3%. Tres pacientes (2,8%) presentaron amenorrea y sólo una cistitis hemorrágica. No se detectaron neoplasias. La mediana de dosis acumulada al momento del EA fue 2600 mg. Al comparar los pacientes con y sin EA, no se encontraron diferencias significativas en el SLEDAI ni en la dosis de prednisona recibida. No se encontró asociación entre dosis acumulada de CIC y náuseas, vómitos, convulsiones y citopenias (p NS). Al aplicar el modelo de riesgo proporcional para eventos múltiples, el riesgo de infecciones aumentaba a mayor dosis de CIC. Los pacientes que fallecieron por sepsis recibieron una dosis mediana de CIC de 4000 mg. Conclusiones: 1) La dosis acumulada de CIC se asoció a infecciones: mayor dosis, mayor número de infecciones. 2) Náuseas, vómitos, convulsiones y citopenias fueron eventos independientes de la dosis de CIC.


Asunto(s)
Ciclofosfamida , Lupus Eritematoso Sistémico
13.
Rev. argent. reumatol ; 21(3): 10-15, 2010.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-582249

RESUMEN

Los objetivos del estudio fueron determinar la prevalencia de psoriasis en pacientes con Artritis Reumatoidea (AR) tratados con Agentes Biológicos (AB) y analizar sus características clínicas en una población de Tucumán.Se incluyeron 284 pacientes con AR. Ciento cuarenta y ocho en tratamiento con AB y 136 pacientes en tratamiento con Drogas Modificadoras de AR (DMAR), seleccionados por muestreo aleatorio simple. De los 284 pacientes evaluados, 242 (85%) fueron de sexo femenino, edad media de 56,4 años ± 13,4, la edad media al diagnóstico de AR fue de 42,3 años ± 16,7 con un tiempo de evolución de la enfermedad de 11,9 años ± 8,5. Doscientos cuarenta y un pacientes (85%) fueron seropositivos para Factor Reumatoideo (FR). Ciento treinta y seis (48%) fueron tratados con DMAR y 148 (52%) con AB. Al comparar ambos grupos, no hubo diferencias significativas entre edad media, edad media al diagnóstico de AR y presencia de factor reumatoideo. Cinco de los 148 pacientes en tratamiento biológico desarrollaron psoriasis. La prevalencia de psoriasis cutánea fue 3,4% (IC 95% 1,1-7,7). La mayoría de los casos se presentaron como psoriasis gutata. La duración media del tratamiento hasta la aparición de psoriasis fue de 31,6 meses (DS 26,8). Un paciente teníaantecedentes familiares de psoriasis. Ningún paciente del grupo DMAR desarrolló psoriasis (p <0,0001). En 2 pacientes que suspendieron el AB hubo remisión completa de la manifestación cutánea y en 3 pacientes que mantuvieron el tratamiento las manifestaciones cutáneas persistieron. No se encontró asociación entre el desarrollo de psoriasis y edad al diagnóstico, tiempo de evolución de AR y tiempo de tratamiento con AB (p = NS). Concluimos que la prevalencia de psoriasis en pacientes tratados con AB (etanercept, adalimumab y abatacept) fue 3,4%. El desarrollo de psoriasis cutánea no se asoció a edad al diagnóstico, tiempo de evolución de AR ni tiempo de tratamiento con agentes biológicos.


The objectives of this study were to determine the prevalence of psoriasis in patients with rheumatoid arthritis (RA) who were treated with biological agents (BA) and analize its clinical features in apopulation of Tucumán. We included 284 patients with RA. One hundred and forty-eight patients received treated with AB and 136 patients were treated with disease modifying anti-rheumatic drugs (DMARD), and they were selected by simple random sampling. Of the 284 patients evaluated, 242 (85%) were female, mean age was 56.4 ± 13.4 years, mean age at diagnosis of RA was 42.3 ± 16.7 years with a mean time of disease progression of 11.9 ± 8.5 years. Two hundred and fourty-one patients (85%) were seropositive for rheumatoid factor. One hundred thirty-six patients (48%) were treated with DMARD and 148 (52%) received BA. When we compared both groups, there was no significant difference between mean age, age at diagnosis of RA and presence of rheumatoid factor.Five of 148 patients developed psoriasis in the BA group, after receiving the first BA. The prevalence of cutaneous psoriasis was 3.4% (95% CI 1.1-7.7). Most cases were presented as gutata psoriasis. The average duration of treatment to onset of psoriasis was31.6 months (SD 26.8). One patient had a family history of psoriasis. In the group with DMARD, neither patient developed psoriasis (p<0.0001). Remission of the cutaneous manifestation was observed in 2 patients that discontinued the BA and 3 maintained treatment with persistance of the symptoms. No association was found between the development of psoriasis and age at diagnosis, RA duration and treatment time with BA (p = NS). We conclude that the prevalence of psoriasis in patients treated with BA (etanercept, adalimumab and abatacept) was 3.4%. The development of skin psoriasis was not associated with age at diagnosis, RA duration or time of treatment with biological agents.


Asunto(s)
Artritis Reumatoide , Terapia Biológica , Psoriasis , Factor de Necrosis Tumoral alfa
14.
Rev. argent. reumatol ; 21(3): 10-15, 2010.
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-125326

RESUMEN

Los objetivos del estudio fueron determinar la prevalencia de psoriasis en pacientes con Artritis Reumatoidea (AR) tratados con Agentes Biológicos (AB) y analizar sus características clínicas en una población de Tucumán.Se incluyeron 284 pacientes con AR. Ciento cuarenta y ocho en tratamiento con AB y 136 pacientes en tratamiento con Drogas Modificadoras de AR (DMAR), seleccionados por muestreo aleatorio simple. De los 284 pacientes evaluados, 242 (85%) fueron de sexo femenino, edad media de 56,4 años ± 13,4, la edad media al diagnóstico de AR fue de 42,3 años ± 16,7 con un tiempo de evolución de la enfermedad de 11,9 años ± 8,5. Doscientos cuarenta y un pacientes (85%) fueron seropositivos para Factor Reumatoideo (FR). Ciento treinta y seis (48%) fueron tratados con DMAR y 148 (52%) con AB. Al comparar ambos grupos, no hubo diferencias significativas entre edad media, edad media al diagnóstico de AR y presencia de factor reumatoideo. Cinco de los 148 pacientes en tratamiento biológico desarrollaron psoriasis. La prevalencia de psoriasis cutánea fue 3,4% (IC 95% 1,1-7,7). La mayoría de los casos se presentaron como psoriasis gutata. La duración media del tratamiento hasta la aparición de psoriasis fue de 31,6 meses (DS 26,8). Un paciente teníaantecedentes familiares de psoriasis. Ningún paciente del grupo DMAR desarrolló psoriasis (p <0,0001). En 2 pacientes que suspendieron el AB hubo remisión completa de la manifestación cutánea y en 3 pacientes que mantuvieron el tratamiento las manifestaciones cutáneas persistieron. No se encontró asociación entre el desarrollo de psoriasis y edad al diagnóstico, tiempo de evolución de AR y tiempo de tratamiento con AB (p = NS). Concluimos que la prevalencia de psoriasis en pacientes tratados con AB (etanercept, adalimumab y abatacept) fue 3,4%. El desarrollo de psoriasis cutánea no se asoció a edad al diagnóstico, tiempo de evolución de AR ni tiempo de tratamiento con agentes biológicos.(AU)


The objectives of this study were to determine the prevalence of psoriasis in patients with rheumatoid arthritis (RA) who were treated with biological agents (BA) and analize its clinical features in apopulation of Tucumán. We included 284 patients with RA. One hundred and forty-eight patients received treated with AB and 136 patients were treated with disease modifying anti-rheumatic drugs (DMARD), and they were selected by simple random sampling. Of the 284 patients evaluated, 242 (85%) were female, mean age was 56.4 ± 13.4 years, mean age at diagnosis of RA was 42.3 ± 16.7 years with a mean time of disease progression of 11.9 ± 8.5 years. Two hundred and fourty-one patients (85%) were seropositive for rheumatoid factor. One hundred thirty-six patients (48%) were treated with DMARD and 148 (52%) received BA. When we compared both groups, there was no significant difference between mean age, age at diagnosis of RA and presence of rheumatoid factor.Five of 148 patients developed psoriasis in the BA group, after receiving the first BA. The prevalence of cutaneous psoriasis was 3.4% (95% CI 1.1-7.7). Most cases were presented as gutata psoriasis. The average duration of treatment to onset of psoriasis was31.6 months (SD 26.8). One patient had a family history of psoriasis. In the group with DMARD, neither patient developed psoriasis (p<0.0001). Remission of the cutaneous manifestation was observed in 2 patients that discontinued the BA and 3 maintained treatment with persistance of the symptoms. No association was found between the development of psoriasis and age at diagnosis, RA duration and treatment time with BA (p = NS). We conclude that the prevalence of psoriasis in patients treated with BA (etanercept, adalimumab and abatacept) was 3.4%. The development of skin psoriasis was not associated with age at diagnosis, RA duration or time of treatment with biological agents.(AU)


Asunto(s)
Artritis Reumatoide , Psoriasis , Factor de Necrosis Tumoral alfa , Terapia Biológica
15.
Lupus ; 18(11): 1019-25, 2009 Oct.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-19762406

RESUMEN

The objective was to determine the prevalence of the metabolic syndrome (MS) in patients with systemic lupus erythematosus (SLE) in Argentina, to assess the factors associated to it, and to compare the results with a control group with non-inflammatory disorders. The study included 147 patients with SLE and 119 controls. MS was defined according to criteria by the American Heart Association/National Heart, Lung, and Blood Institute (AHA/NHLBI) Scientific Statement. Demographic characteristics, Systemic Lupus Erythematosus Disease Activity Index (SLEDAI) and Systemic Lupus International Collaborating Clinics/ACR Damage Index (SDI) were assessed as well as administration, maximum dose and cumulative dose of prednisone and hydroxychloroquine (HCQ). MS prevalence was 28.6% (CI 95%: 21.4-36.6) in patients with SLE and 16% in controls (P = 0.0019). Patients with SLE presented higher arterial hypertension frequency compared with controls (43 vs 25%, P = 0.007). When comparing lupus patients with MS (n = 41) and without MS (n = 106), no significant differences were observed regarding duration of the disease, SLEDAI or cumulative prednisone dose. Cumulative damage was associated independently with MS (OR 1.98; P = 0.021), whereas HCQ use was found to be protective (OR 0.13; P = 0.015). Patients with lupus presented higher MS prevalence than controls with non-inflammatory disorders, and occurrence of arterial hypertension was also higher. MS was associated with cumulative damage; the use of HCQ showed to be protective against presence of MS.


Asunto(s)
Lupus Eritematoso Sistémico/fisiopatología , Síndrome Metabólico/epidemiología , Adulto , Argentina/epidemiología , Estudios Transversales , Femenino , Humanos , Síndrome Metabólico/fisiopatología , Persona de Mediana Edad , Análisis de Regresión
16.
Rev. argent. reumatol ; 18(1): 20-24, 2007.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-516766

RESUMEN

Objetivo: Analizar la presencia de trastornos de la conducción tempranos y tardíos en hijos de madres lúpicas y su asociación con anti-Ro/SSA. Material y método: Se estudiaron 41 hijos de 29 madres con LES (criterios ACR), a quienes se les realizó evaluación cardiovascular, ECG y serología para anti-Ro/SSA a los neonatos y a las madres. Se analizaron variables relacionadas al embarazo, puerperio y al LES. Resultados: La edad X de los hijos al momento de la evaluación fue 9.6 años (DS 8.8). En 29 embarazos (71%), las madres tenían diagnóstico previo de LES, tiempo de evolución de la enfermedad X 7.4 años (DS 6). Once de ellas (27%) reactivaron su enfermedad durante el embarazo. El 31% de las madres (9) fueron anti-Ro positivas. Sólo 2 niños fueron anti-Ro positivos, ninguno de ellos con lupus neonatal. Tres niños (7%) presentaron patología cardíaca al nacer: 1) Niña con bloqueo cardíaco congénito (BCC) que requirió marcapasos y falleció a los 3 años de edad por insuficiencia cardíaca secundaria a miocardiopatía dilatada; 2) Niño con bradicardia transitoria; 3) Niña con malformación cardíaca severa. Ninguno deellos fue anti-Ro positivo. La presencia de anti-Ro en madres con LES no se asoció a complicaciones del embarazo, enfermedades neonatales, patología cardíaca ni reactivación del LES (p=NS) Conclusión: En esta población de madres lúpicas, la presencia de anti-Ro/SSA no se asoció a compromiso cardíaco en sus hijos


Asunto(s)
Embarazo , Bradicardia , Enfermedades y Anomalías Neonatales Congénitas y Hereditarias , Bloqueo Cardíaco , Cardiopatías Congénitas , Insuficiencia Cardíaca , Lupus Eritematoso Sistémico
17.
Rev. argent. reumatol ; 18(2): 26-31, 2007. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-516772

RESUMEN

Objetivo: Determinar la influencia de factores sociodemográficos en las manifestaciones clínicas, actividad de la enfermedad, estado funcional y calidad de vida de pacientes con artritis psoriásica (APs). Métodos: Se incluyeron 148 pacientes con APs reclutados de varios centros de reumatología de Argentina. Se determinaron factores sociodemográficos: edad, sexo, raza, nivel de educación, fuentes de ingreso personal, escala de Graffar y clases sociales. Al inicio de la enfermedad se evaluaron las siguientes variables: edad al inicio, duración de la enfermedad, manifestaciones clínicas y forma clínica de presentación. La actividad de la enfermedad fue evaluada mediante número de articulaciones activas, escala visual análoga (EVA) global del paciente y BASDAI. El estado funcional y la calidad de vida de los pacientes se determinó por medio de BASFI, ASQoL y SF-12 (Versión 1.0). Para el análisis estadístico de los datos obtenidos se utilizó test de Chi-cuadrado, test exacto de Fisher y test de Kruskal-Wallis. Resultados: De los 148 pacientes, 58,8% fueron mujeres con una edad media al inicio de la enfermedad de 53,2 ± 13,6 años y una duración media de enfermedad de 9,3 ± 8,9 años. La edad al inicio, el sexo, la raza y la escala de Graffar no estuvieron asociados con manifestaciones clínicas, actividad de la enfermedad, estado funcional y calidad de vida


Asunto(s)
Artritis Psoriásica , Artritis Psoriásica/economía , Artritis Psoriásica/epidemiología , Artritis Psoriásica/etnología , Psoriasis , Calidad de Vida
18.
Rev. argent. reumatol ; 12(1): 7-10, 2001. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-305502

RESUMEN

Se realizó un estudio retrospectivo con 30 pacientes masculinos portadores de LES y 60 mujeres como control. La edad media de inicio del LES fue semejante en ambos grupos (26 años). Serositis fue más frecuente en hombres y rash malar y fotosensibilidad en mujeres (ambas de manera estadísticamente significativa), no así el desorden neurológico (más frecuente en hombres) y linfopenia y FAN (+) (más frecuente en mujeres) que no tuvieron significancia estadística. No hubo diferencias con respecto a la ingesta de antipalúdicos e inmunosupresores entre ambos grupos. Cuando se comparó este grupo LES masculino con lo descripto en la literatura se halló mayor frecuencia de rash malar y leucopenia en nuestra serie y menor frecuencia de FAN, proteinuria, hipocomplementeria y trombocitopenia


Asunto(s)
Lupus Eritematoso Sistémico , Serositis
19.
Rev. argent. reumatol ; 12(1): 7-10, 2001. graf
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-8907

RESUMEN

Se realizó un estudio retrospectivo con 30 pacientes masculinos portadores de LES y 60 mujeres como control. La edad media de inicio del LES fue semejante en ambos grupos (26 años). Serositis fue más frecuente en hombres y rash malar y fotosensibilidad en mujeres (ambas de manera estadísticamente significativa), no así el desorden neurológico (más frecuente en hombres) y linfopenia y FAN (+) (más frecuente en mujeres) que no tuvieron significancia estadística. No hubo diferencias con respecto a la ingesta de antipalúdicos e inmunosupresores entre ambos grupos. Cuando se comparó este grupo LES masculino con lo descripto en la literatura se halló mayor frecuencia de rash malar y leucopenia en nuestra serie y menor frecuencia de FAN, proteinuria, hipocomplementeria y trombocitopenia (AU)


Asunto(s)
Lupus Eritematoso Sistémico , Serositis
20.
Lupus ; 9(5): 377-81, 2000.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-10878732

RESUMEN

OBJECTIVE: To analyze the factors associated with mortality, survival and causes of death in patients with systemic lupus erythematosus (SLE) in Argentina. PATIENTS AND METHOD: A series of 366 patients with SLE (45 men and 321 women), mean age 29 y (range 11-70 y) and mean disease duration 6 y, was evaluated from 1990 to 1998. A total of 57 clinical, serological and therapeutic variables were studied. RESULTS: Five- and 10-year survival was 91% and 85% respectively. Forty four patients died (12%): 54% due to sepsis and 32% due to active SLE. Mortality risk factors included heart involvement CRR 3.82), hyperlipidemia (RR 2.72), renal damage (RR 2. 62), infections (RR 2.44), lung disease (RR 2.20) and myositis (RR 2. 07). High-dose prednisone (RR 3.4) or cyclophosphamide (RR 9.19) treatments increased the risk of sepsis (P=0.003) as a cause of death. However, corticosteroids, antimalarial agents and accumulated cyclophosphamide doses proved to be protective factors in overall mortality figures (RR <1). CONCLUSIONS: The main risk factors of death in SLE were heart involvement, hyperlipidemia and renal damage. Treatment with steroids, antimalarial agents and cyclophosphamide improved survival. High-dose corticosteroids and cyclophosphamide were associated with sepsis as a cause of death.


Asunto(s)
Lupus Eritematoso Sistémico/mortalidad , Adolescente , Adulto , Anciano , Argentina/epidemiología , Niño , Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Análisis de Supervivencia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA