RESUMEN
La coartación de aorta (CoAo) es una cardiopatía congénita caracterizada por un estrechamiento de la aorta descendente distal al origen de la arteria subclavia izquierda, lo que determina una obstrucción al flujo sanguíneo. Es imperativo realizar un diagnóstico precoz y tratamiento oportuno para evitar complicaciones y la muerte en algunos casos. Se describen las características clínicas y anatómicas, así como el tratamiento y la evolución en niños menores de 15 años asistidos en un hospital pediátrico de referencia de Uruguay.
Coarctation of the aorta (CoAo) is a congenital heart disease characterized by a narrowing of the descending aorta distal to the origin of the left subclavian artery, which determines an obstruction to blood flow. It is imperative to make an early diagnosis and timely treatment to avoid complications and death in some cases. The clinical and anatomical characteristics are described, as well as the treatment and evolution in children under 15 years of age attended in a reference pediatric hospital in Uruguay.
A coarctação da aorta (CoAo) é uma doença cardíaca congênita caracterizada por estreitamento da aorta descendente distal à origem da artéria subclávia esquerda, o que determina uma obstrução ao fluxo sanguíneo. É imperativo fazer um diagnóstico precoce e tratamento oportuno para evitar complicações e morte em alguns casos. São descritas as características clínicas e anatômicas, bem como o tratamento e a evolução em crianças menores de 15 anos atendidas em um hospital pediátrico de referência no Uruguai.
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Coartación Aórtica/diagnóstico , Coartación Aórtica/cirugía , Coartación Aórtica/mortalidad , Estudios Retrospectivos , Distribución por Edad y SexoRESUMEN
El término miocarditis hace referencia a una inflamación del miocardio, que puede tener diversas causas (infecciones, tóxicos, enfermedades autoinmunes). Su diagnóstico es desafiante debido al gran espectro de presentaciones clínicas que puede adoptar, muchas veces imitando patologías más prevalentes como el infarto agudo de miocardio. La miocarditis asociada a enfermedades autoinmunes es poco frecuente, y la importancia de reconocerla radica en que el diagnóstico e inicio temprano del tratamiento son cruciales para mejorar su pronóstico. Presentamos aquí un caso clínico de una perimiocarditis lúpica.
Myocarditis refers to an inflammation of the myocardium, which can have various causes (infections, toxic substances, autoimmune diseases). Its diagnosis is challenging due to the wide spectrum of clinical presentations, often mimicking more prevalent pathologies such as acute myocardial infarction. Myocarditis associated with autoimmune diseases is rare, and the importance of recognizing is that early diagnosis and initiation of treatment are crucial to improve its prognosis. We present here a clinical case of lupus perimyocarditis.
O termo miocardite refere-se a uma inflamação do miocárdio, que pode ter várias causas (infecções, substâncias tóxicas, doenças autoimunes). Seu diagnóstico é desafiador devido ao amplo espectro de apresentações clínicas que pode ter, muitas vezes mimetizando patologias mais prevalentes como o infarto agudo do miocárdio. A miocardite associada a doenças autoimunes é rara, e a importância de reconhecê-la reside no fato de que o diagnóstico precoce e o início do tratamento são cruciais para melhorar seu prognóstico. Apresentamos aqui um caso clínico de perimiocardite lúpica.
Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Insuficiencia Cardíaca/terapia , Miocarditis/diagnóstico por imagen , Dolor en el Pecho , Metilprednisolona/uso terapéutico , Resultado del Tratamiento , Inmunoglobulinas Intravenosas/uso terapéutico , Ciclofosfamida/uso terapéutico , Hidroxicloroquina/uso terapéutico , Factores Inmunológicos/uso terapéutico , Inmunosupresores/uso terapéutico , Lupus Eritematoso Sistémico/complicaciones , Miocarditis/etiología , Miocarditis/tratamiento farmacológicoRESUMEN
La enfermedad arterial coronaria tiene alta prevalencia en los pacientes diabéticos con características clínicas, anatómicas y terapéuticas propias. Los pilares terapéuticos son el tratamiento médico y la revascularización percutánea o quirúrgica eventual. Se realiza en este trabajo una revisión de la evidencia disponible a los efectos de evaluar indicaciones y resultados de las diferentes opciones de revascularización. Dado su estrecho vínculo con este tema, se discute en forma previa la pertinencia del tamizaje de isquemia silente en los pacientes diabéticos.
Asunto(s)
Humanos , Revascularización Miocárdica , Diabetes Mellitus , Isquemia Miocárdica/terapiaRESUMEN
La hipertensión arterial (HTA) es una afección de alta prevalencia y elevada morbimortalidad. Su manejo debe ser individualizado según el riesgo cardiovascular total de cada paciente. Se han formulado recomendaciones para el uso dediferentes métodos de toma de la presión arterial (PA) (consultorio, domicilio, MAPA) con objetivos tanto diagnósticos como pronósticos y de orientación terapéutica. Hay acuerdo en iniciar un cambio de estilo de vida en todo paciente hipertenso o con PA normal alta. El momento de inicio de tratamiento farmacológico así como las metas de PA a alcanzarson puntos controvertidos aunque se formulan recomendaciones específicas. El mayor beneficio logrado en términosde reducción de eventos adversos en el tratamiento de la HTA depende de la magnitud del descenso de las cifras tensionales logrado. Hay, sin embargo, indicaciones y contraindicaciones definidas para el uso de ciertos tipos de fármacos antihipertensivos en situaciones clínicas particulares. Creemos que el concepto más importante a transmitir sobre el tratamiento de la HTA es muy simple: descendamos las cifras tensionales del paciente, si es posible, hasta llegar a las metas, pero aunque no logremos llegar a las mismas,igualmente estaremos disminuyendo en forma marcada su riesgo.
Asunto(s)
Hipertensión/diagnóstico , Hipertensión/terapia , Técnicas de Diagnóstico Cardiovascular , Factores de Riesgo , Hipertensión/tratamiento farmacológico , Hipertensión/prevención & control , Estilo de Vida Saludable , Diuréticos/uso terapéutico , Bloqueadores de los Canales de Calcio/uso terapéutico , AntihipertensivosRESUMEN
Objetivos: los principales objetivos de la rama uruguaya (GUERNICA) del Estudio Piloto de Insuficiencia Cardíaca de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC-HF Pilot Survey) son: a) probar la herramienta en vistas a constituir un registro permanente; b) caracterizar la epidemiología de los pacientes con insuficiencia cardíaca (IC); c) describir el proceso diagnóstico y terapéutico aplicado, y d) comparar b y c con los correspondientes a los de los países de la ESC en su conjunto. Métodos y resultados: GUERNICA es un estudio prospectivo, multicéntrico, observacional. Todos los pacientes ambulatorios con IC crónica o los internados por IC aguda fueron incluidos durante el período de enrolamiento, que fue de un día por semana durante 11 meses consecutivos (febrero de 2010-enero de 2011). En ocho centros fueron reclutados 258 pacientes. Comparado con los países de la ESC, fueron reclutados más pacientes ambulatorios (88,4% versus 63%, OR 4,46 IC95% 3,03/6,55), predominando en los ambulatorios la clase funcional I-II de la NYHA (88,6% versus 71,7% OR 3,05 IC 94%2,01/4,01). No hubo diferencias en la etiología más frecuente que fue la isquemia ni en la fracción de eyección del ventrículo izquierdo con un porcentaje similar (35%). El uso de betabloqueantes e inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina y antagonistas de receptores de angiotensina II fue también similar en los pacientes ambulatorios (79,8%). Tampoco las hubo en la mayoría de los procedimientos invasivos, excepto en el rango de cardiodesfibriladores (1,75% versus 13,27%, OR95% IC 0,12 [0,04-0,31]). Hubo una menor presión arterial sistólica media (122 ± 29 versus 133 ± 29, p 0,0359), mayor frecuencia de insuficiencia renal (IR) (59,1% versus 24,2%, OR 95% IC 4,53 [1,92/10,68]) y de uso de fármacos inotrópicos(23,33% versus 10,39%, OR 95% IC 2,62 [1,11/6,19] en los pacientes hospitalizados en nuestro país. Conclusión: ...
Asunto(s)
Humanos , Insuficiencia Cardíaca/epidemiología , Registros de Enfermedades/estadística & datos numéricos , Uruguay/epidemiología , Insuficiencia Cardíaca/diagnóstico , Insuficiencia Cardíaca/terapia , Estudios ProspectivosRESUMEN
Aims: Uruguayan branch (GUERNICA) of the ESC-HF Pilot Survey main objectives are: a) to test the tool in order to constitute a permanent registry; b) to characterize the epidemiology of heart failure(HF) patients (p); c) to describe the diagnostic and therapeutic processes applied, and d) to compare b and c with those of the ESC countries as a whole. Methods and results: GUERNICA is a prospective, multicentre, observational study. All outpatients with chronic HF or admitted for acute heart failure were included during the enrolment period, 1 day per week, 11 consecutive months, February 2010-January 2011. In 8 centres, 258p were recruited. Compared to the ESC countries, more ambulatory patients (88.4% vs. 63%, OR 4.46 CI 95% 3.03/6.55) predominantly NYHA functional class I-II (88.6% vs. 71.7% OR 3.05 CI 94% 2.01/4.01) were recruited. There were no differences in the most frequent aetiology, ischaemia, and ejection fraction (35%), with a similar percentage of beta-blockers and ACE-I/ARB use (79.8%). Neither were there any in most invasive procedures except in cardioverter-defibrillators implantation rate (1.75% vs. 13.27%, OR95%CI 0.12[0.04-0.31]). There was a lower mean SBP (122 ±29 vs. 133 ± 29, p 0.0359), more frequent renal failure (59.1% vs. 24.2%, OR 95%CI 4.53[1.92/10.68] and use of inotropic drugs (23.33% vs. 10.39%, OR 95% CI 2.62 [1.11/6.19] among hospitalized patients in our country.Conclusion: GUERNICA is a useful tool to approach epidemiology and management of HF, confirming the feasibility of setting up a permanent registry. The clinical epidemiology and the diagnostic and therapeutic process of both groups were comparable, with some differences analysed.
Objetivos: los principales objetivos de la rama uruguaya (GUERNICA) del Estudio Piloto de Insuficiencia Cardíaca de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC-HF Pilot Survey) son: a) probar la herramienta en vistas a constituir un registro permanente; b) caracterizar la epidemiología de los pacientes con insuficiencia cardíaca (IC); c) describir el proceso diagnóstico y terapéutico aplicado, y d) comparar b y c con los correspondientes a los de los países de la ESC en su conjunto.Métodos y resultados: GUERNICA es un estudio prospectivo, multicéntrico, observacional. Todos los pacientes ambulatorios con IC crónica o los internados por IC aguda fueron incluidos durante el período de enrolamiento, que fue de un día por semana durante 11 meses consecutivos (febrero de 2010-enero de 2011). En ocho centros fueron reclutados 258 pacientes. Comparado con los países de la ESC, fueron reclutados más pacientes ambulatorios (88,4% versus 63%, OR 4,46 IC 95% 3,03/6,55), predominando en los ambulatorios la clase funcional I-II de la NYHA (88,6% versus 71,7% OR 3,05 IC 94% 2,01/4,01). No hubo diferencias en la etiología más frecuente que fue la isquemia ni en la fracción de eyección del ventrículo izquierdo con un porcentaje similar (35%). El uso de betabloqueantes e inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina y antagonistas de receptores de angiotensina II fue también similar en los pacientes ambulatorios (79,8%). Tampoco las hubo en la mayoría de los procedimientos invasivos, excepto en el rango de cardiodesfibriladores (1,75% versus 13,27%, OR 95% IC 0,12 [0,04-0,31]). Hubo una menor presión arterial sistólica media (122 ± 29 versus 133 ± 29, p 0,0359), mayor frecuencia de insuficiencia renal (IR) (59,1% versus 24,2%, OR 95% IC 4,53 [1,92/10,68]) y de uso de fármacos inotrópicos (23,33% versus 10,39%, OR 95% IC 2,62 [1,11/6,19] en los pacientes hospitalizados en nuestro país.
Asunto(s)
Humanos , Insuficiencia Cardíaca/epidemiología , Registros de Enfermedades/estadística & datos numéricos , Estudios Prospectivos , Insuficiencia Cardíaca/diagnóstico , Insuficiencia Cardíaca/terapia , Uruguay/epidemiologíaRESUMEN
La hipertensión arterial (HTA) es una afección de alta prevalencia y elevada morbimortalidad. Su manejo debe ser individualizado según el riesgo cardiovascular total de cada paciente. Se han formulado recomendaciones para el uso dediferentes métodos de toma de la presión arterial (PA) (consultorio, domicilio, MAPA) con objetivos tanto diagnósticos como pronósticos y de orientación terapéutica. Hay acuerdo en iniciar un cambio de estilo de vida en todo paciente hipertenso o con PA normal alta. El momento de inicio de tratamiento farmacológico así como las metas de PA a alcanzarson puntos controvertidos aunque se formulan recomendaciones específicas. El mayor beneficio logrado en términosde reducción de eventos adversos en el tratamiento de la HTA depende de la magnitud del descenso de las cifras tensionales logrado. Hay, sin embargo, indicaciones y contraindicaciones definidas para el uso de ciertos tipos de fármacos antihipertensivos en situaciones clínicas particulares. Creemos que el concepto más importante a transmitir sobre el tratamiento de la HTA es muy simple: descendamos las cifras tensionales del paciente, si es posible, hasta llegar a las metas, pero aunque no logremos llegar a las mismas,igualmente estaremos disminuyendo en forma marcada su riesgo.
Asunto(s)
Hipertensión/diagnóstico , Hipertensión/terapia , Técnicas de Diagnóstico Cardiovascular , Antihipertensivos , Bloqueadores de los Canales de Calcio/uso terapéutico , Estilo de Vida Saludable , Diuréticos/uso terapéutico , Factores de Riesgo , Hipertensión/prevención & control , Hipertensión/tratamiento farmacológicoAsunto(s)
Humanos , Diabetes Mellitus/complicaciones , Enfermedad Coronaria/etiología , Enfermedad Coronaria/prevención & control , Cardiopatías/etiología , Cardiopatías/prevención & control , Factores de Riesgo , Hipertensión/complicaciones , Hipertensión/tratamiento farmacológico , Isquemia Miocárdica/terapia , Angioplastia , Hiperlipidemias/tratamiento farmacológico , Angina Inestable/terapiaRESUMEN
Se describe el caso de un paciente con una historia de infecciones recurrentes del tracto respiratorio alto y bajo desde la niñez. Se encontró como sustrato favorecedor una hipogamaglobulinemia congénita, probablemente del tipo inmunodeficiencia variable común. Esta enfermedad condiciona una predisposición de la pared del árbol bronquial a la infección o a la colonización, lo que a largo plazo determina las alteraciones estructurales permanentes (bronquiectasias) como se dio en este caso. El tratamiento se basa en medidas higiénico dietéticas, administración de gamaglobulinas, inmunización y antibióticos en los cuadros infecciosos. La evolución dependerá de la respuesta y adhesión al tratamiento, así como de la aparición de complicaciones derivadas de las bronquiectasias y de la hipogamaglobulinemia en sí misma(AU)
Asunto(s)
INFORME DE CASO , Humanos , Masculino , Adulto , Disgammaglobulinemia/complicaciones , Bronquiectasia/etiología , Infecciones del Sistema Respiratorio/etiología , Bronquiectasia/terapia , Inmunodeficiencia Variable Común/diagnósticoRESUMEN
Se describe el caso de un paciente con una historia de infecciones recurrentes del tracto respiratorio alto y bajo desde la niñez. Se encontró como sustrato favorecedor una hipogamaglobulinemia congénita, probablemente del tipo inmunodeficiencia variable común. Esta enfermedad condiciona una predisposición de la pared del árbol bronquial a la infección o a la colonización, lo que a largo plazo determina las alteraciones estructurales permanentes (bronquiectasias) como se dio en este caso. El tratamiento se basa en medidas higiénico dietéticas, administración de gamaglobulinas, inmunización y antibióticos en los cuadros infecciosos. La evolución dependerá de la respuesta y adhesión al tratamiento, así como de la aparición de complicaciones derivadas de las bronquiectasias y de la hipogamaglobulinemia en sí misma