Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 87
Filtrar
2.
Adv Neurobiol ; 10: 425-41, 2015.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-25287552

RESUMEN

Over the past 10 years, there has been outstanding scientific progress related to perinatal programming and its epigenetic effects in health, and we can anticipate this trend will continue in the near future. We need to make use and apply these achievements to human neurodevelopment via prevention interventions. Based on the concept of the interaction between genome and ambiome, this chapter proposes low-cost easy-implementation preventive strategies for maternal and infant health institutions.Breastfeeding and human milk administration are the first preventive measures, as has been reviewed in the policy statement of the American Academy of Pediatrics. Another strategy is the Safe and Family-Centered Maternity Hospitals initiative that promotes and empowers the inclusion of the families and the respect for their rights, especially during pregnancy and birth. (This change of paradigm was approved and is recommended by both United Nations Children's Fund, UNICEF, and Pan American Health Organization, PAHO.) Then, there is also an important emphasis given to the sacred hour-which highlights the impact of bonding, attachment, and breastfeeding during the first hour of life-the pain prevention and treatment in newborns, the control of the "new morbidity" represented by late preterm infants, and finally, the importance of avoiding intrauterine and extrauterine growth restriction. (However, there are not yet clear recommendations about nutritional interventions in order to diminish the potential metabolic syndrome consequence in the adult.).

12.
Rev. Hosp. Matern. Infant. Ramon Sarda ; 23(2): 70-74, 2004. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-390828

RESUMEN

Introducción: evaluando durante años las tasas de mortalidad fetal y neonatal en la Maternidad Sardá se halló que un número significativo de niños fallecían inmediatamente al parto con puntuación de Apgar que denotaban un período vital de menos de 5 minutos (Apgar 1-0) y otros que con score de 1-1 vivían menos de 1 hora sin ingresar a la unidad de terapia intensiva neonatal (UTIN). El objetivo de este trabajo fue caracterizar este grupo de recién nacidos. Material y método: el estudio comprendió el período desde enero de 1998 hasta diciembre de 2002. Se utilizó el sistema informático perinatal (Agustina-CLAP) y se incluyeron todos los pacientes registrados nacidos vivos en la Maternidad Sardá con tiempo de supervivencia menor de 1 hora y Apgar 1-0 ó 1-1. Resultados: la evolución anual de la mortalidad perinatal y sus componentes en el período estudiado observa un equilibrio entre las tasas de mortalidad fetal y neonatal precoz y un leve descenso de ambar. Los FIP correspondieron al 38 por ciento. Estudiando las causas de FIP se observa una fuerte representación de RN malformados (60 por ciento) con predominio de malformaciones del SNC. También se observa una alta proporción (30 por ciento) de RN inmaduros definidos como aquellos con EG menor o igual a 25 semanas de EG. Los no incluidos en las categorías mencionadas reconocen múltiples causas tales como compromiso del bienestar fetal, asfixia intraparto, etc. Conclusiones: los FIP participan de la mortalidad perinatal, con fuerte impacto en la mortalidad neonatal precoz y global, especialmente cuando estas tasas son bajas.


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Mortalidad Fetal , Mortalidad Infantil , Parto , Puntaje de Apgar , Causas de Muerte , Sistema Nervioso Central , Anomalías Congénitas , Examen Físico/métodos , Rotura Prematura de Membranas Fetales , Edad Gestacional , Hospitales Públicos/estadística & datos numéricos , Hospitales Públicos/organización & administración , Recién Nacido de Bajo Peso , Informática Médica/métodos , Neonatología , Reanimación Cardiopulmonar/métodos , Estadísticas Vitales
13.
Rev. Hosp. Matern. Infant. Ramon Sarda ; 23(2): 75-82, 2004. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-390829

RESUMEN

Los recién nacidos prematuros menores de 1.500 g de peso de nacimiento (RNMBP) tienen un alto riesgo de enfermedad pulmonar crónica (EPC) y desnutrición postnatal. Objetivos: 1. Evaluar el crecimiento desde el nacimiento a las 40 semanas postconcepcionales en RNMBP con y sin EPC. 2. Graficar las curvas de crecimiento ponderal en ambos grupos hasta los 28 días y compararlos con los datos publicados en la NICHD Neonatal Research Network. 3. Cuantificar y comparar los aportes y déficit nutricionales diarios desde el nacimiento a los 28 días de vida en pacientes con y sin EPC. 4. Analizar el impacto de las distintas variables perinatales y postnatales sobre la desnutrición postnatal en los niños con EPC. Diseño: Estudio de Cohorte con dos grupos mutuamente excluyentes. Población: RNMBP (750-1500 g) nacidos en la Maternidad Sardá desde agosto 2001 y que al 31 de agosto del 2003 hubieran cumplido 40 semanas de edad gestacional corregido. Métodos: Los pacientes fueron tratados mediante un protocolo nutricional precoz e intensivo por vía enteral y parenteral siguiendo las recomendaciones de la Academia Americana de Pediatría. Resultados: 56 niños cumplieron los criterios de inclusión y 26 desarrollaron EPC. La edad gestacional fue menor en el grupo que desarrolló EPC (media 28 vs. 29,1 semanas, p=0,01). No hubo diferencias significativas entre ambos grupos en peso al nacer (media 1.150 vs. 1.040 gramos). El crecimiento postnatal de los pacientes que posteriormente desarrollaron EPC fue menor al de aquellos sin lesión pulmonar crónica; diferencia que se observa a los 28 días y persiste a las 40 semanas de edad postconcepcional. El grado de desnutrición postnatal, evaluado por Score Z a las 40 semanas fue mayor en el grupo EPC (p=0,007). Comparando el crecimiento ponderal de ambos grupos con un standard internacional. Se observa que ambos grupos tiene un progreso ponderal superior al esperado. El ingreso calórico y proteico fue significativamente menor en el grupo que desarrollo EPC. El déficit acumulado de calorías y proteínas fue significativamente mayor en los pacientes que desarrollaron EPC.


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Recien Nacido Prematuro , Enfermedades Pulmonares/complicaciones , Recién Nacido de muy Bajo Peso/crecimiento & desarrollo , Factores de Riesgo , Aminoácidos/administración & dosificación , Trastornos de la Nutrición del Niño , Enfermedad Crónica , Nutrición Enteral , Examen Físico/métodos , Estudios de Seguimiento , Alimentos Formulados , Edad Gestacional , Hospitales Municipales , Lípidos/administración & dosificación , Necesidades Nutricionales , Nutrición Parenteral , Interpretación Estadística de Datos
14.
Rev. Hosp. Matern. Infant. Ramon Sarda ; 23(2): 70-74, 2004. tab, graf
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-3292

RESUMEN

Introducción: evaluando durante años las tasas de mortalidad fetal y neonatal en la Maternidad Sardá se halló que un número significativo de niños fallecían inmediatamente al parto con puntuación de Apgar que denotaban un período vital de menos de 5 minutos (Apgar 1-0) y otros que con score de 1-1 vivían menos de 1 hora sin ingresar a la unidad de terapia intensiva neonatal (UTIN). El objetivo de este trabajo fue caracterizar este grupo de recién nacidos. Material y método: el estudio comprendió el período desde enero de 1998 hasta diciembre de 2002. Se utilizó el sistema informático perinatal (Agustina-CLAP) y se incluyeron todos los pacientes registrados nacidos vivos en la Maternidad Sardá con tiempo de supervivencia menor de 1 hora y Apgar 1-0 ó 1-1. Resultados: la evolución anual de la mortalidad perinatal y sus componentes en el período estudiado observa un equilibrio entre las tasas de mortalidad fetal y neonatal precoz y un leve descenso de ambar. Los FIP correspondieron al 38 por ciento. Estudiando las causas de FIP se observa una fuerte representación de RN malformados (60 por ciento) con predominio de malformaciones del SNC. También se observa una alta proporción (30 por ciento) de RN inmaduros definidos como aquellos con EG menor o igual a 25 semanas de EG. Los no incluidos en las categorías mencionadas reconocen múltiples causas tales como compromiso del bienestar fetal, asfixia intraparto, etc. Conclusiones: los FIP participan de la mortalidad perinatal, con fuerte impacto en la mortalidad neonatal precoz y global, especialmente cuando estas tasas son bajas. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Mortalidad Infantil , Mortalidad Fetal , Parto , Estadísticas Vitales , Edad Gestacional , Reanimación Cardiopulmonar/métodos , Informática Médica/métodos , Examen Físico/métodos , Neonatología , Puntaje de Apgar , Causas de Muerte , Anomalías Congénitas/mortalidad , Recién Nacido de Bajo Peso , Rotura Prematura de Membranas Fetales/complicaciones , Sistema Nervioso Central/anomalías , Hospitales Públicos/organización & administración , Hospitales Públicos/estadística & datos numéricos
15.
Rev. Hosp. Matern. Infant. Ramon Sarda ; 23(2): 75-82, 2004. tab, graf
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-3291

RESUMEN

Los recién nacidos prematuros menores de 1.500 g de peso de nacimiento (RNMBP) tienen un alto riesgo de enfermedad pulmonar crónica (EPC) y desnutrición postnatal. Objetivos: 1. Evaluar el crecimiento desde el nacimiento a las 40 semanas postconcepcionales en RNMBP con y sin EPC. 2. Graficar las curvas de crecimiento ponderal en ambos grupos hasta los 28 días y compararlos con los datos publicados en la NICHD Neonatal Research Network. 3. Cuantificar y comparar los aportes y déficit nutricionales diarios desde el nacimiento a los 28 días de vida en pacientes con y sin EPC. 4. Analizar el impacto de las distintas variables perinatales y postnatales sobre la desnutrición postnatal en los niños con EPC. Diseño: Estudio de Cohorte con dos grupos mutuamente excluyentes. Población: RNMBP (750-1500 g) nacidos en la Maternidad Sardá desde agosto 2001 y que al 31 de agosto del 2003 hubieran cumplido 40 semanas de edad gestacional corregido. Métodos: Los pacientes fueron tratados mediante un protocolo nutricional precoz e intensivo por vía enteral y parenteral siguiendo las recomendaciones de la Academia Americana de Pediatría. Resultados: 56 niños cumplieron los criterios de inclusión y 26 desarrollaron EPC. La edad gestacional fue menor en el grupo que desarrolló EPC (media 28 vs. 29,1 semanas, p=0,01). No hubo diferencias significativas entre ambos grupos en peso al nacer (media 1.150 vs. 1.040 gramos). El crecimiento postnatal de los pacientes que posteriormente desarrollaron EPC fue menor al de aquellos sin lesión pulmonar crónica; diferencia que se observa a los 28 días y persiste a las 40 semanas de edad postconcepcional. El grado de desnutrición postnatal, evaluado por Score Z a las 40 semanas fue mayor en el grupo EPC (p=0,007). Comparando el crecimiento ponderal de ambos grupos con un standard internacional. Se observa que ambos grupos tiene un progreso ponderal superior al esperado. El ingreso calórico y proteico fue significativamente menor en el grupo que desarrollo EPC. El déficit acumulado de calorías y proteínas fue significativamente mayor en los pacientes que desarrollaron EPC. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Recien Nacido Prematuro/crecimiento & desarrollo , Recién Nacido de muy Bajo Peso/crecimiento & desarrollo , Enfermedades Pulmonares/complicaciones , Factores de Riesgo , Enfermedad Crónica , Examen Físico/métodos , Edad Gestacional , Trastornos de la Nutrición del Niño , Nutrición Enteral , Nutrición Parenteral , Necesidades Nutricionales , Aminoácidos/administración & dosificación , Lípidos/administración & dosificación , Alimentos Formulados , Estudios de Seguimiento , Interpretación Estadística de Datos , Hospitales Municipales/estadística & datos numéricos
16.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-353280

RESUMEN

Objetivos: Estimar la contribución del parto prematuro extremo (EG 28-31), moderado (32-33) y leve (34-36 semanas) a la mortalidad neonatal. Métodos: Diseño caso-control de una cohorte hospitalaria. Población: 16.159 registros del Sistema Informático Perinatal del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá de Buenos Aires (1992-1994). Resultados Principales: Riesgo crudo, Riesgo Relativo y Riesgo Atribuible Poblacional de la Mortalidad Neonatal Precoz (0-6 días), Tardía (7-27 días) y Postneonatal (= o >28 días) hasta el egreso hospitalario para los Prematuros Extremos, Moderados y Leves nomalformados (n=2192) en comparación con los RN al término (= o >37 semanas; n= 13.967). Resultados: Tasa de prematurez: 13.5 por ciento. Riesgo crudo de muerte neonatal global entre Prematuros Extremos, Moderados y Leves: 368, 12.4 y 6.1 por mil respectivamente. El RR de Mortalidad Neonatal Precoz fue de 445 (IC 95 por ciento 266-758), 12,1 (4-36) y 6.7 (3.1-14.4) para prematuros Extremos, Moderados y Leves respectivamente. El RAP para la Mortalidad Neonatal Precoz fue de 88 por ciento, 19 por ciento y 37 por ciento, respectivamente, para la prematurez Extrema, Moderada y Leve. Los correspondientes RAP para la Mortalidad Neonatal Tardía fueron 55 por ciento, 20 por ciento y 21 por ciento respectivamente. Conclusiones: En los países en desarrollo el parto prematuro continúa siendo uno de los mayores problemas de salud pública. El prematuro leve, y especialmente el moderado, presentan un elevado RR de muerte durante los primeros 28 días y son responsables de una importante fracción de la mortalidad neonatal precoz y tardía.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Mortalidad Infantil , Recien Nacido Prematuro , Trabajo de Parto Prematuro , Salud Pública , Factores de Riesgo , Países en Desarrollo , Maternidades , Sistemas de Registros Médicos Computarizados
19.
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-5063

RESUMEN

Objetivos: Estimar la contribución del parto prematuro extremo (EG 28-31), moderado (32-33) y leve (34-36 semanas) a la mortalidad neonatal. Métodos: Diseño caso-control de una cohorte hospitalaria. Población: 16.159 registros del Sistema Informático Perinatal del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá de Buenos Aires (1992-1994). Resultados Principales: Riesgo crudo, Riesgo Relativo y Riesgo Atribuible Poblacional de la Mortalidad Neonatal Precoz (0-6 días), Tardía (7-27 días) y Postneonatal (= o >28 días) hasta el egreso hospitalario para los Prematuros Extremos, Moderados y Leves nomalformados (n=2192) en comparación con los RN al término (= o >37 semanas; n= 13.967). Resultados: Tasa de prematurez: 13.5 por ciento. Riesgo crudo de muerte neonatal global entre Prematuros Extremos, Moderados y Leves: 368, 12.4 y 6.1 por mil respectivamente. El RR de Mortalidad Neonatal Precoz fue de 445 (IC 95 por ciento 266-758), 12,1 (4-36) y 6.7 (3.1-14.4) para prematuros Extremos, Moderados y Leves respectivamente. El RAP para la Mortalidad Neonatal Precoz fue de 88 por ciento, 19 por ciento y 37 por ciento, respectivamente, para la prematurez Extrema, Moderada y Leve. Los correspondientes RAP para la Mortalidad Neonatal Tardía fueron 55 por ciento, 20 por ciento y 21 por ciento respectivamente. Conclusiones: En los países en desarrollo el parto prematuro continúa siendo uno de los mayores problemas de salud pública. El prematuro leve, y especialmente el moderado, presentan un elevado RR de muerte durante los primeros 28 días y son responsables de una importante fracción de la mortalidad neonatal precoz y tardía. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Recien Nacido Prematuro , Mortalidad Infantil , Factores de Riesgo , Salud Pública , Trabajo de Parto Prematuro/clasificación , Sistemas de Registros Médicos Computarizados , Maternidades , Países en Desarrollo
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA