Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
1.
Enferm. infecc. microbiol. clín. (Ed. impr.) ; 32(10): 631-637, dic. 2014. tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-130105

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: Los avances en el tratamiento antirretroviral han mejorado la esperanza de vida de niños con infección por VIH por transmisión vertical. Sin embargo, han aparecido nuevos retos. Planteamos este estudio con el objetivo de determinar los aspectos psicosociales y el conocimiento sobre su enfermedad en una cohorte de adolescentes con infección por VIH por transmisión vertical. MÉTODOS: Se incluyeron pacientes con infección por VIH por transmisión vertical con edades comprendidas entre 12-19 años. Los datos se obtuvieron mediante entrevista semiestructurada y el Strengths and Difficulties Questionnaire para cribado de trastornos emocionales y de conducta. RESULTADOS: Se evaluaron 96 pacientes (58% mujeres) con mediana de edad de 15 años (11-19,1) y mediana de edad del diagnóstico de 1,70 años (0-12,2). La mediana de CD4 en el momento del corte fue 626 céls/mm3 (132-998); el 72% de los pacientes presentaban una carga viral < 50 cop/ml. El 90% asistía al colegio; de ellos, el 60% había repetido algún curso. Conocían su diagnóstico el 81%. Solo el 30% conocía bien su enfermedad y el 18,2% había compartido el diagnóstico con sus amistades. Se detectaron 6 embarazos durante el periodo de estudio. El Strengths and Difficulties Questionnaire mostró riesgo de hiperactividad en el 33%. CONCLUSIÓN: Se objetivan dificultades psicosociales en un elevado porcentaje de pacientes (conocimiento de la enfermedad, relación con pares, fracaso escolar...) que podrían tener impacto en su incorporación a la vida adulta. Son necesarios más estudios para profundizar en el origen y evolución de las dificultades observadas, así como intervenir para prevenir y modificar esta situación


INTRODUCTION: Thanks to advances in antiretroviral treatment, children with HIV infections through vertical transmission have improved their life expectancy. However, new challenges have emerged. We propose this study in order to determine the psychosocial aspects and knowledge of infections in a cohort of adolescents with vertically transmitted HIV infections. METHODS: Patients with vertically-acquired HIV infection between 12 and 19 years old were included. Data were obtained through semi-structured interviews and a Strengths and Difficulties Questionnaire for emotional and behavioral disorders screening. RESULTS: We evaluated 96 patients (58% females) with a median age of 15 years (11-19.1) and a median age at diagnosis of 1.70 years (0-12.2). The median CD4 count was 626 cells/mm3 (132-998), and the viral load was < 50 cp/ml in 72% of patients. Among them, 90% attended school and 60% repeated at least one course. Although 81% of them knew of their diagnosis, only 30% understood their disease, with 18.2% having discussed it with friends. Six unwanted pregnancies occurred during the study period. Strengths and Difficulties Questionnaire showed hyperactivity risk in 33%. CONCLUSION: A high percentage of adolescents show difficulties in several areas (disease knowledge, peer relationship, school failure...) that can have an impact on their adult lives. Further studies are needed to evaluate their origin and development in depth, as well as interventions to modify this situation


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Adolescente , VIH/aislamiento & purificación , Síndromes de Inmunodeficiencia/metabolismo , Síndromes de Inmunodeficiencia/microbiología , Transmisión Vertical de Enfermedad Infecciosa/estadística & datos numéricos , Estudios de Cohortes , Apoyo Social , Impacto Psicosocial , Rendimiento Escolar Bajo , Adhesión Bacteriana , Reacción de Inmunoadherencia/métodos , Cumplimiento de la Medicación , Encuestas y Cuestionarios , Diagnóstico Precoz
3.
Bol. pediatr ; 49(208): 127-135, 2009. ilus, tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-60084

RESUMEN

El maltrato infantil en sus diversas formas de manifestaciónes un problema que afecta a la infancia en el mundo entero y los pediatras, como responsables de la salud integral del niño, debemos estar concienciados de la importancia de intervenir en nuestro entorno para identificar situaciones de riesgo y aprovechar todos los recursos sociosanitarios para la implementación de medidas preventivas adecuadas. Se ha elaborado un protocolo con el fin de facilitarla atención adecuada de estos niños en la provincia de Salamanca (AU)


Child battering in its different manifestation forms is a problem that affects young children worldwide. The pediatricians, who are responsible for the integral health of the child, should be aware of the importance of intervening within their setting in order to identify risk situations and to take advantage of the social-health care resources for the establishment of adequate preventive measures. A protocol has been elaborated in order to facilitate adequate care for these children in the providence of Salamanca (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Maltrato a los Niños/legislación & jurisprudencia , Maltrato a los Niños/prevención & control , Maltrato a los Niños/estadística & datos numéricos , Abuso Sexual Infantil/diagnóstico , Abuso Sexual Infantil/legislación & jurisprudencia , Abuso Sexual Infantil/terapia , Atención Primaria de Salud/métodos , Factores de Riesgo , Maltrato a los Niños/diagnóstico , Maltrato a los Niños/terapia , Protocolos Clínicos , 35170/legislación & jurisprudencia , 35170/métodos , Riesgo , Abuso Sexual Infantil/prevención & control , Abuso Sexual Infantil/psicología , Atención Primaria de Salud/legislación & jurisprudencia , Atención Primaria de Salud/tendencias
4.
An. pediatr. (2003, Ed. impr.) ; 68(3): 239-243, mar. 2008. ilus
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-63610

RESUMEN

Introducción: El estreptococo del grupo B (SGB) es una causa importante de infección neonatal. Se han descrito dos formas de enfermedad en función de la edad de presentación: precoz, en los primeros 6 días de vida, y tardía, entre el séptimo día y a los 3 meses de edad. Objetivos: Analizar la epidemiología de la enfermedad tardía por SGB en un hospital de tercer nivel después de la implementación de las medidas de prevención de la transmisión vertical de la infección. Métodos: Se revisaron de forma retrospectiva las historias clínicas de los niños diagnosticados de enfermedad tardía por SGB desde enero del año 2000 hasta diciembre de 2006. Se consideraron como criterios diagnósticos un hemocultivo y/o un cultivo de líquido cefalorraquídeo (LCR) positivo para SGB en cualquier paciente entre 7 y 89 días de vida. Resultados: 24 pacientes fueron identificados, la mayor parte de ellos a partir de enero de 2005. La edad media fue de 36,2 días (rango: 9-81). En 20 pacientes el SGB se aisló en el hemocultivo; en 1 paciente, en el LCR y en 3 de ellos, en ambos. Los signos clínicos más frecuentes fueron fiebre (70,8 %) e irritabilidad (54,1 %). El síndrome de celulitis-adenitis se observó en 5 pacientes (20,8 %). El tratamiento antibiótico empírico más empleado fue la asociación de cefotaxima y ampicilina. No se observaron resistencias a la ampicilina. Los 4 casos de meningitis (16,6 %) desarrollaron secuelas neurológicas importantes. Conclusiones: El número de niños con infección tardía por SGB está aumentado en los últimos años. A pesar de la eficacia de las recomendaciones para la prevención de la transmisión vertical de la infección perinatal por SGB en la infección precoz, estas recomendaciones no han sido muy efectivas para reducir la infección tardía por SGB, posiblemente debido a infecciones horizontales desde la madre, la comunidad o fuentes nosocomiales. Es importante mantener la sospecha clínica de infección tardía por SGB e iniciar tratamiento antibiótico precoz (AU)


Introduction: Group B Streptococcus (GBS) is a major cause of neonatal infection. Two forms of the disease have been described according to the age of presentation: early, beginning in the first 6 days of life, and late, occurring from day 7 up to 3 months of age. Objectives: To analyze the epidemiology of the late onset form of GBS disease in a tertiary hospital after implementing preventive strategies aimed to reduce the rate of vertical transmission. Methods: We retrospectively reviewed the medical records of children diagnosed with late GBS infection between January 2000 and December 2006. Diagnostic criteria included a positive blood culture and/or a positive cerebrospinal fluid (CSF) culture for GBS in any patient aged between 7 and 89 days. Results: 24 patients were identified, most of them presenting after January 2005. Median age was 36.2 days (range 9 to 81). GBS isolates in blood were found in 20 patients, 1 in CSF and 3 in both. Most frequently children presented with fever (70.8 %) and irritability (54.1 %). Five patients (20.8 %) had a cellulitis-adenitis syndrome. Cefotaxime and ampicillin were the most often used antibiotic combination. No ampicillin resistances were found. Conclusions: The number of children with late GBS disease has increased in our center. Accordingly, the recent recommendations for the prevention of perinatal GBS vertical transmission were not effective for reducing late GBS infection. This may be due to horizontal infections from maternal sources, community or cross infections. It is important to maintain clinical suspicion of late GBS infection and start early antibiotic treatment (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Transmisión de Enfermedad Infecciosa/prevención & control , Transmisión de Enfermedad Infecciosa/estadística & datos numéricos , Periodo de Transmisión , Infecciones/complicaciones , Infecciones/diagnóstico , Ampicilina/uso terapéutico , Antibacterianos/uso terapéutico , Infección Hospitalaria/complicaciones , Estudios Retrospectivos , Meningitis/complicaciones , Lactancia Materna
5.
An. pediatr. (2003, Ed. impr.) ; 68(2): 124-127, feb. 2008. ilus
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-63786

RESUMEN

Introducción: El síndrome de escaldadura estafilocócica es una enfermedad causada por Staphylococcus aureus productor de toxinas exfoliativas. Es poco frecuente y apenas hay datos de su epidemiología en nuestro país. Pacientes y métodos: Se llevó a cabo un estudio observacional de cohortes en el que se revisaron los casos de escaldadura estafilocócica controlados en el Hospital Materno-Infantil La Paz en los últimos 10 años (enero 1997-diciembre 2006). Resultados: Se obtuvo un total de 26 pacientes, 7 en los primeros 5 años y 19 en los siguientes, con una media de edad en el momento del diagnóstico de 29 meses; 4 casos (15 %) fueron de diagnóstico neonatal. El 67 % de los casos ocurrieron en primavera y verano. Las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron: eritrodermia con aparición de ampollas y descamación posterior (100 %), fisuración y costras periorales (54 %), fiebre (46 %), conjuntivitis (42 %) y edema palpebral (31 %). En la analítica no se detectó un aumento significativo de leucocitos (media: 11.341/μl) ni de proteína C reactiva (media: 9 mg/l). El diagnóstico fue principalmente clínico, con aislamiento de S. aureus en frotis nasal o conjuntival en el 59 % de los casos. Todas las cepas fueron sensibles a cloxacilina, clindamicina y vancomicina. El tratamiento se realizó con cloxacilina intravenosa con evolución favorable. Conclusiones: El síndrome de escaldadura estafilocócica parece ser más frecuente en los últimos años y debe sospecharse en un niño con eritrodermia aguda y afectación conjuntival o peribucal. El tratamiento con cloxacilina consigue la curación sin secuelas (AU)


Introduction: Staphylococcal scalded skin syndrome is a rare disease caused by Staphylococcus aureus that produces exfoliative toxins. There are few epidemiological data in our environment. Patients and methods: We present an observational cohort study. We review the cases of staphylococcal scalded skin syndrome monitored at La Paz Children Hospital during the last ten years (January 1997 to December 2006). Results: We obtained 26 patients, 7 in the first 5 years and 19 more in the following years. The mean age at diagnosis was 19 months. Four cases (15 %) occurred during the neonatal period. Sixty-seven percent of the cases were diagnosed during spring and summer. Main clinical signs were: erythroderma with blisters and posterior desquamation (100 %), perioral fissures (54 %), fever (46 %), conjunctivitis (42 %) and palpebral edema (31 %). No significant increases in leukocytes (mean: 11,341/μl) or C-reactive proein (mean: 9 mg/l) were found on blood analysis. Diagnosis was made by clinical findings. S. aureus was isolated in nasal or conjunctival samples on 59 % of cases. All strains were sensitive to cloxacillin, clindamycin and vancomycin. The patients were treated with cloxacillin with good progress. Conclusions: Staphylococcal scalded skin syndrome seems to be more common in the last few years. It must be suspected in children with acute erythroderma and perioral or conjunctival lesions. Treatment with cloxacillin leads to healing without sequelae (AU)


Asunto(s)
Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Humanos , Síndrome Estafilocócico de la Piel Escaldada/diagnóstico , Síndrome Estafilocócico de la Piel Escaldada/etiología , Staphylococcus aureus , Síndrome Estafilocócico de la Piel Escaldada/epidemiología , Síndrome Estafilocócico de la Piel Escaldada/terapia , Cloxacilina/uso terapéutico , Vancomicina/uso terapéutico , Estudios de Cohortes
6.
Acta pediatr. esp ; 65(7): 327-329, jul. 2007. ilus
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-056011

RESUMEN

Introducción: La incidencia del síndrome de escaldadura estafilocócica en neonatos parece haber aumentado en los últimos años. Métodos: Revisamos los casos de síndrome de escaldadura estafilocócica de presentación neonatal, controlados en nuestro servicio en los últimos 10 años (1997-2006). Resultados: Durante este periodo, se diagnosticaron 26 casos de síndrome de escaldadura estafilocócica, 4 de ellos (15%) en el primer mes de vida. Todos presentaron eritrodermia, ampollas, costras perinasales, fisuración perioral y conjuntivitis purulenta. En ningún caso apareció fiebre ni elevación de reactantes de fase aguda. En todos los pacientes se aisló Staphylococcus aureus sensible a meticilina en el frotis nasal y conjuntival. Se realizó un tratamiento con cloxacilina intravenosa durante una media de 7 días, y los pacientes presentaron descamación en láminas sin lesiones residuales. Conclusiones: El síndrome de escaldadura estafilocócica se presenta en el periodo neonatal hasta en el 15% de los casos. El tratamiento temprano con cloxacilina intravenosa permite una evolución favorable, e iguala el buen pronóstico característico del resto de edades


Introduction: The incidence of staphylococcal scalded skin syndrome among newborn infants seems to be increasing in recent years. Methods: We review the cases of neonatal staphylococcal scalded skin syndrome followed at our hospital over the last 10 years (1997-2006). Results: Twenty-six cases of this syndrome were diagnosed, four of them (15%) during the first month of life. All of them presented erythroderma, bullae, perioral and nasal fissures and purulent conjunctivitis. None had fever, leukocytosis or an increase in C-reactive protein. Methicillin-sensitive Staphylococcus aureus was isolated in nasal or conjunctival samples. The patients were treated with intravenous cloxacillin for a mean period of 7 days and they presented desquamation without scarring. Conclusions: Staphylococcal scalded skin syndrome appears during the neonatal period in up to 15% of cases. Early treatment with intravenous cloxacillin results in a favorable outcome


Asunto(s)
Masculino , Femenino , Recién Nacido , Humanos , Síndrome Estafilocócico de la Piel Escaldada/epidemiología , Staphylococcus aureus/patogenicidad , Infecciones Cutáneas Estafilocócicas/complicaciones , Cloxacilina/uso terapéutico
7.
An. pediatr. (2003, Ed. impr.) ; 65(2): 158-161, ago. 2006. ilus, tab
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-050844

RESUMEN

Se presenta un caso de falso negativo en el diagnóstico de infección por virus de la inmunodeficiencia humana tipo 1 (VIH-1) en una niña de origen africano. Las pruebas de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) de ADN proviral realizadas a los 2 y 4 meses de vida fueron negativas. A los 18 meses, por persistencia de los anticuerpos anti-VIH-1, se realizó una PCR de ARN que resultó positiva, confirmándose la infección por VIH-1, subtipo no B, forma recombinante A-G. La prevalencia de los subtipos no B está en aumento en nuestro medio en relación con el fenómeno de la inmigración, ya que un tercio de los extranjeros infectados lo están por subtipos no B y asciende al 70 % de los pacientes africanos. En estos subtipos son más frecuentes los resultados falsos negativos y las discrepancias entre la carga viral y el recuento de linfocitos CD4. Los subtipos no B muestran una mayor tasa de resistencias a los inhibidores de la proteasa, lo que puede tener implicaciones terapéutica


We report a case of a false negative diagnosis of HIV-1 infection in an African girl. Two HIV-1 DNA polymerase chain reaction (PCR) tests were negative at the second and fourth months of life. Because anti-HIV antibodies persisted when the patient was 18 months old, the HIV-1 RNA PCR test was performed with a positive result, confirming HIV-1 non-B subtype, recombinant A-G. The prevalence of non-B HIV-1 subtypes are increasing in Spain, which could be related to the phenomenon of immigration. Approximately one-third of HIV-infected foreigners have non-B subtypes and the percentage increases to 70 % of the African population in Spain. In non-B HIV-1 subtypes, false negative results and inconsistencies between viral load and CD4 count are more frequent. These subtypes also show a higher rate of resistance to protease inhibitors, which can have therapeutic implications


Asunto(s)
Femenino , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Humanos , Infecciones por VIH/diagnóstico , VIH-1 , Reacciones Falso Negativas , Estudios de Seguimiento
9.
An. pediatr. (2003, Ed. impr.) ; 63(3): 249-252, sept. 2005.
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-041302

RESUMEN

Presentamos 2 casos de histoplasmosis diseminada en niños por su infrecuencia en nuestro medio y su gravedad. Se trata de 2 varones de origen latinoamericano con una inmunodeficiencia de base. Ambos presentan manifestaciones clínicas comunes, con fiebre, hepatoesplenomegalia y pancitopenia. Uno de ellos presentaba síntomas respiratorios, con alteraciones radiográficas asociadas, y en el otro los controles radiológicos eran normales. A pesar de la administración de tratamiento antibiótico de amplio espectro y de la recogida de muestras para microbiología, la evolución de ambos tuvo un rápido y fatal desenlace y el diagnóstico se realizó post mortem. Por la gravedad de esta enfermedad es importante insistir en que ante la tríada de fiebre, hepatoesplenomegalia y pancitopenia, con o sin alteraciones en la radiografía de tórax, en pacientes con factores de riesgo, se debe considerar la histoplasmosis como posible diagnóstico y, a partir de la sospecha clínica, orientar el estudio microbiológico e iniciar un tratamiento precoz


We describe two cases of disseminated histoplasmosis, which are of interest due to their severity and the infrequency of this infection in our environment. Both children were immunocompromised immigrants from Latin America who developed prolonged fever, weight loss, hepatosplenomegaly and pancytopenia. One patient had respiratory symptoms with associated alterations on x-ray, while no radiological alterations were found in the other patient. Despite administration of broad-spectrum antibiotics and extraction of samples for microbiological analysis, both patients had a rapid and fatal outcome and the diagnosis was made post mortem. Because of its severity, disseminated histoplasmosis should be considered in the differential diagnosis of fever, hepatosplenomegaly and pancytopenia, with or without alterations on chest x-ray, in immunosuppressed children who were born in or have visited endemic regions. In these patients, therapy should be started immediately without waiting for the results of diagnostic tests


Asunto(s)
Masculino , Niño , Humanos , Histoplasmosis/diagnóstico , Diagnóstico Diferencial , Emigración e Inmigración , Resultado Fatal , Huésped Inmunocomprometido
10.
Acta pediatr. esp ; 58(10): 586-591, nov. 2000. tab, graf
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-8786

RESUMEN

Objetivos: Estudiar la etiología de la gastroenteritis aguda en niños menores de 5 años que precisan hospitalización. Conocer la frecuencia y las características clínicas de la gastroenteritis por rotavirus de origen comunitario y de adquisición nosocomial en nuestro medio. Material y métodos: Se revisaron de forma retrospectiva todos los casos de gastroenteritis aguda en niños menores de 5 años ingresados en el Servicio de Enfermedades Infecciosas durante un periodo de tres años (1995-1997). Las muestras de heces se procesaron en el Servicio de Microbiología para cultivo bacteriológico, búsqueda de parásitos intestinales y detección de antígenos virales. Se incluyeron los niños con gastroenteritis comunitaria ingresados desde el Servicio de Urgencias y los niños con gastroenteritis nosocomial por rotavirus (adquirida después de tres días de estancia hospitalaria o en los diez días posteriores al alta). Resultados: Durante el periodo de estudio, fueron hospitalizados 169 niños menores de 5 años con gastroenteritis aguda, lo que representó el 6,7 por ciento del total de ingresos en nuestra unidad. En 105 pacientes (62 por ciento) se identificó algún enteropatógeno en el coprocultivo. Rotavirus fue el principal patógeno encontrado (44 por ciento), seguido por Salmonella sp. (38 por ciento) y Campylobacter sp. (9,5 por ciento). De forma adicional, 42 niños fueron diagnosticados de gastroenteritis nosocomial por rotavirus, lo que supone que el 47 por ciento de las infecciones por este virus en nuestra unidad fueron de origen nosocomial. La gastroenteritis nosocomial afectó a niños más pequeños (edad media de 6,5 meses frente a 12,7 meses en la adquirida en la comunidad, [p<0,05]), y la clínica fue menos severa, con un porcentaje significativamente menor de vómitos y deshidratación. El tiempo medio de estancia fue superior en los niños con gastroenteritis nosocomial (12 frente a 8 días, [p <0,051). Conclusiones: Rotavirus es la principal causa de hospitalización en niños menores de 5 años con gastroenteritis aguda y, asi mismo, representa el principal enteropatógeno en la gastroenteritis nosocomial en nuestro medio. La gastroenteritis nosocomial por este virus afecta a niños mas pequeños y prolonga de forma significativa la estancia hospitalaria, aunque la clínica es más leve que la de la adquirida en la comunidad (AU)


Asunto(s)
Femenino , Preescolar , Lactante , Masculino , Humanos , Infecciones por Rotavirus/epidemiología , Gastroenteritis/microbiología , Rotavirus/patogenicidad , Enfermedad Aguda/epidemiología , Niño Hospitalizado/estadística & datos numéricos , Infección Hospitalaria/epidemiología , Infecciones Comunitarias Adquiridas/epidemiología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA