Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Más filtros











Base de datos
Intervalo de año de publicación
1.
Int. j. morphol ; 31(4): 1191-1197, Dec. 2013. ilus
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-702292

RESUMEN

The functional significance of teeth size, specifically postcanine tooth size has contributed a vast amount of scientific literature. Nevertheless, these studies have been based on 'equivalence between exponents'. That is, when the tooth size scales to the 0.75 power of body size exponent is interpreted as reflecting differences in metabolic requirements. On the contrary, if the obtained exponent is close to isometry, such slope is interpreted as that variation in teeth size is an incidental consequence of body size variation. In this paper, we show the results of a study in which the relationship between postcanine tooth occlusal area (PCOA) and basal metabolic rate (BMR) has been evaluated in 28 primate species. On one hand, the results obtained indicate that there is a high correlation between the BMR and the size of the PCOA, even when phylogenetic control tests are used, and that isometry cannot be discarded in both cases. However, if the effects of body mass are removed, a null slope cannot be discarded. On the other hand, when body mass (BM) is taken as the independent variable and PCOA as the dependent one, the slope obtained evidences a negative allometry, and this holds also when phylogenetic control is used. Given these contradictory results, we suggest that the rule of 'equivalence between exponents' is not a good approach for obtaining inferences on the function of postcanine teeth...


El significado funcional del tamaño de los dientes, y más concretamente del tamaño de la dentición poscanina, ha contribuido al desarrollo de una vasta literatura científica. No obstante, casi todos estos trabajos se han centrado en la 'equivalencia entre exponentes'. Así, cuando el tamaño de los dientes escala siguiendo una pendiente de 0,75 respecto al tamaño corporal se interpreta que las diferencias en tamaño reflejan los cambios en los requerimientos metabólicos. Si, por el contrario, el exponente obtenido es cercano a la isometría, la inferencia que se establece es que el cambio en el tamaño de la dentición es una consecuencia incidental del cambio en el tamaño corporal. En este artículo mostramos los resultados de un estudio en el que se han evaluado las relaciones entre el área de la dentición poscanina (PCOA) y la tasa metabólica basal (BMR) en 28 especies de primates. Los resultados obtenidos indican, en primer lugar, que existe una fuerte correlación entre BMR y PCOA, incluso cuando el efecto de la filogenia es controlado. Sin embargo, cuando se evita el efecto del tamaño no se puede descartar que la pendiente sea igual a cero. En segundo lugar, cuando se realiza una regresión usando el tamaño corporal (BM) como variable independiente y PCOA como dependiente, la pendiente obtenida es alométricamente negativa, lo que se mantiene cuando se controla para la filogenia. Dado que los resultados son contradictorios, sugerimos que la regla de la 'equivalencia entre exponentes' no es una buena aproximación para obtener inferencias sobre la función de la dentición poscanina...


Asunto(s)
Animales , Metabolismo Basal , Tamaño Corporal , Diente Molar/anatomía & histología , Diente Premolar/anatomía & histología , Primates/anatomía & histología , Dentición , Odontometría
2.
Int. j. morphol ; 28(3): 667-672, Sept. 2010. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-577169

RESUMEN

Las asignaciones de sexo a los restos osteológicos es fundamental puesto que suponen el primer paso hacia el establecimiento de otros tipos de inferencias biológicas y culturales. Aunque la determinación del sexo es relativamente fácil cuando se recuperan determinadas partes esqueléticas, especialmente la pelvis y el cráneo, resulta más problemática a partir de otros huesos, sobre todo si se trata de fragmentos. En este trabajo se presenta un estudio de discriminación del sexo de los individuos a partir del húmero utilizando variables simples. Los resultados muestran cómo, utilizando la prueba de Lubischew, cada una de las principales partes del húmero aporta, al menos, una variable con porcentajes de discriminación cercanos al 90 por ciento. Estos resultados se comparan con los obtenidos mediante análisis discriminantes. Desde el punto de vista de la aplicación en Arqueología, la prueba de Lubischew se presenta como una herramienta muy útil para la asignación de sexo a individuos de sexo desconocido pertenecientes a muestras suficientemente amplias, siempre y cuando existan asignaciones sexuales previas fiables para un porcentaje alto de los individuos de cada una de aquéllas.


Sex determination on osteological remains is key since it is the initial step to establish another kind of biological and cultural inferences. Though sex determination arises easily when some particular parts of the skeleton are collected, specifically the pelvis and the skull, this target is more difficult from other bones, specifically when they are fragmented. In the present paper a study on sex discrimination based on simple humeral variables is shown. The use of the Lubischew's test show that at least one variable in each part of the humerus provides a discriminant percentage close to 90 percent. These results are compared with those obtained by discriminanting analysis. From an archaeological point of view, the Lubischew's test is a useful tool to infer the sex of the uncertain individuals belonging to large enough samples with previous reliable sex assigments.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Historia Medieval , Femenino , Húmero/anatomía & histología , Determinación del Sexo por el Esqueleto , Análisis Discriminante , Antropología Forense , Análisis para Determinación del Sexo , España
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA