Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Más filtros











Base de datos
Intervalo de año de publicación
1.
Cuad. méd.-soc. (Santiago de Chile) ; 35(4): 37-41, feb. 1995. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-153034

RESUMEN

Mucho se ha hablado de la importancia del control de la prostitución dada la proliferación abrumadora de casos del virus de inmunodeficiencia humana y otras ETS, pero poco se ha estudiado del pérfil biomédico y social de este grupo de tan alto riesgo epidemiológico. Este trabajo ha pretendido definir el pérfil biomédico de este grupo de mujeres de Lebu, determinado parámetros de edad, estado civil, paridad, MAC, antecedentes de ETS y hábitos tabáquicos y alcohólicos. Los resultados obtenidos nos revelan que las mujeres que trabajan con el sexo son madres solteras, en su mayoría con una paridad promedio de 2 hijos. El antecedente de ETS está presente en la mayoría de ellas, sólo un tercio se protege usando preservativo y tienen una alta ingesta de alcohol y consumo de tabaco. Esto lleva a orientar políticas de salud mental que permitan obordar aspectos como los anteriormente estudiados que logren mejorar la calidad de vida de este grupo de mujeres


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Factores Epidemiológicos , Estado de Salud , Trabajo Sexual/estadística & datos numéricos , Chile/epidemiología , Condones/estadística & datos numéricos , Consumo de Bebidas Alcohólicas/epidemiología , Dispositivos Anticonceptivos/estadística & datos numéricos , Estado Civil , Historia Reproductiva , Enfermedades de Transmisión Sexual/epidemiología , Fumar/epidemiología
2.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 56(2): 99-103, 1991. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-105017

RESUMEN

Se presenta el índice ponderal intrauterino (IPI) estimado por examen ultrasonográfico (US) en 79 pacientes con diagnóstico de retardo de crecimiento intrauterino (RCIU). El cálculo del IPI se realizó según la fórmula: IPI = Estimación Peso Fetal, dividido por (Estimación Talla Fetal) al cubo, x 100, donde EPF = 30,1 (DBP) + 13,2 (DFo) + 22 (DAT) + 8,9 (DAP) + 48,4 (LF) - 7469,1 y ETF = 0,55 (LF) + 8,66. Los índices de correlación (r) de la EPF, ETF e IPI, con el peso, talla e índice ponderal neonatales fueron de 0,92, 0,87 y 0,51 (p < 0,001). El IPI reveló un aumento gradual en relación a la edad gestacional y su rango osciló entre 1,63 y 3,08. El p 10 del IPI fue de 1,96 para el período comprendido entre las 30 y 34 semanas de embarazo y de 2,35 para aquel entre las 35 y 39 semanas de gestación. Aquellos casos de RCIU con IPI < p 10 (n=7) tuvieron más frecuentemente parto por cesárea (86%vs 30%, p < 0,01), sufrimiento fetal intraparto (71%vs 11%, p < 0,01), Apgar 5'< 7 (29%vs 1,4%, p < 0,05), PBF < 5 puntos (43%vs 4,7%, p < 0,01) y morbilidad neonatal moderada o severa (57%vs 21%, p 0,05) que aquellos con IPI * p 10 (n=72). No hubo diferencias en relación a la presencia de meconio anteparto (29%vs 6%, p = 0,09). Se concluye que el cálculo del IPI a través del US es otro elemento del examen que puede contribuir en el diagnóstico de la condición fetal en casos de RCIU, permitiendo distinguir aquellos fetos que, teniendo un peso estimado menor al p 10 en una curva de crecimiento, tienen mayor riesgo perinatal


Asunto(s)
Desarrollo Fetal , Retardo del Crecimiento Fetal/diagnóstico , Diagnóstico Prenatal , Ultrasonografía , Peso por Estatura , Antropometría
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA