RESUMEN
Common variable immunodeficiency is characterized by hypogammaglobulinemia and the inability to respond to vaccines. Patients mostly manifest infections, however only less than 5 % have pathological conditions as autoimmunity, granulomatous inflammation, and splenomegaly or lymphoproliferative disease among others, without showing infections. We report the case of a woman who debuted with localized cutaneous affection, facial angioedema, without other early symptoms. After diagnosis splenomegaly and bronchiectasis were documented. Angioedema and bronchiectasis responded with IVIG replacement. We also review the dermatological manifestations associated with CVID.
La inmunodeficiencia común variable se caracteriza por hipogammaglobulinemia e incapacidad para responder a las vacunas. Los pacientes en su mayoría manifiestan infecciones, sin embargo, menos de 5 % solo presenta patologías como autoinmunidad, inflamación granulomatosa, esplenomegalia o enfermedad linfoproliferativa, entre otras, sin infecciones. Se describe el caso de una mujer que debutó con afección cutánea localizada, angioedema facial, sin otros síntomas iniciales. Después del diagnóstico se documentó esplenomegalia y bronquiectasias. El angioedema y las bronquiectasias respondieron con la sustitución de la gammaglobulina intravenosa. En este artículo, además de la descripción del caso, se revisan las manifestaciones dermatológicas asociadas con inmunodeficiencia común variable.
Asunto(s)
Angioedema/etiología , Inmunodeficiencia Variable Común/diagnóstico , Adulto , Bronquiectasia/etiología , Inmunodeficiencia Variable Común/complicaciones , Femenino , Humanos , Infecciones del Sistema Respiratorio/etiología , Esplenomegalia/etiologíaRESUMEN
Cow's milk allergy (CMA) is an immune-based disease that has become an increasing problem. The diagnosis and management of CMA varies from one clinical setting to another and represents a challenge in pediatric practice. In addition, because nonallergic food reactions can be confused with CMA symptoms, there is an overdiagnosis of the disease. In response to these situations, pediatric specialties from recognized institutions throughout Latin America decided to develop a clinical guideline for diagnosis and management of cow's milk allergy. These guidelines include definitions, epidemiology, pathophysiology overview, clinical and evidencebased recommendations for the diagnosis and treatment of CMA. They also include prevention and prognosis sections and identify gaps in the current knowledge to be addressed through future research.
Asunto(s)
Hipersensibilidad a la Leche/diagnóstico , Proteínas de la Leche/efectos adversos , Guías de Práctica Clínica como Asunto , Medicina Basada en la Evidencia , Humanos , América Latina , Hipersensibilidad a la Leche/epidemiología , Hipersensibilidad a la Leche/terapia , Proteínas de la Leche/inmunología , PronósticoRESUMEN
All chemotherapeutic agents have the potential to induce hypersensitivity reactions and the repeated administration of such drugs during a cancer treatment enhances specific sensitization. Epipodophyllotoxins (etoposide and teniposide) are commonly used to treat lung, testicular, central nervous system and hematologic cancers. Hypersensitivity reactions to epipodophyllotoxins are not the most common but they have been reported. We present a case of an eight-year-old male patient, diagnosed with high risk acute lymphoblastic leukemia who received treatment with etoposide among other drugs (St. Jude XIIIB). During the first course of treatment he needed premedication to etoposide administration because of mild hypersensitivity reactions. At the beginning of a second treatment the patient presented two severe hypersensitivity reactions (acute urticaria, angioedema and hypotension) despite the use of premedication and slow infusion. We initiated a twelve steps desensitization protocol for etoposide with success in the second round allowing the administration of further doses in an ambulatory unit without hypersensitivity reactions.
Asunto(s)
Antineoplásicos Fitogénicos/efectos adversos , Desensibilización Inmunológica , Hipersensibilidad a las Drogas/terapia , Etopósido/efectos adversos , Niño , Hipersensibilidad a las Drogas/etiología , Humanos , MasculinoRESUMEN
Con el fin de determinar si existe elevación de la IgE sérica en niños con amibiasis invasora en comparación con un grupo control, se realizó un estudio prospectivo, observacional y descriptivo, con 20 pacientes del grupo problema y 21 del grupo control, en los que descartando otro tipo de causas de elevación de la IgE se determinó este anticuerpo en suero y se comparó con las concentraciones medias normales reportadas para población mexicana y extranjera. Se encontró una notable elevación de la IgE sérica en ambos grupos estudiados, sin diferencias significativas entre los dos, no demostrándose que la IgE se encuentra elevada en el grupo problema como parte de la respuesta inmunológica en contra de E. histolytica
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Adolescente , Amebiasis/diagnóstico , Amebiasis/inmunología , Entamoeba histolytica , Inmunoglobulina E , Inmunoglobulina E/inmunología , Inmunoglobulina E/aislamiento & purificación , Estudios ProspectivosRESUMEN
Objetivo: determinar si la exposición de niños sanos a diferentes concentraciones de contaminación atmosférica altera morfológicamente el epitelio respiratorio nasal. Material y método: se incluyeron 71 niños sanos que se dividieron en tres grupos: Grupo I, 31 niños originarios de La Ciudad de México, Grupo II, 21 niños originarios de Tula Hidalgo, un área moderadamente contaminada, y Grupo III, 19 niños originarios de Contepec, Michoacán, una zona rural no contaminada. A todos los niños se les tomó biopsia nasal del cornete inferior y se les realizó citología nasal. Las muestras se examinaron dos veces por el mismo patólogo con una técnica doble ciego. Se tomaron mediciones de ozono durante 1992 en la Ciudad de México. Resultados: se presentaron síntomas nasales (obstrucción, prurito y sequedad nasal) en 96.8, 71.4 y 52.6 por ciento de pacientes en los grupos I, II, III, respectivamente (p = 0.001). También se encontraron cornetes hipertróficos bilaterales en el 100 por ciento de los niños en el grupo I contra 81 y 73 por ciento en los grupos II y III (p = 0.001). El examen citológico no reveló diferencias significativas entre los grupos estudiados, aunque los valores de p fueron de 0.06 con respecto a la inflamación y a las células caliciformes anormales cuando se comparó el grupo I control los grupos II y III. Con respecto al examen histológico se encontraron diferencias significativas cuando se compararon el grupo I contra los grupos II y III en relación con metaplasia escamosa (p =0.002) e hiperplasia pseudoepiteliomatosa (p = 0.003), sin encontrar diferencias significativas en la queratización (p=0.06) y displasia (p=0.06). Conclusión: los resultados de este estudio indican que la exposición a una atmósfera contaminada es seguida por cambios agudos en la histología y citología de la mucosa nasal en niños sanos, siendo estos cambios más frecuentes y agudos en las áreas más contaminadas. Estos hallazgos implican que deben ponerse más atención en los efectos a largo plazo de la contaminación atmósferica a fin de establecer medidas de control más efectivas
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Contaminantes Atmosféricos/efectos adversos , Biopsia , Contaminación del Aire/efectos adversos , Método Doble Ciego , Hipertrofia , Metaplasia , Mucosa Nasal/patología , Obstrucción Nasal/patología , Ozono/efectos adversos , Estudios Prospectivos , Rinitis/patología , Población Rural , Cornetes Nasales/patología , Población Urbana , MéxicoRESUMEN
El origen de las enfermedades alérgicas es multifactorial, donde predominan principalmente: el antecedente de atopia familiar, condiciones del medio ambiente, factores dietéticos e infecciones virales. Las infecciones virales del tracto respiratorio bajo, pueden producir hiperrespuesta de la vía aérea y 25 a 56 por ciento de estos pacientes desarrollarán asma. Estos virus incluyen: Virus sincicial respiratorio (VSR), para influenza 1, 2 y 3, influenza A y B, adenovirus, coronavirus y rinovirus. Los mecanismos fisiopatológicos involucrados pueden ser inmunológicos. Objetivo. Comparar la determinación basal, de la inmunoglobulina E (IgE) total, y específica a Dermatophagoides pteronyssinus (Dpt) y Dermatophagoides faringea (Df), con la cuantificación al primero, segundo y tercer mes posterior a una infección de vías aéreas bajas de probable etiología viral en sujetos pediátricos. Identificar el tipo de infección viral de vías respiratorias bajas que curse más frecuentemente con sensibilización de Dpt y Df. Aislamiento viral más frecuente. Evaluar otros factores asociados a la infección viral respiratorias bajas para el desarrollo de sensibilización a Dpt y Df como: edad, sexo, antecedentes de atopia familiar, tabaquismo intradomiciliario, alimentación al seno materno y tiempo del mismo, edad de ablactación, inicio de leche entera de vaca, convivencia con animales y estancia en guarderías. Material y métodos. Se realizó un estudio prospectivo, longitudinal, descriptivo, observacional y clínico. Donde se incluyeron 50 niños, con edades entre un mes y cuatro años de edad, de ambos sexos, que acudieron al Servicio de Urgencias del Instituto Nacional de Pediatría con diagnóstico de infección de vías respiratorias bajas y con sospecha clínica de tiología viral. En el periodo comprendido de noviembre de 1995 a febrero de 1996. Por inmunofluorescencia se ralizó la identificación viral a muestras de secreciones nasofaríngeas durante la fase aguda de la infección determinando: VSR, parainfluenza 1, 2 y 3, influenza A y B, y adenovirus. Las muestras de sangre fueron obtenidas durante la fase aguda, al primero, segundo y tercer mes posterior a la infección para la medición de IgE total y específica de Dpt y Df, por medio de inmunoenzimoensayo y EAST respectivamente. Para corroborar la asociación...
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Alérgenos , Inmunoglobulina E , Enfermedades Respiratorias/inmunología , Enfermedades Respiratorias/virología , Infecciones del Sistema Respiratorio/inmunología , Infecciones del Sistema Respiratorio/virología , Factores de RiesgoRESUMEN
Objetivo. Conocer la frecuencia de la asociación entre el antecedente de infección de vías aéreas inferiores (IVAI) y el posterior desarrollo de asma en niños con y sin el antecedente heredofamiliar de atopia. Diseño metodológico. Se realizó un estudio retrospectivo, transversal, comparativo y observacional. Ubicación. Servicio de Alergia e Inmunología del Instituto de Pediatría. México, Distrito Federal. México. Material y metódos. Se revisaron de forma aleatoria los expedientes clínicos de 1,236 niños de ambos sexos, con diagnóstico clínico de asma y edades comprendidas entre 1-11 años. Se dividieron en dos grupos: el grupo A constituido por todos aquellos sujetos con el antecedente de IVAI comprobada y tratada en el Instituto Nacional de Pediatría, previo al diagnóstico de asma y un segundo grupo B, constituido por todos aquellos sujetos que no presentaron dicho antecedente. Resultados. Sólo 201 sujetos reunieron los criterios para ser incluidos en el estudio. En el grupo A, se observó predominio del sexo masculino en 57.1 por ciento. Los diagnósticos reportados fueron bronconeumonía (66.7 por ciento), neumonía (23.8 por ciento), y bronquiolitis (9.5 por ciento). 52.3 por ciento de los sujetos presentaron antecedentes heredofamiliares de atopia positivos, en cuanto a las pruebas cutáneas (PC) y RAST, éstos fueron positivos en 66.6 y 23.8 por ciento respectivamente. Los ácaros del polvo (Der pt y Der pf) constituyeron el grupo de alergenos más reportados, tanto por PC como por RAST (57.1 y 80 por ciento). En el grupo B, se observó de forma similar, predomino del sexo masculino (66 por ciento), 56.6 por ciento presentaron antecedentes heredofamiliares de atopia positivos. En este grupo, las PC y el RAST fueron positivas en 57.8 y 21.1 por ciento, respectivamente. Al igual que en el grupo A, los ácaros del polvo constituyeron el grupo de alergenos más reportados (75 y 94 por ciento). No se encontró diferencia estadísticamente significativa al comparar cada grupo, de forma individual o en conjunto, con cada una de las variables estudiadas. Conclusión. Durante la infancia, el desarrollo de asma es el resultado de la interrelación ante la presencia de un huésped genéticamante predispuesto y una gama de factores del medio ambiente, entre ellos las infecciones de vías aéreas inferiores
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Ácaros/patogenicidad , Alérgenos , Asma/etiología , Hipersensibilidad Inmediata/inmunología , Enfermedades Respiratorias/inmunologíaRESUMEN
Recientemente han aparecido varios reportes contradictorios acerca del uso de la inmunoterapia específica para el tratamiento de las enfermedades alérgicas. Algunos estudios ponen en duda su eficacia y sus mecanismos de acción. En esta revisión se exponen los datos más recientes que se encuentran en la literatura acerca de los mecanismos inmunológicos que sustentan el buen manejo de la inmunoterapia y los estudios clínicos que encuentran buenos resultados clínicos con su uso. Finalmente exponemos algunos puntos interesantes que surgieron recientemente en esta controversia sobre el uso de inmunoterapia específica en asma y los comentarios que han aparecido en la literatura mundial
Asunto(s)
Humanos , Lactante , Preescolar , Niño , Alergia e Inmunología , Asma/etiología , Asma/inmunología , Asma/terapia , Desensibilización Inmunológica , Desensibilización Inmunológica , Inmunoterapia , Inmunoterapia/estadística & datos numéricosRESUMEN
En este estudio, 16 niños con asma alérgica recibieron inmunoterapia; con un extracto alergénico de Dermatophagoides pteronyssinus no estandarizado; durante 12 semanas hasta llegar a la mitad de la dosis de mantenimiento. Al valorarse la respuesta; la prueba de Prick mostró un descenso significativo en el área de la roncha (P<0.001); el reto con histamina no tuvo cambios significativos; mientras que cambios significativos sí fueron encontrados en el resto con el extracto alergénico (P<0.01), pero no en la reacción tardía ni en los niveles de IgE. Por lo tanto, este estudio sugiere que la inmunoterapia, con nuestro extracto alergénico no estandarizado, sí induce cambios en la hiperreactividad bronquial y cutánea específica; no afectándose la hiperreactividad bronquial inespecífica
Asunto(s)
Masculino , Femenino , Adolescente , Hiperreactividad Bronquial/diagnóstico , Hiperreactividad Bronquial/terapia , Desensibilización Inmunológica/métodos , Inmunoglobulina E/análisis , Pruebas Cutáneas/métodosRESUMEN
La posibilidad de que el fenómeno alérgico juegue un papel importante en la patogénesis de la dermatitis atópica(DA), continúa siendo un tema controversial, aunque actualmente existen numerosos estudios que apoyan este mecanismo en la producción del proceso inflamatorio que se observa en estos pacientes. El objetivo del presente estudio fue determinar acuál es el porcentaje en niños con DA que presentan alergia como factor etiológico y comparar las pruebas cutáneas contra el método in vitro de alergoabsorbencia enzimática (EAST) como pruebas de diagnóstico. Se realizó un estudio prospectivo de 21 niños (ocho mujeres y 13 hombres), con edades entre cuatro meses y siete años, y que acuedieron al Servicio de Alergia del Instituo Nacional de Pediatría con el diagnóstico clínico de DA. A todos se les realizaron pruebas cutáneas por el método de punción a 20 alergenos frecuentes en niños, y determinación de Ige total y específica por el método de EAST. Se detectó sensibilización a algún alergeno por PC y/o EAST positivo en 61 por ciento de los pacientes encontrándose positividad sólo a cinco de los 20 alergeos probados para las pruebas cutáneas, que fueron : huevo, Dermatophagoides pteronyssinus, Dermatophagoides farinae, gato y cucaracha. La correlación entre las pruebas cutáneas y EAST fue muy baja (p=1.35). Se concluye que la etiología alérgica es frecuente en niños con DA, y que el EAST no es mejor que las pruebas cutáneas para realizar diagnóstico de alergia en estos niños
Asunto(s)
Niño , Humanos , Alérgenos , Alergia e Inmunología , Dermatitis Atópica/diagnóstico , Dermatitis Atópica/inmunología , Hipersensibilidad/diagnóstico , Hipersensibilidad/inmunología , Inmunoglobulina E , Pruebas Cutáneas/métodosRESUMEN
Se realizó un estudio prospectivo con la finalidad de conocer las características clínicas encontradas más frecuentemente en los pacientes con RA. Se incluyeron a 90 niños con edades de cuatro y cinco años que acudieron al Instituto Nacional de Pediatría, 60 de los cuales tenían diagnóstico de RA y 30 controles libres de enfermedad alérgica. A todos los pacientes con RA se realizaron pruebas cutáneas por el método de punción para demostrar la etiología alérgica y a todos se les determinó IgE total en suero, se realizó exploración física buscando intencionadamente la presencia de stigmas atópicos. Se encontró que la RA se presenta mas frecuentemente en el sexo masculino con una relación de 1.7:1 a esta edad; que un 75 por ciento de los pacientes tenían antecedentes atópicos y que la enfermedad alérgica asociada más frecuentemente es el asma. Las líneas de Dennie Morgan, ojeras alérgicas, conjuntivitis, gesticulaciones, surco nasal, saludo alérgico, xerosis y palidez fueron los estigmas atópicos que se encontraron en mayor porcentaje y con diferencia estadísticamente significativa comparados con el grupo control. Los niveles de IgE se encontraron elevados en 85 por ciento de los pacientes con RA. Se concluye que estos estigmas son dependientes de la presencia de RA
Asunto(s)
Niño , Humanos , Masculino , Femenino , Hipersensibilidad Inmediata/diagnóstico , Hipersensibilidad Inmediata/inmunología , Hipersensibilidad Inmediata/fisiopatología , Inmunoglobulina E , Rinitis Alérgica Perenne/diagnóstico , Rinitis Alérgica Perenne/fisiopatología , Pruebas CutáneasRESUMEN
Este estudio fue realizado en el servicio de alergia del Instituo Nacional de Pediatría para analizar el efecto del tratamiento de cromoglicato en niños asmáticos de la Ciudad de México expuestos a niveles altos de contaminación ambiental. Un grupo de 15 sujetos fue tratado con cromoglicato inhalado en dosis medidas (10 masculinos y cinco femeninos) y 15 con placebo (ocho masculino y 7 femeninos) durante dos meses (agosto y septiembre de 1991), en un estudio doble ciego. Ninguno de ellos recibió otro tratamiento. Los niveles de contaminación fueron evaluados mediante el Indice Metropolitano de la Calidad del Aire (IMECA, en buena, satisfactoria, no satisfactoria, mala y muy mala) reportándose malo durante todo el estudio. Los síntomas y signos evaluados fueron: tos, cefalea, rinorrea, sibilancias y disnea, tomándose diariamente medición del flujo espiratorio máximo. El análisis estadístico fue por medio de la t de Student y X². No hubo diferencia significativa en edad y sexo, todos los síntomas mejoraron a excepción de rinorrea, con un nivel de significancia de p < 0.05. Concluimos que la contaminación causa efectos respiratorios en niños asmáticos y que el cromoglicato actúa como agente profiláctico en estos sujetos
Asunto(s)
Niño , Humanos , Masculino , Femenino , Asma/etiología , Contaminación Ambiental/efectos adversos , Cromolin Sódico/administración & dosificación , Cromolin Sódico/uso terapéutico , Exposición a Riesgos Ambientales/efectos adversos , Estado Asmático/prevención & controlRESUMEN
Los estudios clonales son los que definen la secuencia proteíca de varios alergenos y permiten la recombinación de los mismos para extractos de inmunoterapia. Ha sido factible clonar los receptores para IgE en mastocitos y basófilos y dilucidar sus mecanismos de regulación. En un futuro será posible diseñar moléculas recombinantes para la inhibición específica de síntesis y receptores de IgE e impedir la transmisión de señales y liberación de mediadores. El Diagnóstico de muchas enfermedades se basa en técnicas moleculares, inclusive in útero. En inmunología los genes para múltiples enfermedades se han clonado, se han usado recombinaciones con interferón gamma como tratamiento para pacientes con dermatitis atópica y enfermedad granulomatosa crónica
Asunto(s)
Alérgenos/genética , Alérgenos/inmunología , Clonación Molecular , Biología MolecularRESUMEN
Estudio realizado con 45 pacientes en el servicio de alergia del Instituto Nacional de Pediatría, con el propósito de analizar la participación de los virus como desencadenantes de crisis asmáticas en niños que vivían en el suroeste de la Ciudad de México. Los sujetos fueron incluidos en el estudio si presentaban datos de atopia o infección de vías aéreas superiores. Se excluyó a los pacientes con alergia a pólenes, rinosinusitis, familiares con hábitos tabáquicos o que tuviesen mascotas. En este grupo de población la participación de los virus como desencadenantes de crisis asmaticas es muy significativo y los virus predominantes fueron VSR, influenza B y parainfluenza
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Estado Asmático/etiología , Virus/inmunología , Microbiología Ambiental , Estado Asmático/microbiología , Virus/aislamiento & purificaciónRESUMEN
Se estudiaron 40 niños con una o más enfermedades alérgicas perennes (asma bronquial, rinitis alérgica o dermatitis atópica) con el fin de determinar el valor en nuestro medio de las pruebas in vivo e in vitro más utilizadas para el diagnóstico de alergia, como la IgE total sérica, IgG alergenoespecífica (RAST) y pruebas cutáneas utilizando el método de punción en pacientes sensibles a D.pteronissinus, D. farinae o ambos. Todos los pacientes tuvieron pruebas cutáneas positivas. La IgE total sérica estuvo elevada en 95 porciento de los casos, con un pobre coeficiente de correlación (r) al comparar el grado de reacción cutánea y la concentración de IgE total sérica, no existiendo significancia estadística. Por otro lado, 95 porciento de los pacientes tuvieron RAST positivo con un coeficiente de correlación de 0.31 (p< 0.05). Se concluye que en nuestro país, la historia clínica y las pruebas cutáneas son suficientes en un porcentaje razonable para hacer el diagnóstico de alergia, en pacientes sensibles a ácaros de polvo casero.
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Adolescente , Ácaros/inmunología , Pruebas Inmunológicas/métodos , Dermatitis Atópica/diagnóstico , Polvo , Inmunoglobulina E , México , Hipersensibilidad Respiratoria/diagnóstico , Pruebas CutáneasRESUMEN
Con el fin de determinar si existe elevación de la IgE sérica en niños con amibiasis invasora en comparación con un grupo control, se realizó un estudio prospectivo, observacional y descriptivo, con 20 pacientes del grupo problema y 21 del grupo control, en los que, descartando otro tipo de causas de elevación de la IgE, se determinó este anticuerpo en suero y se comparó con los niveles medios normales reportados para población mexicana y extranjera. Se encontró una notable elevación de la IgE sérica en ambos grupos estudiados, sin diferencias significativas entre los dos, no demostrándose que la IgE se encuentra elevada en el grupo problema como parte de la respuesta inmunológica en contra de E. histolytica
Asunto(s)
Humanos , Lactante , Preescolar , Niño , Masculino , Femenino , Amebiasis/sangre , Inmunoglobulina E/análisis , Estudios de Casos y ControlesRESUMEN
Se estudiaron 80 pacientes de la Consulta Externa del Servicio de Alergia del Instituto Nacional de Pediatría de México a quienes se les administraron 3 esquemas de tratamiento sintomático y un grupo control: 20 niños recibieron prednisolona, 20 cromoglicato disódico, 20 la combinación de ambos grupos y un cuarto grupo recibió placebo. La evaluación clínica se hizo para cada sintoma y para cada signo y se realizaron pruebas cutáneas, flujo espiratorio (Método P.F.M. de Wright), ecosinófilos sanguíneos y nasales. Las edades comprendieron de 4-6 (35%); 7-12 (56,2%) y de 13-18 años (13.75%). La mitad de estos niños residian en el D. F. y la mayoría era de clase social media baja (85%). Los resultados clínicos fueron satisfactorios en el 60% de los casos no habiendo diferencia significativa entre los grupos que recibieron prednisolona cromoglicato y la combinación de ambos, pero sí la hubo en relación con el grupo que recibió placebo (X2 = 15.09 p < 0.01-gL-6). Se concluye que la administración simultánea de cromoglicato y prednisolona, esta última por períodos cortos, reduce en forma significativa el empleo de broncodilatadores y hospitalización y aumenta la tolerancia al ejercicio con el mínimo de efectos indeseables
Asunto(s)
Preescolar , Niño , Adolescente , Humanos , Masculino , Femenino , Asma/tratamiento farmacológico , Cromolin Sódico/uso terapéutico , Prednisolona/uso terapéutico , Química , Quimioterapia CombinadaRESUMEN
Se estudiaron 29 niños asmáticos (18 con acceso y 11 asintomáticos), administrándoles una inhalación de Fenoterol Aerosol Dosificador durante la crisis asmática o una inhalación tres veces al día durante dos semanas a los pacientes asintomáticos. En ambos grupos de pacientes se observó una mejoría ostensible en las pruebas espirométricas, así como una mejoría clínica
Asunto(s)
Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Humanos , Masculino , Femenino , Asma/tratamiento farmacológico , Fenoterol/uso terapéuticoRESUMEN
Se analizan los resultados de un estudio abierto controlado no comparativo para valorar la eficacia y tolerancia de la terfenadina en el tratamiento de la rinitis alérgica. Se incluyeron 40 casos de niños de ambos sexos con edades comprendidos entre dos y doce años. Se catalogó la gravedad de la afección como severa en 22.5%, moderada en 75% y leve en 2.5%. El 40% de los casos tenían su padecimiento asociado con asma y la mayoría de los pacientes estudiados habían sido tratados con otros medicamentos in que se hubiese logrado resultados satisfactorios. Se administró terfenadina por vía bucal en forma de suspensión: la dosis empleada fue de 30 mg cada 12h (una cucharadina de 5ml) para los niños menores de 5 años y 60 mg también cada 12h (2 cucharaditas de 5 ml) para niños entre seis y 12 años. Se consideró que el tratamiento fue eficaz en 69% de los casos, con un alto índice de seguridad