Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 26
Filtrar
Más filtros











Intervalo de año de publicación
3.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 34(1)ene.-abr. 2008.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-629403

RESUMEN

OBJETIVO: determinar el nivel de los riesgos de expulsión y de la permanencia en útero del producto de la concepción, según la historia genésica previa de la madre. MÉTODOS: el universo de estudio estuvo comprendido por todos los embarazos expulsados durante el año 2003, con 22 ó más semanas de gestación, en la provincia Granma. La información proviene de las bases de datos de nacidos vivos y defunciones perinatales de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) y de la Dirección Nacional de Estadística (DNE) del Ministerio de Salud Pública. Se diseñaron tablas de vida según el resultado del embarazo, para lo que fue necesaria la construcción de cohortes de embarazos según la historia genésica previa de la madre. Este proceder permitió contar con curvas de riesgo de expulsión de eventos vitales (nacido vivo, defunción fetal) en función de la edad gestacional y de permanencia en útero. Esta última usada como medida potencial del desarrollo fetal. RESULTADOS: el nivel de las curvas de riesgo de expulsión de los nacidos muertos es creciente en la medida que la gestante ha tenido un mayor número de eventos en su historia genésica previa, mientras que ese nivel para el caso de nacidos vivos no se afecta por esa historia. CONCLUSIONES: en términos generales, la formación de los fetos que resultarán nacidos vivos es bastante independiente de la historia genésica de la madre, mientras que la de aquellos que nacerán muertos presenta diferencias marcadas según esa historia.


OBJECTIVE: to determine the level of the expulsion risks and of the permanence in the uterus of the product of conception, according to the previous genesial history of the mother. METHODS: the universe of study was composed of all the deliveries expelled during 2003, with 22 or more weeks of gestation in Granma province. The information was obtained from the databases of live births and perinatal deaths of the National Statistics Office and the National Statistics Division of the Ministry of Public Health. Life tables were designed according to the result of pregnancy, for which it was necessary the construction of pregnancy cohorts according to the previous genesial history of the mother. This procedure allowed to have risk curves of expulsion of vital events (live birth, fetal death) by gestational age and permanence in the uterus. The latter was used as a potential measure of fetal development. RESULTS: the level of the risk curves of expulsion of the still births increases as the pregnant woman has a greater number of events in her previous genesial history; however, this level for the case of live births is not affected by this history. CONCLUSIONS: in general terms, the formation of fetuses that will be live births is fairly independent from the genesial history of the mother, whereas that of those that will be born dead in still births presents marked differences according to that tory.

4.
Rev. cuba. salud pública ; 33(4)oct.-dic. 2007. tab, graf
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-35353

RESUMEN

El presente trabajo se ha propuesto como objetivo describir las relaciones entre el peso y la edad gestacional y también las que prevalecen entre la edad de la madre con los embarazos previos. Asimismo, mostrar las regularidades que guardan las variables de la historia genésica previa (nacidos vivos previos, nacidos muertos previos y abortos) con los embarazos previos, según el resultado del embarazo actual. El estudio se enmarca en el período 1998-2002. La información pertinente se obtuvo de las bases de datos de defunciones fetales y nacidos vivos de la Dirección Nacional de Estadísticas del Ministerio de Salud Pública y de la Oficina Nacional de Estadísticas de Cuba. Para la consecución del objetivo propuesto se diseñaron gráficos de barra-error útiles para visualizar dichas relaciones. Los resultados señalan que el peso al momento de la expulsión es permanentemente superior para aquellos fetos que terminan como nacidos vivos, constatándose que entre las 33 y 40 semanas de gestación se intensifica el desarrollo fetal, con independencia del resultado final de la gestación. Las madres que han experimentado un fracaso reproductivo en su embarazo actual, poseen una historia genésica previa más cargada que aquellas que terminan felizmente(AU)


This paper was aimed at describing the relations of weight and gestational age, and also the relationship between the mother´s age and the number of previous pregnancies, and at showing the regularities of the previous genesial history variables (previous live births, previous dead births and abortions) with respect to the previous pregnancies according to the current pregnancy outcome. The study was conducted from 1998 to 2002. Information came from fetal death and live birth databases in the National Division of Statistics of the Ministry of Public Health and in the National Office of Statistics of Cuba. For attaining this goal, bar-error charts were designed to visualize such relations. The results revealed that weight at the time of fetal expulsion is always higher in those fetuses that ended up as live births, thus finding that fetal growth is intensified in the period from 33 to 40 weeks of gestation, regardless of the final outcome. The mothers, who have failed in their present gestation, had had a previous heavier genesial history than that of those women whose pregnancies have succeded(AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Peso Corporal , Edad Gestacional , Edad Materna
5.
Rev. cuba. salud pública ; 33(4)oct.-dic. 2007. graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-479251

RESUMEN

El presente trabajo se ha propuesto como objetivo describir las relaciones entre el peso y la edad gestacional y también las que prevalecen entre la edad de la madre con los embarazos previos. Asimismo, mostrar las regularidades que guardan las variables de la historia genésica previa (nacidos vivos previos, nacidos muertos previos y abortos) con los embarazos previos, según el resultado del embarazo actual. El estudio se enmarca en el período 1998-2002. La información pertinente se obtuvo de las bases de datos de defunciones fetales y nacidos vivos de la Dirección Nacional de Estadísticas del Ministerio de Salud Pública y de la Oficina Nacional de Estadísticas de Cuba. Para la consecución del objetivo propuesto se diseñaron gráficos de barra-error útiles para visualizar dichas relaciones. Los resultados señalan que el peso al momento de la expulsión es permanentemente superior para aquellos fetos que terminan como nacidos vivos, constatándose que entre las 33 y 40 semanas de gestación se intensifica el desarrollo fetal, con independencia del resultado final de la gestación. Las madres que han experimentado un fracaso reproductivo en su embarazo actual, poseen una historia genésica previa más cargada que aquellas que terminan felizmente.


This paper was aimed at describing the relations of weight and gestational age, and also the relationship between the mother's age and the number of previous pregnancies, and at showing the regularities of the previous genesial history variables (previous live births, previous dead births and abortions) with respect to the previous pregnancies according to the current pregnancy outcome. The study was conducted from 1998 to 2002. Information came from fetal death and live birth databases in the National Division of Statistics of the Ministry of Public Health and in the National Office of Statistics of Cuba. For attaining this goal, bar-error charts were designed to visualize such relations. The results revealed that weight at the time of fetal expulsion is always higher in those fetuses that ended up as live births, thus finding that fetal growth is intensified in the period from 33 to 40 weeks of gestation, regardless of the final outcome. The mothers, who have failed in their present gestation, had had a previous heavier genesial history than that of those women whose pregnancies have succeded.

6.
Panorama cuba y salud ; 2(1)2007. tab, graf
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-38046

RESUMEN

Objetivo: Describir la relación peso-edad gestacional, según el resultado del embarazo (nacido vivo,muerte fetal) y brindar estimaciones de riesgo de muerte fetal, atendiendo a combinaciones de estosdos factores.Método: El universo de estudio estuvo comprendido por todos los embarazos expulsados durante elaño 2003, con 22 ó más semanas de gestación, de la provincia Granma. La información proviene de lasbases de datos de nacidos vivos y defunciones perinatales de la Oficina de Estadísticas (ONE) y de laDirección Nacional de Estadística (DNE) del Ministerio de Salud Pública. Se diseñaron tablas defrecuencias relativas, según la edad gestacional y peso para los eventos nacido vivo y muerte fetal,asimismo se calcularon las medidas de posición, tendencia central y de dispersión, además del diseñode tablas de vida, según el resultado del embarazo, con lo que se realizaron las estimaciones de riesgode mortalidad fetal, según categorías de peso, en función de la edad gestacional.Resultados: Las desventajas en cuanto a desarrollo y crecimiento fetal correspondieron a fetos cuyodestino es nacer muertos y los riesgos de mortalidad fetal fueron mayores en las categorías inferioresde peso aunque estos tienden a elevarse aceleradamente a partir de la semana 42 de gestación en lascategorías de peso donde el riesgo de muerte es menor.Conclusiones: Con este estudio fue posible constatar diferencias notables en cuanto a la edadgestacional y peso del producto de la concepción, así como en la relación simultánea de ambos endependencia del resultado del embarazo(AU)


Objective: to describe the relationships weight pregnancy age according to the result of thepregnancy (born alive, foetal death) and give risk estimates of foetal death depending oncombinations of this two factors.Method: The universe of this study was all the brought up pregnancies during the year 2003, with 22or more weeks of pregnancy from Granma province. The information comes from the data about bornalive or dead babies from the Stadistic Office (ONE in Spanish) and from the National StadisticDirection (DNE in Spanish) from the Public Health Ministry.Frequency tables taking into consideration the pregnancy age and the weight were made to show therates of babies born alive or dead, at the same time we calculated the position measures, the centraltendency and dispersion and also we designed life tables according to the result of the pregnancy tomake the risk estimates of foetal mortality depending on weight categories and on pregnancy age.Results: The disadvantages in foetal development and growth corresponded to foetus whose destinyis to be born dead and the risk of foetal mortality were bigger in lower weight categories unless thesetend to increase rapidly from week 42 of pregnancy in the weight categories where the risk of death islower.Conclusions: With this study it was possible to prove remarkable differences related to thepregnancy age and weight of the foetus and the simultaneous relationships of both depending of theresult of the pregnancy(AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Edad Gestacional , Peso Corporal/fisiología , Nacimiento Vivo/epidemiología , Muerte Fetal , Grupos de Riesgo
7.
Rev. cuba. salud pública ; 32(1)ene.-mar. 2006. tab, graf
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-29497

RESUMEN

El presente trabajo aborda el estudio del embarazo como un proceso de cambio de estados con tres etapas básicas: entrada, permanencia y salida. Dicho proceso, se asimila a un estudio de sobrevivencia, en el cual la permanencia es idéntica a la función de sobrevivencia de la tabla de vida. En virtud de esa singular similitud, se realizaron estimaciones de los riesgos vitales (muerte fetal, nacido vivo), así como de la función de permanencia, en función de la edad gestacional, en los años inicial, intermedio y final del período 1989-1997. Del análisis efectuado se concluyó, que el progreso experimentado en la sobrevivencia fetal, aunque positivo, fue muy modesto. Igualmente, se identificaron algunos diferenciales importantes en la sobrevivencia fetal, mediante atributos como la edad de la embarazada, la historia previa de embarazos (acumulado de partos, abortos, nacidos muertos) y el peso del producto de la concepción(AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Sexualidad , Reproducción , Mantenimiento del Embarazo , Viabilidad Fetal , Cuba
8.
Rev. cuba. salud pública ; 32(1)ene.-mar. 2006. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-443750

RESUMEN

El presente trabajo aborda el estudio del embarazo como un proceso de cambio de estados con tres etapas básicas: entrada, permanencia y salida. Dicho proceso, se asimila a un estudio de sobrevivencia, en el cual la permanencia es idéntica a la función de sobrevivencia de la tabla de vida. En virtud de esa singular similitud, se realizaron estimaciones de los riesgos vitales (muerte fetal, nacido vivo), así como de la función de permanencia, en función de la edad gestacional, en los años inicial, intermedio y final del período 1989-1997. Del análisis efectuado se concluyó, que el progreso experimentado en la sobrevivencia fetal, aunque positivo, fue muy modesto. Igualmente, se identificaron algunos diferenciales importantes en la sobrevivencia fetal, mediante atributos como la edad de la embarazada, la historia previa de embarazos (acumulado de partos, abortos, nacidos muertos) y el peso del producto de la concepción


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Mantenimiento del Embarazo , Viabilidad Fetal , Reproducción , Sexualidad , Cuba
9.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 30(3)sept.-dic. 2004. tab, graf
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-24771

RESUMEN

En Cuba nunca se ha hecho uso de la información de los embarazos, según semanas de gestación. Con el propósito de conocer la distribución según el tiempo de gestación de las defunciones fetales y de los nacidos vivos, y la estimación de los riesgos de que un embarazo culmine en un nacido vivo, en una muerte fetal, o que continúe como tal, se reconstruyó la cohorte de embarazo, para la duración 20 semanas de gestación, de forma retrospectiva, con los datos de los nacidos vivos y las defunciones fetales, clasificados por semanas de gestación, del trienio 1996-1998. Entre los resultados más relevantes se observó bimodalidad en la distribución de las defunciones fetales y distribuciones con marcada asimetría en los nacimientos. En cuanto a los riesgos se observó que el nacido vivo exhibió un comportamiento lineal ascendente, mientras que para la mortalidad fetal el riesgo condicional describió una curva algo irregular, con un ascenso hasta la semana 26, luego descendente hasta la semana 35 y 36 y nuevamente ascendente hasta el final del embarazo(AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Edad Gestacional , Mortalidad Fetal , Nacimiento Vivo , Embarazo/estadística & datos numéricos , Estudios de Cohortes
10.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 30(3)sept.-dic. 2004. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-401121

RESUMEN

En Cuba nunca se ha hecho uso de la información de los embarazos, según semanas de gestación. Con el propósito de conocer la distribución según el tiempo de gestación de las defunciones fetales y de los nacidos vivos, y la estimación de los riesgos de que un embarazo culmine en un nacido vivo, en una muerte fetal, o que continúe como tal, se reconstruyó la cohorte de embarazo, para la duración 20 semanas de gestación, de forma retrospectiva, con los datos de los nacidos vivos y las defunciones fetales, clasificados por semanas de gestación, del trienio 1996-1998. Entre los resultados más relevantes se observó bimodalidad en la distribución de las defunciones fetales y distribuciones con marcada asimetría en los nacimientos. En cuanto a los riesgos se observó que el nacido vivo exhibió un comportamiento lineal ascendente, mientras que para la mortalidad fetal el riesgo condicional describió una curva algo irregular, con un ascenso hasta la semana 26, luego descendente hasta la semana 35 y 36 y nuevamente ascendente hasta el final del embarazo


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Mortalidad Fetal , Edad Gestacional , Nacimiento Vivo , Embarazo , Estudios de Cohortes
11.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 38(2): 102-11, mayo-ago. 2000. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-20882

RESUMEN

Se realiza un estudio y análisis de los factores de riesgo del linfedema posmastectomía en la consulta externa de Angiología y Cirugía Vascular donde se estudiaron 120 pacientes mastectomizadas por cáncer de mama, 95 de ellas con linfedema posmastectomía y 25 controles. Las variables a estudiar se dividieron en 2 grupos: uno con factores de riesgo primario como son estadio del tumor, radioterapia, tipo de mastectomía, complicaciones quirúrgicas y estado de los ganglios patológicos y otro con factores de riesgo secundarios como linfangitis, fibrosis del brazo, plexitis braquial, flujo arterial, venoso y linfático y retracción cicatricial. De los factores de riesgo primario, la disección axilar obtuvo un riesgo relativo de 1,32 con una p < 0,05 y el resto no se contemplaron como riesgo importante en la formación del edema. De los factores de riesgo secundarios todos obtuvieron un riesgo relativo mayor de 3 con p < 0,05 para todos los factores analizados. La disección axilar asociada con la radioterapia pueden contribuir al desarrollo del edema por la oclusión linfática crónica que se produce. Además, si ocurre una trombosis de la vena axilar, una linfangitis aguda del brazo, se desarrolla una retracción de la cicatriz en la axila, el brazo se torna fibrótico y la afectación del plexo braquial dificulta los movimientos del miembro superior entonces el linfedema puede tomar un volumen monstruoso. La disección axilar meticulosa para no afectar vasos y nervios así como la aplicación de la radioterapia con la dosis adecuada pueden disminuir las posibilidades del edema linfático. Recomendamos el control estricto de los factores de riesgo estudiados y analizados en esta investigación(AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Neoplasias de la Mama/cirugía , Mastectomía/efectos adversos , Factores de Riesgo , Linfedema/etiología , Linfedema/prevención & control , /prevención & control
12.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 38(2): 102-111, mayo-ago. 2000. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-309361

RESUMEN

Se realiza un estudio y análisis de los factores de riesgo del linfedema posmastectomía en la consulta externa de Angiología y Cirugía Vascular donde se estudiaron 120 pacientes mastectomizadas por cáncer de mama, 95 de ellas con linfedema posmastectomía y 25 controles. Las variables a estudiar se dividieron en 2 grupos: uno con factores de riesgo primario como son estadio del tumor, radioterapia, tipo de mastectomía, complicaciones quirúrgicas y estado de los ganglios patológicos y otro con factores de riesgo secundarios como linfangitis, fibrosis del brazo, plexitis braquial, flujo arterial, venoso y linfático y retracción cicatricial. De los factores de riesgo primario, la disección axilar obtuvo un riesgo relativo de 1,32 con una p < 0,05 y el resto no se contemplaron como riesgo importante en la formación del edema. De los factores de riesgo secundarios todos obtuvieron un riesgo relativo mayor de 3 con p < 0,05 para todos los factores analizados. La disección axilar asociada con la radioterapia pueden contribuir al desarrollo del edema por la oclusión linfática crónica que se produce. Además, si ocurre una trombosis de la vena axilar, una linfangitis aguda del brazo, se desarrolla una retracción de la cicatriz en la axila, el brazo se torna fibrótico y la afectación del plexo braquial dificulta los movimientos del miembro superior entonces el linfedema puede tomar un volumen monstruoso. La disección axilar meticulosa para no afectar vasos y nervios así como la aplicación de la radioterapia con la dosis adecuada pueden disminuir las posibilidades del edema linfático. Recomendamos el control estricto de los factores de riesgo estudiados y analizados en esta investigación


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Neoplasias de la Mama , Linfedema , Mastectomía , Complicaciones Posoperatorias , Factores de Riesgo
13.
Rev. cuba. salud pública ; 17(1): 29-36, ene.-jun. 1991. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-4965

RESUMEN

El presente trabajo intenta analizar el cambio experimentado por la esperanza de vida al nacimiento en Cuba, en el período de 1977 a 1984, en función de las contribuciones de la mortalidad por edad, sexo y causa, con el uso de la técnica desarrollada por Pollard


Asunto(s)
Humanos , Esperanza de Vida , Mortalidad
14.
Rev. cuba. salud pública ; 17(1): 29-36, ene.-jun. 1991. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-102612

RESUMEN

El presente trabajo intenta analizar el cambio experimentado por la esperanza de vida al nacimiento en Cuba, en el período de 1977 a 1984, en función de las contribuciones de la mortalidad por edad, sexo y causa, con el uso de la técnica desarrollada por Pollard


Asunto(s)
Humanos , Esperanza de Vida , Mortalidad
15.
Rev. saúde pública ; 24(3): 186-95, jun. 1990. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-92648

RESUMEN

Em Cuba, entre os anos de 1970 a 1986 a taxa de mortalidade infantil (TMI) reduziu em 65 por cento. A TMI obtida em 1986 - 13,6 por cento - foi a mais baixa no contexto latinoamericano, embora a nível regional o comportamento da taxa näo tem sido homogêneo. Com o emprego da técnica de regressäo múltipla, pretendeu-se identificar aqueles fatores sócio-demográficos e dos serviços de saúde que mais têm incidido no declínio da mortalidade infantil em Cuba, no período acima descrito, bem como as variáveis que melhor explicam as diferenças inter-regionais do referido indicador. Os fatores socio-demográficos explicam a evoluçäo da TMI em Cuba. Embora a queda da natalidade e a reduçäo da proporçäo de recém-nascidos com baixo peso ao nascer expliquem- em princípios - as diferenças interregionais quanto a TMI, outros fatores socio-econômicos podem explicar tais diferenças


Asunto(s)
Humanos , Mortalidad Infantil , Factores Socioeconómicos , Análisis Multivariante , Cuba
16.
Revista de Saude Publica ; 24(3): 186-95, jun.1990. tab, graf
Artículo en Español | HISA - História de la Salud | ID: his-7764

RESUMEN

En Cuba, la tasa de mortalidad infantil (TMI) se redujo entre 1970 y 1986 en un 65 por ciento. La TMI alcanzada en 1986 - 13,6 por ciento - ubica al pais a la vanguardia de Latino America en cuanto a salud materno-infantil. Sin embargo, subsisten diferencias interprovinciales en la mortalidad durante el primer ano de vida. Mediante el empleo de tecnicas de regresion multiples, se intenta identificar los factores sociodemograficos o relacionados con los servicios de salud que mas han incidido en el descenso de la TMI en Cuba y provincias en el decenio estudiado, asi como las variables que mejor explican las diferencias interprovinciale en cada ano. Son factores sociodemograficos los que mayoritariamente explican la evolucion de la TMI. Por otra parte, si bien la proporcion de nacidos vivos con bajo peso y la tasa bruta de natalidad interprovinciales en el nivel de la mortalidad infantil en cada ano, un analisis mas cuidadoso permite estabelecer que son variables eminentemente socioeconomicas las que estan detras de tales diferencias.(AU)


Asunto(s)
Mortalidad Infantil/tendencias , Cuba , Mortalidad
17.
Rev. cuba. salud pública ; 15(4): 259-71, oct.-dic. 1989. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-4935

RESUMEN

Se aborda la problemática del incremento de la expectativa de vida en Cuba desde el punto de vista de las causas de muerte. Concretamente, se han establecido hipótesis de riesgo de muerte nulo para las causas de defunciones más importantes en el período 1982-1982 y con ello se ha observado el incremento de este indicador a diferentes edades, pero con especial énfasis a cero año. También se mide el impacto de una mortalidad infantil y del grupo de 1 a 4 años nulas. Además, se examina el incremento acaecido en la esperanza de vida al nacer cuando se suponen reducciones más realistas que el riesgo nulo en las 4 primeras causas de muerte. Se hace una comparación del incremento de la esperanza de vida al nacimiento en varios países altamente desarrollados, en un período aproximado de una década, a partir de lo cual se brindan opiniones sobre las posibilidades de crecimiento de este indicador en Cuba. Los resultados permiten suponer que los progresos en la expectativa de vida al nacimiento en los años venideros serán más bién modestos, sin alcanzar probablemente, la edad de 80 años en un futuro próximo


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Esperanza de Vida , Cuba
18.
Rev. cuba. salud pública ; 15(4): 259-71, oct.-dic. 1989. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-81798

RESUMEN

Se aborda la problemática del incremento de la expectativa de vida en Cuba desde el punto de vista de las causas de muerte. Concretamente, se han establecido hipótesis de riesgo de muerte nulo para las causas de defunciones más importantes en el período 1982-1982 y con ello se ha observado el incremento de este indicador a diferentes edades, pero con especial énfasis a cero año. También se mide el impacto de una mortalidad infantil y del grupo de 1 a 4 años nulas. Además, se examina el incremento acaecido en la esperanza de vida al nacer cuando se suponen reducciones más realistas que el riesgo nulo en las 4 primeras causas de muerte. Se hace una comparación del incremento de la esperanza de vida al nacimiento en varios países altamente desarrollados, en un período aproximado de una década, a partir de lo cual se brindan opiniones sobre las posibilidades de crecimiento de este indicador en Cuba. Los resultados permiten suponer que los progresos en la expectativa de vida al nacimiento en los años venideros serán más bién modestos, sin alcanzar probablemente, la edad de 80 años en un futuro próximo


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Esperanza de Vida , Cuba
19.
Rev. cuba. salud pública ; 14(3): 56-68, jul.-sep. 1988. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-4916

RESUMEN

Se realiza un estudio de la estacionalidad y la tendencia de los nacimientos en Cuba en los periodos de 1969 a 1976 y de 1978 a 1985. Se relaciona el comportamiento estacional de la natalidad con el de la nupcialidad para un conjunto de años en los periodos estudiados. Se utilizan técnicas de análisis de regresión y series cronológicas. Los resultados identifican la existencia de estacionalidad en los últimos 5 meses del año. No es posible encontrar una relación directa entre el comportamiento estacional de los nacimientos y los matromonios. La tendencia difiere en ambos periodos


Asunto(s)
Humanos , Tasa de Natalidad , Estaciones del Año , Matrimonio , Cuba
20.
Rev. cuba. salud pública ; 14(3): 56-68, jul.-sept. 1988. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-70814

RESUMEN

Se realiza un estudio de la estacionalidad y la tendencia de los nacimientos en Cuba en los periodos de 1969 a 1976 y de 1978 a 1985. Se relaciona el comportamiento estacional de la natalidad con el de la nupcialidad para un conjunto de años en los periodos estudiados. Se utilizan técnicas de análisis de regresión y series cronológicas. Los resultados identifican la existencia de estacionalidad en los últimos 5 meses del año. No es posible encontrar una relación directa entre el comportamiento estacional de los nacimientos y los matromonios. La tendencia difiere en ambos periodos


Asunto(s)
Humanos , Tasa de Natalidad/tendencias , Estaciones del Año , Cuba
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA