Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Más filtros











Intervalo de año de publicación
1.
Ansiedad estrés ; 12(2/3): 495-504, dic. 2006.
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-74900

RESUMEN

Los profesionales deben desarrollar una serie de competencias genéricas encesarias para el correctod esempeño de su trabajo, de enre la cuales destanca auellas relacionadas con la autorregulación emocional y el afrontameitno de situaciones de riesgo psicosocial en el enrono laboral. En el prsente estudio se analiza el papel de la autoeficacia percibida ante el aforntameitno de resgos laborales psicosociales como variable moduladora del burnout. Se encontró n efecto dierencial moderador d ela auoeficacia sobere el burnut en fucnión de ls condiciones de trabajo pesentes. De manera que ante algna de ellas (como en caso de sobrecarga) protégé del cansancio emocional y frente a otras (como es el casod e la ambigüdad del rol) incrementa la probabiidad de padecer el síndrome de quemarse(AU)


Perceived self-efficacy for occupational coping as modulating variable of burnout.Professionals must develop a series of necessary generic competence for the correct perfomance of their work, where those related to eotional elf-regulation and coping with occupationl psychosocial risk factors stand out. The present study examines the rol of perceived occupational coping self-efficacy as a modulating variable of burnout. We have found a diferntial modulator effcet of self-efficacy on burnout in terms of working conditions; So that under some of tat conditions (i.e. oerload) self-efciacy protects against emotional exhaustion and under others (ie. Role ambiguity) self efficacy can increase the probaility of burnout occurrence(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Satisfacción en el Trabajo , Agotamiento Profesional/epidemiología , Agotamiento Profesional/psicología , Autoeficacia , Bienestar Social/psicología , 16360 , Disciplina Laboral , Factores de Riesgo , Apoyo Social , Impacto Psicosocial
2.
Psiquis (Madr.) ; 25(1): 4-11, ene. 2004.
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-31542

RESUMEN

Vivimos en una sociedad de riesgo creciente en la que los desastres y catástrofes van a ser cada vez más frecuentes y masivos, requiriendo una intervención interdisciplinaria especialmente psicológica y psiquiátrica, dadas las consecuencias psicopatológicas en las víctimas de estos eventos, en sus familias e, incluso, en los profesionales y voluntarios que intervengan. En este marco, tras analizar genéricamente los grandes cuadros sindrómicos que pueden generar las catástrofes y desastres, presentamos una revisión en profundidad del Síndrome del Estrés Postraumático, conceptualizándolo y describiendo su psicopatología, incidencia y factores de vulnerabilidad etiológicos exponiendo, asimismo, su evolución, pronóstico y tratamiento, apelando a la intervención psicológica precoz en estos casos, todo ello con un tono que no debe ser totalmente de tragedia, puesto que la aplicación a estos casos del nuevo concepto de RESILENCIA, con sus componentes, nos trae una luz de esperanza" (AU)


Asunto(s)
Humanos , Psicopatología , Desastres , Trastornos por Estrés Postraumático/psicología , Pronóstico , Incidencia , Terrorismo , Trastornos por Estrés Postraumático/epidemiología
3.
Psiquis (Madr.) ; 24(4): 167-172, 2003.
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-24804

RESUMEN

Algo esencialmente humano es el sufrimiento psíquico -dolor psíquico- que en sus diversas manifestaciones (angustia, ansiedad, sentimiento de culpa...) conforma una parte importante del núcleo de la personalidad individual. Frente a análisis reduccionistas, en esta revisión se reivindica el valor humanizador e, incluso, adaptativo -salvo en sus manifestaciones psicopatológicas- de estas vivencias, aunque nos parezcan desagradables, puesto que marcan nuestro tono emocional y empapan de sentimientos nuestro devenir biopsicosocial puesto que, a la postre, pensar y sentir son los ejes de nuestros procesos de hominización y humanización (AU)


Asunto(s)
Humanos , Culpa , Trastornos de Ansiedad/psicología , Dolor/psicología , Emociones , Inteligencia , Acontecimientos que Cambian la Vida
4.
Cuad. med. forense ; 8(30): 39-50, oct. 2002.
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-20782

RESUMEN

Introducción: la muerte ha sido objeto de profundas reflexiones filosóficas, religiosas y, actualmente, científicas; sin embargo en las sociedades postindustriales es difícil aceptar su mera idea, de modo que las actitudes hacia ella han sufrido una evolución desadaptativa, retrocediendo de la mano del "progreso" de las actitudes saludables del afrontamiento y la aceptación, a las prefóbicas del sinvivir por su temor y a las fóbicas de su negación. Cambios socioculturales: podemos diferenciar en Occidente dos momentos en la vivencia de la muerte: uno previo a su Institucionalización Hospitalaria, en el que es aceptada como parte natural de la existencia y otro, desde que el Hospital pasa a ser la Institución reservada para morir, traduciéndose en un cambio radical en la consciencia e información sobre la propia muerte. Actitudes del Personal Sanitario: estos cambios también han alcanzado al PS. generándole muchas veces actitudes distorsionadas tales como no querer nombrar a la muerte o a las patologías "que las atraen", no mirar cara a cara al enfermo terminal, incongruencias y disonancias entre la Comunicación Verbal y la No Verbal y aumento de la atención tecnológica en detrimento de la empático-afectiva, con el riesgo del encarnizamiento terapéutico, empeorándose las condiciones de la muerte. Conclusión: el Marco Sanitario precisa de componendas éticas y estéticas para afrontar integralmente el proceso de morir, dotándose de medios, conocimientos y actitudes adecuadas para atender las necesidades biopsicosociales del moribundo con el objetivo de morir con dignidad (AU)


Asunto(s)
Humanos , Actitud Frente a la Muerte , Pesar , Actitud del Personal de Salud , Ansiedad , Miedo
5.
Cuad. med. forense ; 8(29): 21-36, jul. 2002. tab, graf
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-18024

RESUMEN

Fundamento: Las creencias religiosas son una variable psicosocial de gran importancia para una proporción considerable de la población, entre la que se encuentran los Profesionales Sanitarios y, por consiguiente, influye en las actitudes que estos tienen hacia los demás. Por ello, es deseable investigar dichas influencias, sobre todo en situaciones críticas de la vida, entre las que se incluye la muerte por su trascendencia a la hora de la atención al enfermo terminal. Objetivos y Metodología: Analizar las influencias de las creencias religiosas en las actitudes ante la muerte en el P.S. estableciendo su prevalencia y correlacionándolas con variables psicosociales y personalísticas, con otros aspectos religiosos, así como con la experiencia con moribundos; mediante técnicas psicométricas y un inventario de creencia religiosa, siguiendo un diseño observacional-transversal, sobre una muestra representativa de la población del P.S. de un Hospital Universitario. Resultados y Conclusiones: La mayoría del P.S. que componen la muestra resultan creyentes religiosos (con un nivel medio de práctica "moderado"). Las mujeres se muestran más religiosas que los hombres y los jóvenes resultan menos religiosos que las personas mayores. De los dos grupos extremos bien diferenciados que aparecen (creyentes practicantes y no creyentes, por un lado y creyentes no practicantes, tibios en su fe, agnósticos, etc., por otro) los que menos ansiedad ante la muerte manifiestan son los creyentes practicantes y no creyentes. El P.S., en general, presenta baja ansiedad (Estado y Rasgo) y baja ansiedad ante la muerte (AU)


Asunto(s)
Adulto , Femenino , Masculino , Persona de Mediana Edad , Humanos , Religión , Actitud Frente a la Muerte , Actitud del Personal de Salud , Estudios Transversales , Ansiedad , Factores de Edad , Factores Sexuales
6.
MAPFRE med ; 13(1): 46-52, ene. 2002. tab, graf
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-11085

RESUMEN

Objetivo: El objetivo del estudio es evaluar la relación de 'caso' psiquiátrico -y número de procesos y días de absentismo en la población laboral de trabajadores en situación de Incapacidad Temporal en una empresa de la provincia de Cádiz. Métodos: Se realizó un estudio observacional de prevalencia semestre de 'casos' mediante el GHQ-28 y una entrevista psiquiátrica semiestructurada (Clinical Interview Schedule), con la inclusión de una variable longitudinal de seguimiento de la muestra durante los dos años posteriores al inicio del estudio. Resultados: De los 114 sujetos en situación de IT (5,4 por ciento), 88 aceptaron participar en el estudio. Treinta y tres sujetos (37,5 por ciento) presentaron un diagnóstico psiquiátrico, en su mayoría trastornos afectivos (30,68 por ciento). Los días totales de absentismo por IT durante los dos años de seguimiento fueron significativamente superiores en el grupo de 'casos'. Conclusiones: La prevalencia de morbilidad psiquiátrica en el grupo es superior a la referida en la población general y en unidades de asistencia orimaria, y resulta similar a la de poblaciones médicas con enfermedades graves. Existe una relación entre 'caso' y la duración del absentismo por enfermedad común, lo que pone de relieve la importancia de realización de estudios de detección de patologías psiquiátrica en población laboral junto con el resto de exploraciones físicas habituales (AU)


Asunto(s)
Humanos , Ausencia por Enfermedad/estadística & datos numéricos , Trastornos Mentales/epidemiología , Entrevista Psicológica , Estudios de Seguimiento , Prevalencia , España/epidemiología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA