Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 13 de 13
Filtrar
Más filtros











Intervalo de año de publicación
1.
Gac. méd. espirit ; 24(1): [13], abr. 2022.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1404896

RESUMEN

RESUMEN Fundamento: La comunicación y cohesión constituyen categorías fundamentales en la dinámica de las familias con hijas adolescentes embarazadas. Objetivo: Determinar el tipo de comunicación y cohesión en familias de adolescentes que interrumpen el embarazo. Metodología: Se realizó un estudio observacional descriptivo en 40 adolescentes embarazadas y sus familiares. Se aplicaron las siguientes técnicas: Escala valorativa, test de percepción de funcionamiento familiar, subescala de cohesión familiar y escudo familiar; además de una entrevista semiestructurada a familiares de las adolescentes. Se incluyeron las variables: sociodemográficas, comunicación familiar y cohesión. Resultados: Predominaron las edades de 16 y 18 años, el nivel medio superior de escolaridad, ocupación estudiante, unión consensual, procedencia urbana, sin hijos, ni antecedentes de embarazos anteriores, el 57.5 % de las adolescentes y el 65 % de sus familiares consideraron regular la comunicación familiar, 62.5 % de las adolescentes percibieron cohesión intermedia en sus familias, resultados cercanos al 57.5 % de sus familiares. Conclusiones: Las adolescentes se encontraban en la etapa tardía, eran estudiantes, mantenían unión consensual con sus parejas, no tenían hijos, ni embarazos anteriores. En las familias de las adolescentes que interrumpieron el embarazo la comunicación fue regular y valoraron como intermedia la cohesión.


ABSTRACT Background: Communication and cohesion constitute fundamental categories in the dynamics of families with pregnant teenage daughters. Objective: to determine the type of communication and cohesion in families of adolescents who interrupt the pregnancy. Methodology: A descriptive observational study was carried out in 40 adolescent pregnant women and their families. The following techniques were applied: Assessment scale, test of perception of family functioning, subscale of family cohesion and family coat of arms; besides the semi-structured interview with relatives of the adolescents, other variables were included like: sociodemographic, family communication and cohesion. Results: The ages of 16 and 18 predominated, the upper middle level of schooling, student occupation, consensual union, urban origin, no children, no history of previous pregnancies, 57.5 % of adolescents and 65 % of their relatives considered regulate family communication, 62.5 % of adolescents perceived intermediate cohesion in their families, results close to 57.5 % of their relatives. Conclusions: The adolescents were in the late stage, they were students, they maintained consensual union with their partners, they had no children, nor previous pregnancies. In the families of the adolescents who terminated their pregnancies, communication was regular and they rated cohesion as intermediate.


Asunto(s)
Embarazo en Adolescencia , Relaciones Familiares , Cohesión Social
2.
Gac med espir ; 24(1)2022.
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-78663

RESUMEN

Fundamento: La comunicación y cohesión constituyen categorías fundamentales en la dinámica de las familiascon hijas adolescentes embarazadas.Objetivo: Determinar el tipo de comunicación y cohesión en familias de adolescentes que interrumpen elembarazo.Metodología: Se realizó un estudio observacional descriptivo en 40 adolescentes embarazadas y susfamiliares. Se aplicaron las siguientes técnicas: Escala valorativa, test de percepción de funcionamiento familiar,subescala de cohesión familiar y escudo familiar; además de una entrevista semiestructurada a familiares delas adolescentes. Se incluyeron las variables: sociodemográficas, comunicación familiar y cohesión.Resultados: Predominaron las edades de 16 y 18 años, el nivel medio superior de escolaridad, ocupaciónestudiante, unión consensual, procedencia urbana, sin hijos, ni antecedentes de embarazos anteriores, el 57.5% de las adolescentes y el 65 % de sus familiares consideraron regular la comunicación familiar, 62.5 % de lasadolescentes percibieron cohesión intermedia en sus familias, resultados cercanos al 57.5 % de sus familiares.Conclusiones: Las adolescentes se encontraban en la etapa tardía, eran estudiantes, mantenían uniónconsensual con sus parejas, no tenían hijos, ni embarazos anteriores. En las familias de las adolescentes queinterrumpieron el embarazo la comunicación fue regular y valoraron como intermedia la cohesión [AU]


Asunto(s)
Humanos , Embarazo en Adolescencia , Relaciones Familiares , Relaciones Padres-Hijo
3.
Medisur ; 19(6)dic. 2021.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1405862

RESUMEN

RESUMEN La situación actual generada por la pandemia de la COVID-19 afecta a todos los seres humanos, fundamentalmente a aquellos vinculados a personas enfermas o infectadas por el virus. Los profesionales de la Psicología en el contexto nacional e internacional aportan sus saberes y brindan ayuda a los pacientes y al personal de la salud. En el trabajo se pretende exponer las experiencias de la atención psicológica en un centro de aislamiento de personas contactos de pacientes con COVID-19.


ABSTRACT The current situation generated by the COVID-19 pandemic affects all human beings, mainly those linked to people who are sick or infected by the virus. Psychology professionals in the national and international context contribute their knowledge and provide help to patients and health personnel. The article aims to expose the experiences of psychological care in an isolation center for contact persons of patients with COVID-19.

4.
Medisur ; 17(2): 191-200, mar.-abr. 2019. tab, graf
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1002667

RESUMEN

RESUMEN Fundamento: la conducta suicida en la adolescencia se ha convertido en un problema de salud pública, con gran repercusión emocional, costo económico y social. Objetivo: caracterizar las dimensiones de la psicodinámica familiar, comunicación y cohesión, así como la necesidad de apoyo social en adolescentes con conducta suicida. Métodos: estudio observacional descriptivo, realizado en el policlínico Área VI del municipio de Cienfuegos, que incluyó 18 adolescentes con conducta suicida. Se aplicaron las siguientes técnicas: encuesta para pacientes con conducta suicida, escala valorativa, test de percepción de funcionamiento familiar, subescala de cohesión familiar y cuestionario de apoyo social. Resultados: predominó el grupo de 15 años de edad, con mayor frecuencia relativa en las mujeres, nivel de escolaridad secundario, ocupación estudiante, sin vínculo de pareja. Tienen como antecedentes patológicos personales y familiares la depresión y conducta suicida; la ingestión de fármacos fue el método más empleado considerado poco serio y de baja gravedad; entre los factores de riesgo personal está la depresión y entre los familiares los conflictos. Conclusiones: las familias de los adolescentes estudiados presentaron cohesión intermedia, existe entre ellos comunicación regular y los adolescentes necesitaron algún apoyo social.


ABSTRACT Foundation: suicidal Behavior in teenagers has become a health problem, with a great emotional repercussion and high economic and social costs. Objective: to characterize dimensions of the familial psycho-dynamics, communication and cohesion, so as the need of social support in teenagers with suicidal behavior. Methods: descriptive observational study, developed at polyclinic Area VI of the Cienfuegos Municipality which included 18 teenagers with suicidal behavior. The following techniques were applied: survey for adolescents with suicidal behavior, assessing scale, perception test of familial functioning, sub-scale of familial cohesion and questionnaire of social support. Results: the 15 year old group predominated, with higher relative frequency in women, high school level, students, without partner. They have depression and suicidal behavior as personal and familial pathological antecedents. Drug ingestion was the most used method which is considered little serious and low severity; among the personal risks are depression and among the familial ones conflicts. Conclusion: families with studied adolescents presented intermediate cohesion, there is regular comunication among them and teenagers needed some social support.

5.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 33(2)abr.-jun. 2017. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-74511

RESUMEN

Introducción: el dolor lumbar crónico es una de las causas de sufrimiento en el mundo, y las emociones influyen en la respuesta del individuo ante la enfermedad. Objetivo: relacionar los estados emocionales de ansiedad, depresión e ira en pacientes con dolor crónico lumbar con algunas variables clínicas (tiempo de evolución, intensidad y persistencia). Métodos: estudio observacional, descriptivo-correlacional, policlínico de Cartagena, entre septiembre de 2012 y abril de 2013. Universo: 30 pacientes, muestra: 25 pacientes escogidos por muestreo intencional. Técnicas empleadas: entrevista estructurada, escala analógica visual, Idare, Staxi-2, Inventario de Beck. Resultados: distinguen como variables identificativas el sexo masculino y la configuración del vínculo de pareja (84 por ciento), ocupación: trabajadores (76 por ciento), la edad: adultos jóvenes (52 por ciento), con niveles medios de escolaridad (40 por ciento). En las variables clínicas predominó tiempo de evolución de 13 a 24 meses (56 por ciento), con una intensidad leve del dolor (48 por ciento) y persistencia intermitente (84 por ciento). Los estados emocionales mostraron porcentajes medios de ansiedad estado (60 por ciento), altos de ansiedad rasgo (56 por ciento), niveles de depresión moderados (40 por ciento), nulos de ira estado, moderados como rasgo (48 por ciento), y expresiones elevadas de esta (52 por ciento). Conclusiones: la presencia de porcentajes altos de sintomatología ansiosa, depresión e ira manifiestas en la muestra estudiada se asemejó a lo descrito en la literatura. La ansiedad e ira como rasgo de la personalidad no guardó relación con las variables clínicas estudiadas, se hallaron asociaciones entre intensidad y persistencia del dolor con la depresión y ansiedad e ira como estado y entre tiempo de evolución de la enfermedad y la ira estado(AU)


Introduction: Chronic lumbar pain is one of the suffering causes worldwide, and emotions influence the individual's response to the disease. Objective: To relate the emotional states of anxiety, depression and anger in patients with chronic lumbar pain with some clinical variables (time of evolution, intensity and persistence). Methods: Observational, descriptive-correlational study at Cartagena Polyclinic between September 2012 and April 2013. Universe: 30 patients, sample: 25 patients, selected by intentional sampling. Techniques employed: structured interview, visual analogue scale, Idare, Staxi-2, Beck Inventory. Results: Male sex and engagement configuration (84 percent) appear as identification variables, occupation: workers (76 percent), age: young adults (52 percent), mean schooling (40 percent) were identified as identification. The clinical variables predominated in the evolution period from 13 to 24 months (56 percent), with mild pain intensity (48 percent) and intermittent persistence (84 percent). Emotional states showed average percentages of state anxiety (60 percent), high trait anxiety (56 percent), moderate depression (40 percent), and mild anger status, moderate as trait (48 percent), (52 percent). Conclusions: The presence of high percentages of anxious symptoms, depression and anger manifested in the sample studied was similar to that described in the literature. Anxiety and anger as a personality trait was not related to the clinical variables studied, associations were found between intensity and persistence of pain with depression and anxiety and anger as a state and between time evolution of disease and anger state(AU)


Asunto(s)
Humanos , Síntomas Afectivos/psicología , Dolor de la Región Lumbar/psicología , Epidemiología Descriptiva , Estudio Observacional
6.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 33(2)abr.-jun. 2017. tab
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-901164

RESUMEN

Introducción: el dolor lumbar crónico es una de las causas de sufrimiento en el mundo, y las emociones influyen en la respuesta del individuo ante la enfermedad. Objetivo: relacionar los estados emocionales de ansiedad, depresión e ira en pacientes con dolor crónico lumbar con algunas variables clínicas (tiempo de evolución, intensidad y persistencia). Métodos: estudio observacional, descriptivo-correlacional, policlínico de Cartagena, entre septiembre de 2012 y abril de 2013. Universo: 30 pacientes, muestra: 25 pacientes escogidos por muestreo intencional. Técnicas empleadas: entrevista estructurada, escala analógica visual, Idare, Staxi-2, Inventario de Beck. Resultados: distinguen como variables identificativas el sexo masculino y la configuración del vínculo de pareja (84 por ciento), ocupación: trabajadores (76 por ciento), la edad: adultos jóvenes (52 por ciento), con niveles medios de escolaridad (40 por ciento). En las variables clínicas predominó tiempo de evolución de 13 a 24 meses (56 por ciento), con una intensidad leve del dolor (48 por ciento) y persistencia intermitente (84 por ciento). Los estados emocionales mostraron porcentajes medios de ansiedad estado (60 por ciento), altos de ansiedad rasgo (56 por ciento), niveles de depresión moderados (40 por ciento), nulos de ira estado, moderados como rasgo (48 por ciento), y expresiones elevadas de esta (52 por ciento). Conclusiones: la presencia de porcentajes altos de sintomatología ansiosa, depresión e ira manifiestas en la muestra estudiada se asemejó a lo descrito en la literatura. La ansiedad e ira como rasgo de la personalidad no guardó relación con las variables clínicas estudiadas, se hallaron asociaciones entre intensidad y persistencia del dolor con la depresión y ansiedad e ira como estado y entre tiempo de evolución de la enfermedad y la ira estado(AU)


Introduction: Chronic lumbar pain is one of the suffering causes worldwide, and emotions influence the individual's response to the disease. Objective: To relate the emotional states of anxiety, depression and anger in patients with chronic lumbar pain with some clinical variables (time of evolution, intensity and persistence). Methods: Observational, descriptive-correlational study at Cartagena Polyclinic between September 2012 and April 2013. Universe: 30 patients, sample: 25 patients, selected by intentional sampling. Techniques employed: structured interview, visual analogue scale, Idare, Staxi-2, Beck Inventory. Results: Male sex and engagement configuration (84 percent) appear as identification variables, occupation: workers (76 percent), age: young adults (52 percent), mean schooling (40 percent) were identified as identification. The clinical variables predominated in the evolution period from 13 to 24 months (56 percent), with mild pain intensity (48 percent) and intermittent persistence (84 percent). Emotional states showed average percentages of state anxiety (60 percent), high trait anxiety (56 percent), moderate depression (40 percent), and mild anger status, moderate as trait (48 percent), (52 percent). Conclusions: The presence of high percentages of anxious symptoms, depression and anger manifested in the sample studied was similar to that described in the literature. Anxiety and anger as a personality trait was not related to the clinical variables studied, associations were found between intensity and persistence of pain with depression and anxiety and anger as a state and between time evolution of disease and anger state(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Dolor de la Región Lumbar/psicología , Síntomas Afectivos/psicología , Epidemiología Descriptiva , Estudio Observacional , Correlación de Datos
7.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 31(4): 0-0, oct.-dic. 2015. ilus
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-64021

RESUMEN

Introducción: la violencia contra la mujer en la relación de pareja y las enfermedades de transmisión sexual constituyen uno de los principales problemas de salud en la presente centuria.Objetivos: determinar características psicosociales en mujeres con infecciones de transmisión sexual y la posible interrelación con la violencia de pareja.Métodos: se realizó un estudio observacional-descriptivo en el período de septiembre del 2009 a febrero del 2010. La muestra estuvo conformada por 30 mujeres enfermas de infecciones de transmisión sexual perteneciente al Área V del Municipio de Cienfuegos. Los datos se obtuvieron a través de una entrevista semiestructurada.Resultados: las características identificativas encontradas fueron: mujeres jóvenes con un nivel medio superior de escolaridad, con insuficientes conocimientos sobre las infecciones de transmisión sexual y que desempeñaban el rol productivo. Los vínculos que configuraban con su pareja fue de no conviviente, cuya fusión es equitativa-compensatoria. La representación social que poseían las mujeres portadoras de una infección de transmisión sexual fue contraria a los comportamientos reales asumidos. El abatimiento, la tristeza y la desconfianza fueron las reacciones emocionales negativas más frecuentes, donde casi la totalidad de las mujeres fue víctima de violencia de pareja, con predominio de la psicológica.Conclusiones: las representaciones sociales estuvieron pobremente ajustadas a su situación objetiva de salud, acompañadas de estados emocionales negativos y el haber sido víctimas de violencia por su pareja concomitó con esta enfermedad(AU)


Asunto(s)
Humanos , Violencia contra la Mujer , Parejas Sexuales , Enfermedades de Transmisión Sexual/prevención & control
8.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 31(4): 0-0, oct.-dic. 2015. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-778094

RESUMEN

Introducción: la violencia contra la mujer en la relación de pareja y las enfermedades de transmisión sexual constituyen uno de los principales problemas de salud en la presente centuria. Objetivos: determinar características psicosociales en mujeres con infecciones de transmisión sexual y la posible interrelación con la violencia de pareja. Métodos: se realizó un estudio observacional-descriptivo en el período de septiembre del 2009 a febrero del 2010. La muestra estuvo conformada por 30 mujeres enfermas de infecciones de transmisión sexual perteneciente al Área V del Municipio de Cienfuegos. Los datos se obtuvieron a través de una entrevista semiestructurada. Resultados: las características identificativas encontradas fueron: mujeres jóvenes con un nivel medio superior de escolaridad, con insuficientes conocimientos sobre las infecciones de transmisión sexual y que desempeñaban el rol productivo. Los vínculos que configuraban con su pareja fue de no conviviente, cuya fusión es equitativa-compensatoria. La representación social que poseían las mujeres portadoras de una infección de transmisión sexual fue contraria a los comportamientos reales asumidos. El abatimiento, la tristeza y la desconfianza fueron las reacciones emocionales negativas más frecuentes, donde casi la totalidad de las mujeres fue víctima de violencia de pareja, con predominio de la psicológica. Conclusiones: las representaciones sociales estuvieron pobremente ajustadas a su situación objetiva de salud, acompañadas de estados emocionales negativos y el haber sido víctimas de violencia por su pareja concomitó con esta enfermedad(AU)


Introduction: Violence against women in the relationship and sexually transmitted diseases are one of the major health problems in this century. Objectives: Determine psychosocial characteristics in women with sexually transmitted infections and possible interaction with partner violence. Methods: An observational descriptive study was conducted from September 2009 to February 2010. The sample consisted of 30 women living with STIs inArea V, Cienfuegos Municipality. Data were collected through a semi-structured interview. Results: The identifying characteristics found were: young women with a high school level of education, insufficient knowledge about sexually transmitted infections and who played productive role. The bonds that shaped their partner was non cohabiting partner, whose merger is fair-compensatory. The social representation held by women carrying a sexually transmitted infection was made contrary to the actual behaviors. Despondency, sadness and distrust were the most frequent negative emotional reactions, where almost all women were victims of their partner violence, predominantly psychological. Conclusions: Social representations were poorly adjusted to their objective health status, accompanied by negative emotional states and have been victims of partner violence corresponded with this disease(AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Violencia de Pareja , Parejas Sexuales/psicología , Enfermedades de Transmisión Sexual/prevención & control
9.
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-64263

RESUMEN

Introducción: Hace apenas diez años se reconoció que la violencia íntima impacta desfavorablemente en el curso del embarazo y en el fruto de la procreación. Objetivo: Identificar algunas variables personológicas en madres de niños con bajo peso al nacer y su vínculo con la violencia íntima. Método: Se realizó un estudio observacional-descriptivo. La muestra quedó conformada por 30 mujeres que tuvieron un niño con bajo peso al nacer en el período de septiembre del 2009 a febrero del 2010 y que fueron atendidas en el Hospital General Universitario Dr. Gustavo Aldereguía Lima de Cienfuegos. Se les aplicó una entrevista semi-estructurada e instrumentos de evaluación psicológica dirigidos a evaluar formaciones motivacionales (concepción del mundo, autovaloración y autoestima) y recursos personológicos (modos de afrontamiento y locus de control). Resultados: Las características identificativas que predominaron fueron: edad de 20 a 29 años, de procedencia urbana, de nivel medio de educación, desempeñan los roles tradicionales, la mayoría convive con su pareja y estuvieron mayormente sometidas a un parto distócico. Se destaca entre las variables personológicas la autoestima disminuida, la autovaloración por defecto, la búsqueda de información como el modo de afrontar su situación, aunque casi la totalidad admite no poseer conocimientos acerca de su problemática y predomina el locus de control externo. La mayoría afirmó haber recibido violencia por su pareja en cualquier período del embarazo. Conclusión: Los niños nacidos con bajo peso al nacer fueron fruto de madres víctimas de violencia de pareja con particularidades personológicas de autovaloración empobrecida y recursos personológicos menos eficaces para enfrentar la situación a que están sometidas(AU)


Introduction: Ten years ago, it was recognized that the intimate violence results unfavorable during the course of pregnancy and in the result of procreation. Objective: To identify some personologic variables on mothers with babies with low weight at the moment to be born and its relation with private violence. Methods: A descriptive - observation study was done. Thirty women that had babies with low weight at the moment to be born formed the sample. During the period September 2009 to February 2010, it was carried out; and that they were assisted at Dr. Gustavo Aldereguía Lima University General Hospital, Cienfuegos. They were applied a semistructure interview and psychological instruments directed to assess motivational formations (concept about the world, self-assessment self- esteem) and personologic resources (cope and locus´control). Results: The identified characteristics that predominated were age (20 to 29), urban origin, technician degree, play traditional roles; the majority live with their couple and they underwent to a dystocic labor. Self-esteem was outstanding among the personologic variables, self-assessment by defect, and the search of information as a way to face their situation. However, the majority admit ted that they do not have knowledge about their problem and predominated locus of extreme control. The majority declare to be exposed to violence by her couple in any period of pregnancy. Conclusion: The babies with low weight at the moment to be born were the results of mothers that were victims of violation by their couple and with personologic particularities of impoverished self assessment less efficient to face the situation to which they are submitted(AU)


Asunto(s)
Humanos , Violencia contra la Mujer , Embarazo , Recién Nacido de Bajo Peso , Epidemiología Descriptiva , Estudio Observacional
10.
Medisur ; 11(5): 534-541, oct. 2013.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-760210

RESUMEN

La hipnosis constituye un complemento eficaz en el tratamiento de una amplia variedad de trastornos psicológicos y médicos. El objetivo de este artículo es exponer sus antecedentes históricos y destacar sus aportes en el tratamiento de diversas enfermedades. Se revisan los resultados de estudios que poseen relevancia clínica y muestran que esta técnica, cuando se utiliza como un coadyuvante a otras intervenciones médico psicológicas, incrementa su eficacia. Sus aplicaciones fundamentales están dadas en el alivio del dolor, los trastornos del sueño, la deshabituación tabáquica, la obesidad, el asma, la enuresis infantil, enfermedades de la piel, disminución de síntomas ansiosos, disfunción sexual eréctil, el desarrollo de la capacidad de atención y habilidades creativas. También se usa para el tratamiento de trastornos inmunológicos, en la disminución de los síntomas de las pacientes con fibromialgia, en trastornos de colon irritable y en niños con trastornos estomacales.


Hypnosis is an effective complement in the treatment of many psychological and medical disorders. The objective of this article is to expose hypnosis’s historical precedents and to point out its contribution in the treatment of various diseases. Was checked the results of precedent researches with clinical relevance, showing that, when hypnosis is used as a complement for other medical and psychological interventions, its efficiency is increased. Its main applications are focus in to relieve pain, dream’s disorders, smoking cessation, the obesity, the asthma, enuresis in children, skin diseases, the drop of anxiety symptoms, sexual failure, the develop of capacity for attention and creative skills. It is also used in the treatment of immunological disorders, the drop of symptoms in patient with fibromyalgia, in disorders of irritable colon and children with stomach disorders.

11.
Medisur ; 11(5)2013.
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-55673

RESUMEN

La hipnosis constituye un complemento eficaz en el tratamiento de una amplia variedad de trastornos psicológicos y médicos. El objetivo de este artículo es exponer sus antecedentes históricos y destacar sus aportes en el tratamiento de diversas enfermedades. Se revisan los resultados de estudios que poseen relevancia clínica y muestran que esta técnica, cuando se utiliza como un coadyuvante a otras intervenciones médico psicológicas, incrementa su eficacia. Sus aplicaciones fundamentales están dadas en el alivio del dolor, los trastornos del sueño, la deshabituación tabáquica, la obesidad, el asma, la enuresis infantil, enfermedades de la piel, disminución de síntomas ansiosos, disfunción sexual eréctil, el desarrollo de la capacidad de atención y habilidades creativas. También se usa para el tratamiento de trastornos inmunológicos, en la disminución de los síntomas de las pacientes con fibromialgia, en trastornos de colon irritable y en niños con trastornos estomacales(AU)


Hypnosis is an effective complement in the treatment of many psychological and medical disorders. The objective of this article is to expose hypnosiss historical precedents and to point out its contribution in the treatment of various diseases. Was checked the results of precedent researches with clinical relevance, showing that, when hypnosis is used as a complement for other medical and psychological interventions, its efficiency is increased. Its main applications are focus in to relieve pain, dreams disorders, smoking cessation, the obesity, the asthma, enuresis in children, skin diseases, the drop of anxiety symptoms, sexual failure, the develop of capacity for attention and creative skills. It is also used in the treatment of immunological disorders, the drop of symptoms in patient with fibromyalgia, in disorders of irritable colon and children with stomach disorders(AU)


Asunto(s)
Humanos , Hipnosis/historia , Hipnosis/métodos , Terapéutica/métodos , Terapéutica/psicología
12.
Medisur ; 8(3)2010. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-43610

RESUMEN

Introducción: la hemorragia uterina anormal es la presencia de un sangrado menstrual excesivo y prolongado durante varios ciclos consecutivos. Constituye uno de los primeros motivos de consulta en ginecología pediátrica y es su causa más frecuente la hemorragia uterina disfuncional. Objetivo: caracterizar a las adolescentes con trastornos menstruales atendidas en consulta de ginecología infantil y juvenil en el inicio del desarrollo puberal. Método: estudio descriptivo, longitudinal y prospectivo. Universo: 88 adolescentes atendidas en la consulta de ginecología infantil y juvenil de la provincia de Cienfuegos con trastornos menstruales durante el año 2008. Muestra: 64 pacientes con alteraciones del ritmo del ciclo menstrual y exceso de sangrado. Procedimiento: durante la primera consulta se recogen en historias clínicas los siguientes aspectos: edad, inicio del desarrollo puberal, edad de la menarquia, desarrollo mamario y desarrollo del vello pubiano. Los datos obtenidos se procesan según programa SPSS y se expresan en números y porcentajes. Resultados: El 43,8 por ciento de las adolescentes estudiadas se encontraban entre los 14 y 16 años, el 29,7 por ciento comenzó su desarrollo puberal a los 9 años, el 31,3 por ciento presentó su menarquia a los 11 años, el 46,87 por ciento se encontraba en el estadío IV de Tanner para el desarrollo mamario y el 56,25 por ciento en el estadío IV de Tanner para el vello pubiano. Conclusión: No se encontraron alteraciones en el desarrollo puberal en las adolescentes estudiadas con trastornos menstruales(AU)


Introduction: Abnormal uterine bleeding is the presence of an excessive and prolonged menstrual bleeding over several consecutive cycles. It is one of the first complaints in pediatric gynecology and is the most common cause dysfunctional uterine bleeding. Objective: To characterize adolescents with menstrual disorders attending gynecology clinic in child and adolescent onset of puberty. Method: A descriptive, longitudinal and prospective. Universe: 88 adolescents seen at the gynecology children and youth in the province of Cienfuegos with menstrual disorders in 2008. Sample: 64 patients with rhythm disturbances of the menstrual cycle and excessive bleeding. Procedure: During the first consultation was found in the following medical records: age, onset of puberty, age at menarche, breast development and pubic hair development. The data were processed by SPSS program and expressed as numbers and percentages. Results: 43.8 percent of the adolescents studied were between 14 and 16 years, 29.7 percent began puberty at age 9, 31.3 percent had their menarche at age 11, 46, 87 percent were in Tanner stage IV of breast development and 56.25 percent in Tanner stage IV for pubic hair. Conclusion: There were no alterations in pubertal development in adolescents with menstrual disorders studied(AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adolescente , Trastornos de la Menstruación/etiología , Trastornos de la Menstruación/metabolismo , Desarrollo del Adolescente
13.
MEDISUR ; 3(4)dic.25, 2005.
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-33614

RESUMEN

Introducción: El camino de la excelencia universitaria pasa, fundamentalmente, por la excelencia del proceso docente-educativo y del proceso de investigación científica. Objetivo:Determinar el nivel de conocimientos sobre Metodología de la Investigación que poseen los estudiantes de la carrera de Medicina, incluyendo a los que pertenecen al movimiento Mario Muñoz Monroy. Métodos:Estudio realizado en la Facultad de Ciencias Médicas de Cienfuegos, par el cual se empleó un muestreo estratificado para tener representatividad de todos los años de medicina, se aplicaron instrumentos medibles a tales efectos. Resultados:Los estudiantes desconocen los tipos de estudio, las variables de investigación y las técnicas estadísticas más utilizadas(AU)


Asunto(s)
Humanos , Investigación/métodos , Estudiantes de Medicina , Muestreo Estratificado
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA