Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
2.
Prog. obstet. ginecol. (Ed. impr.) ; 59(5): 300-304, sept.-oct. 2016.
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-163919

RESUMEN

Objetivo: conocer los resultados perinatales obtenidos en las pacientes con seroconversión para toxoplasma durante la gestación. Material y Métodos: estudio retrospectivo descriptivo de las gestaciones con seroconversión para toxoplasma durante el embarazo, entre los años 2004 y 2012. Las variables estudiadas hicieron referencia a las características gestacionales, serológicas y perinatales. El tratamiento de los datos se realizó con el programa estadístico SPSS versión 18 paraWindows. Resultados: la población a estudio englobó un total de 139 gestantes, de las cuales un 85% presentó la seroconversión para toxoplasma en el primer trimestre, el 11% en el segundo y el 4% restante en el tercer trimestre.Se realizó un análisis en tres grupos según el resultado de la avidez de la inmunoglobina G: débil (32%), intermedia (17%) y fuerte (50%). Sólo se registró un caso de toxoplasmosis neonatal, correspondiente al grupo de avidez débil, donde el recién nacido presenta actualmente una pérdida auditiva de tipo conductivo de 20 dB en el oído izquierdo y de 10 dB en el oído derecho. Conclusión: los resultados perinatales no son peores en las pacientes con seroconversión para toxoplasma durante la gestación. La tasa de transmisión vertical en nuestro centro fue baja (AU)


Objective: To determine the perinatal results obtained in patients with toxoplasma seroconversion during pregnancy. Material and Methods: Retrospective descriptive of pregnancies with toxoplasma seroconversion during pregnancy, between 2004 and 2012. Studied variables referred to gestational characteristics, serological and perinatal. The data processing was performed using SPSS version 18 for Windows. Results: The study population encompassed a total of 139 pregnant women, of which 85% had seroconversion for toxoplasma in the first quarter, 11% in the second and the remaining 4% in the third quarter. Analysis wasperformed in three groups according to the result of the inmunoglobulin G: weak (32%), intermediate (17%) and strong (50%). Only one case of neonatal toxoplasmosis, corresponding to the avidity weak group, where currently newborn.This Conductive hearing loss of 20 dB in the left ear and 10 dB in the right ear. Conclusion: Perinatal outcomes were not worse in patients with toxoplasma seroconversion during gestation. The vertical transmission rate at our center was low (AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Toxoplasmosis Congénita/complicaciones , Seroconversión , Inmunoglobulina G/análisis , Transmisión Vertical de Enfermedad Infecciosa/estadística & datos numéricos , Toxoplasma , Toxoplasma/aislamiento & purificación , Estudios Retrospectivos , Espiramicina/uso terapéutico , Edad Gestacional , Amniocentesis
3.
Prog. obstet. ginecol. (Ed. impr.) ; 59(1): 3-6, ene.-feb. 2016. tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-163811

RESUMEN

Introducción: la infección por el virus de la imnunodeficiencia humana (VIH) tiene gran repercusión sobre la reproducción desde el momento de la concepción, por el riesgo de la transmisión sexual, hasta la posible infección del recién nacido. Por ello, es primordial combatir la transmisión vertical durante el embarazo en toda mujer gestante infectada por este virus. Objetivo: conocer la tasa de transmisión vertical, así como estudiar los resultados perinatales asociados a las gestantes infectadas por el VIH en el Complejo Hospitalario Universitario de Vigo. Material y métodos: se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de la población gestante afectada por el VIH desde enero de 2000 hasta enero de 2014. Definimos para el estudio variables maternas, gestacionales, intraparto y neonatales. El tratamiento estadístico de los datos fue realizado con el programa SPSS20 para Windows. Resultados: la población estudiada fue de 100 gestantes seropositivas. El 50% presentó coinfección por el virus de la hepatitis C (VHC) y el 9% por el virus de la hepatitis B (VHB). El 98% de las pacientes recibió tratamiento antirretroviral durante el embarazo, el 97% profilaxis intraparto con zidovudina y el 98% de recién nacidos tratamiento antirretroviral desde el nacimiento. El 45% de los casos cumplió criterios para un parto vaginal. Finalmente, el 28% fueron partos eutócicos y el 4%, instrumentados; en el 13% restante se indicó cesárea urgente intraparto. La transmisión materno-fetal fue del 0%. Conclusión: protocolizar el manejo gestacional y neonatal en las pacientes seropositivas frente al VIH ha permitido obtener un importante descenso en su tasa de transmisión vertical (AU)


Introduction: Human Immunodeficiency Virus (HIV) infection has a major impact on reproduction that includes the risk of sexual transmission at conception and even possible infection of the newborn. Consequently, it is essential to combat vertical transmission during pregnancy in all HIV-infected pregnant women. Objective: The objective of this study was to determine the rate of vertical transmission and perinatal outcomes in HIV-infected pregnant women attended at the University Hospital of Vigo. Material and methods: A retrospective descriptive study was conducted in HIV- pregnant women from January 2000 to January 2014. Maternal, gestational, intrapartum and neonatal variables were defined for the study. The statistical analysis of the data was carried out with SPSS version 20 for Windows. Results: The study population consisted of 100 HIV-seropositive pregnant women. Fifty percent were coinfected with the hepatitis C virus (HCV) and 9% with the hepatitis B virus (HBV). Most (98%) of patients received antiretroviral therapy during pregnancy, 97% received intrapartum prophylaxis with zidovudine and 98% of newborns received antiretroviral treatment from birth. Forty-five percent of the patients met the criteria for vaginal delivery. Delivery was normal in 28% and instrumental in 4%, while intrapartum emergency caesarian section was required in the remaining 13%. Maternal-fetal transmission was 0%. Conclusion: Protocolizing gestational and neonatal management in HIV-seropositive patients significantly decreased the rate of vertical transmission (AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Adolescente , Adulto Joven , Adulto , Persona de Mediana Edad , Atención Perinatal/estadística & datos numéricos , Infecciones por VIH/complicaciones , Infecciones por VIH/epidemiología , Zidovudina/uso terapéutico , Terapia Antirretroviral Altamente Activa , Transmisión Vertical de Enfermedad Infecciosa/estadística & datos numéricos , Transmisión Vertical de Enfermedad Infecciosa/prevención & control , Estudios Retrospectivos , Coinfección/epidemiología , Atención Primaria de Salud/métodos , Edad Gestacional
4.
Ginecol Obstet Mex ; 83(12): 776-84, 2015 Dec.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-27290802

RESUMEN

BACKGROUND: Obstetric cholestasis has been associated with an increased risk of preterm delivery, intrapartum meconium, foetal distress and intrauterine foetal death. There is no consensus about the frequency of each of these complications or about the prognostic value of serum bile acids and transaminase levels. Bile acids levels above 40pml/L have been associated with adverse perinatal outcomes. OBJECTIVES: To determine the frequency of adverse perinatal outcomes in single pregnancies with cholestasis of pregnancy and assess the association between levels of bile acids and transaminases in maternal serum, together with peninatal outcomes. MATERIAL AND METHOD: Retrospective descriptive study of 71 women diagnosed of intrahepatic cholestasis in the years 2006-201 1 in the University of Vigo Clinical Hospital Complex (Spain). RESULTS: The mean gestational age at the diagnostic was 35 weeks 6 days, being 10% of babies premature. There was one intrauterine foetal death (1 .4%). We found 18.3% intrapartum meconium. Caesarean sections were performed in 5.6% of the deliveries due to foetal distress. No neonate presented Apgar < 7, or PH in the umbilical artery < 7. The 75,5% of infants did not present respiratory distress, while 5 (6.75%) presented serious distress. We found no statistically significant association between adverse perinatal outcomes and the level of bile acids. High levels of transaminases were related to prematurity (p = 0.009; p =0.010) and severe distress (p = 0.027; p =0.008). CONCLUSION: The low frequency of adverse outcomes observed in our series could be in relation to the low rate of prematurity. Neither the biochemical nor clinical features are suitable for predicting foetal complications.


Asunto(s)
Ácidos y Sales Biliares/metabolismo , Colestasis Intrahepática/epidemiología , Complicaciones del Embarazo/epidemiología , Resultado del Embarazo , Transaminasas/metabolismo , Adolescente , Adulto , Cesárea/estadística & datos numéricos , Colestasis Intrahepática/fisiopatología , Femenino , Muerte Fetal , Sufrimiento Fetal/epidemiología , Edad Gestacional , Humanos , Embarazo , Complicaciones del Embarazo/fisiopatología , Nacimiento Prematuro/epidemiología , Estudios Retrospectivos , España/epidemiología , Adulto Joven
5.
Prog. obstet. ginecol. (Ed. impr.) ; 56(9): 443-446, nov. 2013.
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-116790

RESUMEN

Objetivo. Comparar los resultados de la aplicación de la técnica SNOLL frente a la tumorectomía guiada con arpón en el tratamiento del cáncer de mama. Material y método. Estudio retrospectivo realizado en la Unidad de Patología Mamaria del Complejo Hospitalario Universitario de Vigo desde mayo del 2010 y hasta febrero del 2012. Resultados. Se estudió a 73 pacientes; 34 mujeres fueron intervenidas mediante la técnica del SNOLL y en 39 la exéresis tumoral fue guiada con arpón. El tipo histológico más frecuente en ambos grupos, fue el carcinoma ductal infiltrante (el 94 y el 64,1%, respectivamente; p = 0,005). Del total de casos en que el tumor contactó con los bordes quirúrgicos en el estudio intraoperatorio, el 55,3% de ellos fueron casos del grupo SNOLL y el 44,7% del grupo arpón. La tasa de ampliación de los márgenes de la pieza en el mismo acto quirúrgico fue mayor en el grupo SNOLL (p = 0,160). La tasa de reintervención para la ampliación de los márgenes de la pieza quirúrgica en un segundo tiempo fue del 0% en el grupo SNOLL y del 13% en el grupo del arpón(p = 0,57). En el grupo SNOLL, el margen libre de enfermedad en la pieza final fue de media de 7,21 mm y de 4,66 mm en el grupo arpón (p = 0,01). Conclusiones. Ambas técnicas son comparables en cuanto a la tasa de reescisiones. El SNOLL permite obtener un mayor margen de seguridad (AU)


Objective: To compare the results of the SNOLL technique with those of wire-guided lumpectomy in the treatment of breast cancer. Material and methods: A retrospective study conducted in the Breast Pathology Unit of the Vigo University Hospital from May 2010 to February 2012. Results: We studied 73 patients. The SNOLL technique was used in 34 women and wire-guided lumpectomy in 39. In both groups, the most common histological type was infiltrating ductal carcinoma (94% and 64.1%, respectively, P=.005). In the intraoperative study, 55.3% of tumors in the SNOLL group and 44.7% of those in the wire-guided group were found to touch the surgical margin. The rate of margin extension in the same intervention was higher in the SNOLL group (P=.160). The reoperation rate for margin extension was 0% in the SNOLL group and 13% in the wire-guided group (P=.57). In the final surgical specimen, the mean disease-free margin was 7.21 mm in the SNOLL group and 4.66 mm in the wire-guided group (P=.01). Conclusions: The re-excision rate was similar in the two groups. The SNOLL technique allows a greater margin of safety (AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Neoplasias de la Mama/diagnóstico , Neoplasias de la Mama/cirugía , Escisión del Ganglio Linfático/instrumentación , Escisión del Ganglio Linfático/métodos , Escisión del Ganglio Linfático , Biopsia del Ganglio Linfático Centinela/métodos , Biopsia del Ganglio Linfático Centinela/normas , Biopsia del Ganglio Linfático Centinela , Mama/patología , Mama/cirugía , Mamoplastia/métodos , Neoplasias de la Mama/fisiopatología , Neoplasias de la Mama , Estudios Retrospectivos
6.
Prog. obstet. ginecol. (Ed. impr.) ; 54(5): 268-271, mayo 2011. graf, tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-142949

RESUMEN

El embarazo intersticial se ha visto incrementado en las últimas décadas como consecuencia del aumento de técnicas de reproducción asistida. A pesar del diagnóstico cada vez más temprano y el desarrollo de tratamientos cada vez más conservadores, presenta una morbilidad y mortalidad importantes. Presentamos 2 casos de embarazo intersticial tratado mediante legrado por aspiración bajo control ecográfico. En ambos, el procedimiento fue rápido, con mínimo sangrado y sin complicaciones. El legrado uterino ecoguiado es una alternativa efectiva y segura como tratamiento del embarazo ectópico intersticial (AU)


Interstitial pregnancy has increased in the last few decades due to greater use of assisted reproductive technology. Despite early diagnosis and the development of increasingly conservative treatment, maternal morbidity and mortality remain high. We report two cases of interstitial pregnancy treated by ultrasound-guided transcervical suction curettage. In both cases, the procedure was quick, bleeding was minimal and there were no complications. Ultrasound-guided transcervical curettage is a safe and effective alternative in interstitial pregnancy (AU)


Asunto(s)
Femenino , Humanos , Embarazo , Legrado por Aspiración/métodos , Dilatación y Legrado Uterino/enfermería , Dilatación y Legrado Uterino/normas , Embarazo Ectópico/genética , Embarazo Intersticial/diagnóstico , Embarazo Intersticial/genética , Hemorragia Uterina/sangre , Ultrasonografía Prenatal/métodos , Terapéutica/métodos , Preparaciones Farmacéuticas/administración & dosificación , Legrado por Aspiración/instrumentación , Dilatación y Legrado Uterino/métodos , Dilatación y Legrado Uterino , Embarazo Ectópico/metabolismo , Embarazo Intersticial/metabolismo , Embarazo Intersticial/fisiopatología , Hemorragia Uterina/embriología , Ultrasonografía Prenatal/instrumentación , Terapéutica/normas , Preparaciones Farmacéuticas
7.
Matronas prof ; 11(3/4): 87-92, oct.-dic. 2010. ilus, tab, graf
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-95648

RESUMEN

Objetivo: Conocer si existen diferencias en los embarazos y los partos de mujeres adolescentes atendidos en el Complejo Hospitalario Universitario de Vigo (CHUVI) en los años 1994 y 2008.Personas y métodos: Estudio observacional, descriptivo y transversal de los partos de mujeres adolescentes hasta los 19 años, atendidos en el CHUVI en los años 1994 y 2008. Resultados: En 1994 el porcentaje de partos de mujeres adolescentes fue del 4,58% (176/3.840) y en 2008 del 1,70% (79/4.641). La edad media materna en el momento del parto, con un intervalo de confianza del 95%, fue de 18,17 años en 1994, frente a 18,14 años en 2008. En 1994 las mujeres de nacionalidad española representaban el 94,9%, que disminuyó al 75,9% en 2008, con diferencias estadísticamente significativas. Las gestaciones sin patología en 1994 fueron del 80,3% (143/176) y en2008 del 60,8% (48/79) (p= 0,000). En 1994 el 26% (20/77) de las adolescentes realizaron la primera visita obstétrica antes de la semana 13, frente al 45,3% (34/79) de 2008 (p= 0,013). El uso de analgesia en partos vaginales en 1994 fue del 38,63% (68/176) y en 2008 del 81,01%(68/79) (p= 0,000). En 1994 el 22,7% de las gestaciones finalizaron con cesárea frente al 7,6% en 2008 (p= 0,004). La episiotomía se realizó al90,4% de las adolescentes en 1994, frente al 57,5% en 2008 (p= 0,000).Conclusiones: Disminuyó el número de embarazos en adolescentes y, de manera estadísticamente significativa, el porcentaje de cesáreas y eluso de episiotomía. Aumentó significativamente el número de partos de adolescentes de nacionalidad extranjera, el porcentaje de gestaciones con patología, el uso de analgesia en partos vaginales y el porcentaje de gestaciones con primera visita obstétrica anterior a la semana 13 (AU)


Objective: To know if there are differences in the pregnancies and deliveries of the adolescent women who were taken care in the Complejo Hospitalario Universitario of Vigo (CHUVI) in the years 1994 and 2008.Materials and method: Observational descriptive transversal study of the deliveries of adolescent women taken care of at the CHUVI in theyears 1994 and 2008. Results: In 1994 the percentage of adolescent deliveries was of 4.58%(176/3,840); in 2008 it was of 1.70% (79/4,641). The average of maternal age in the delivery was of 18.17 years in 1994 (CI 95%), and 18.14 years in 2008 (CI 95%). The Spanish nationality was of a 94.9% in 1994, reducing to a 75.9% in 2008, being the difference statistically significantly. The percentage of pregnancies without pathology in 1994 was 80.3% (143/176) and 60.8% (48/79) in 2008 (p= 0.000). In 1994, 26% (20/77) of all adolescents made the first obstetric visit before 13 weeks of pregnancy vs 45.3%(34/79) in 2008 (p= 0.013). In 1994 just 38.63% (68/176) the use of analgesia in vaginal deliveries vs 81.01 % (68/79) of 2008 (p= 0.000). The percentage of caesarean section of all deliveries of adolescents was of 22.7%in 1994 and 7.6% in 2008 (p= 0.004). In 1994 episiotomy was done in90.4% of all adolescent deliveries vs 57.5% done in 2008 (p= 0.000).Conclusions: The number of pregnancies in adolescents has decreased,in a statistically significant manner the percentage of caesarean deliveries and the use of episiotomy. What has increased with statistictical significance is the number of deliveries of foreign adolescents,the percentage of pregnancies with pathology and the use of analgesiain vaginal deliveries as well as the percentage of pregnancies with the first obstetric visit made before 13 weeks of pregnancy (AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Adolescente , Embarazo en Adolescencia/estadística & datos numéricos , Enfermedades del Recién Nacido/epidemiología , Educación Sexual/tendencias , Evaluación de Resultados de Acciones Preventivas , Cesárea/estadística & datos numéricos , Episiotomía/estadística & datos numéricos
8.
Prog. obstet. ginecol. (Ed. impr.) ; 53(9): 364-367, sept. 2010. ilus
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-81859

RESUMEN

La rotura uterina es un fenómeno poco frecuente pero que puede tener graves consecuencias para la vida materna y fetal. Nuestro equipo presenta una rotura uterina espontánea en una gestante de 37 semanas antes del inicio del trabajo de parto. La ecografía obstétrica fue clave en el diagnóstico y se mostró más resolutiva que las imágenes de la ecografía abdominal y de la resonancia magnética. La realización inmediata de una laparotomía obtuvo como resultado un recién nacido sano y permitió la reparación uterina. En la exhaustiva anamnesis posterior, el único factor de riesgo encontrado fue el antecedente de dos legrados en gestaciones anteriores (AU)


Uterine rupture is an uncommon event but can cause serious damage to both the mother and fetus. We report a case of spontaneous uterine rupture in a 37-week pregnant woman that occurred before the onset of labor. Obstetric ultrasound was the key to diagnosis, providing information not given by abdominal ultrasound or magnetic resonance imaging. Early laparotomy allowed a healthy newborn to be delivered and the uterine defect to be corrected. Subsequently, an exhaustive history was taken, revealing the antecedent of two curettages performed in two previous pregnancies as the only risk factor for this complication (AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Adulto , Rotura Uterina/diagnóstico , Dilatación y Legrado Uterino/métodos , Dilatación y Legrado Uterino , Imagen por Resonancia Magnética/métodos , Laparotomía/métodos , Rotura Uterina , Atención Prenatal/métodos , Atención Prenatal/tendencias , Factores de Riesgo , Abdomen , Hemodinámica
9.
Matronas prof ; 8(1): 24-29, ene.-mar. 2007. tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-137505

RESUMEN

Los cada vez más eficaces métodos de diagnóstico prenatal, el aumento de gestantes mayores de 35 años, el aumento de los procesos de fecundación y el mejor conocimiento de la fisiología fetal hacen que sean cada día más frecuentes los procesos de maduración e inducción del parto. Esta revisión bibliográfica pretende mostrar el amplio espectro de métodos de maduración cervical; además, se hace una pequeña incursión en la fisiología de la maduración cervical para facilitar la comprensión del éxito o fracaso de los diferentes métodos (AU)


The each time more effective methods of prenatal diagnosis, the increase of primigravidas aging more than 35 years, the increase of fertilization processes and the improvement on the knowledge of the fetal physiology, Makes procedures of cervical ripening more frequent. The aim of this bibliographic review is to show the wide spectrum of methods used to reach a cervical ripening, furthermore a description of the physiology of cervical ripening to understand how do they work or don’t sometimes (AU)


Asunto(s)
Femenino , Humanos , Embarazo , Maduración Cervical/fisiología , Trabajo de Parto Inducido , Diagnóstico Prenatal , Cuello del Útero/anatomía & histología , Cuello del Útero/fisiología , Matriz Extracelular , Prostaglandinas , Partería , Competencia Profesional
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA