Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 15 de 15
Filtrar
1.
Actas urol. esp ; 44(10): 665-673, dic. 2020. tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-194171

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: La pandemia por SARS-CoV-2 ha cambiado la práctica urológica a nivel mundial. Nuestro objetivo es describir los resultados en salud observados en los pacientes intervenidos en el Servicio de Urología de un hospital terciario, a lo largo de diferentes fases epidemiológicas. MÉTODOS: Estudio de cohortes observacional que incluye todos los pacientes intervenidos entre el 1 de marzo y el 14 de mayo. Según la organización hospitalaria, distinguimos 3 periodos: durante las primeras 2 semanas no hubo cambios (1.er periodo), en las 7 semanas siguientes solo se realizaron intervenciones urgentes previa extracción de exudado nasofaríngeo (2.o periodo), y tras el 4 de mayo se reanudó la cirugía electiva aplicando un protocolo de cribado multidisciplinar (3.er periodo). Las variables demográficas y basales, las quirúrgicas y perioperatorias, así como los resultados postoperatorios, se obtuvieron de forma retrospectiva (periodos 1 y 2) y prospectiva (periodo 3). El seguimiento telefónico se realizó al menos 3 semanas tras el alta hospitalaria. RESULTADOS: Se realizaron 103 cirugías urológicas y fueron diagnosticados de COVID-19 11 pacientes, 8 de ellos en el 1.er periodo. El diagnóstico era conocido en un paciente, mientras que los otros 10 desarrollaron la enfermedad en una media de 25 días tras la intervención y 16,6 días tras el alta. Cuatro de 7 pacientes trasplantados resultaron afectados. Se registraron 3 muertes por la enfermedad: una mujer de 69 años trasplantada y 2 varones mayores de 80 años con comorbilidades y alto riesgo anestésico a los que se realizó drenaje de absceso retroperitoneal y cirugía retrógrada intrarrenal, respectivamente. CONCLUSIONES: La infección por SARS-CoV-2 afectó principalmente a trasplantados renales o pacientes añosos con alto riesgo anestésico, durante las 2 primeras semanas de la pandemia. Tras implantar la PCR preoperatoria y un protocolo completo de cribado, los casos se redujeron de manera sustancial y se pudo operar con seguridad


INTRODUCTION: The SARS-CoV-2 pandemic has changed the urological practice around the world. Our objective is to describe the outcomes presented by patients undergoing surgery in the urology department of a tertiary hospital, across the pandemic phases. METHODS: Observational, cohort study including all patients undergoing surgery from March 1 to May 14. According to the hospital organization, we identified three periods: there were no changes during the first two weeks (1st. period), the following seven weeks, when only urgent interventions were carried out after performance of nasopharyngeal swab test (2nd. period), and finally, elective surgery was resumed on May 4, after the implementation of a multidisciplinary screening protocol (3rd. period). Demographic, baseline, surgical and perioperative variables, as well as postoperative outcomes, were obtained in a retrospective (periods 1 and 2) and prospective (period 3) manner. Telephone follow-up was initiated at least 3 weeks after hospital discharge. RESULTS: 103 urological surgeries were performed, and 11 patients were diagnosed with COVID-19, 8 of them within the 1st. period. The diagnosis was already known in 1 patient, while the other 10 developed the disease in an average of 25 days after the intervention and 16,6 days after discharge. Of seven transplant patients, four got the infection. Three deaths were recorded due to the disease: a 69-year-old woman transplanted and two men over 80 with comorbidities and high anesthetic risk who underwent drainage of retroperitoneal abscess and retrograde intrarenal surgery, respectively. CONCLUSIONS: SARS-CoV-2 infection mainly affected renal transplant recipients or elderly patients with high anesthetic risk, during the first 2 weeks of the pandemic. After implementing preoperative PCR tests and a comprehensive screening protocol, cases were substantially reduced, and safe surgical procedures were achieved


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Procedimientos Quirúrgicos Urológicos/estadística & datos numéricos , Servicio de Urología en Hospital/estadística & datos numéricos , Infecciones por Coronavirus/epidemiología , Neumonía Viral/epidemiología , Pandemias , Índice de Severidad de la Enfermedad , Estudios Retrospectivos , Estudios de Cohortes , Factores de Riesgo
2.
Rehabilitación (Madr., Ed. impr.) ; 50(4): 224-232, oct.-dic. 2016.
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-158688

RESUMEN

Introducción. La movilidad es un derecho de los pacientes con discapacidad y fundamental para la inclusión. La evaluación funcional cuantitativa de los dispositivos de movilidad es primordial. La Escala Funcional de Movilidad (FMA, por sus siglas en inglés) ha reportado una alta fiabilidad. Objetivo. Realizar la adaptación cultural y validación de la escala FMA en español para población pediátrica con un equivalente análogo visual. Material y métodos. Estudio piloto, longitudinal y prospectivo, aplicando una traducción española propuesta del FMA previa adaptación cultural con los criterios de Beaton en una muestra de 32 pacientes, para evaluar la fiabilidad (alfa de Cronbach, correlación intraclase, índice de Kappa) y la validez (análisis factorial, correlación de Spearman y Pearson) en comparación con un estándar de oro, el WeeFIM. Resultados. La FMA propuesta reportó muy buena fiabilidad en relación con cada uno de los ítems evaluados, así como una excelente concordancia en diferentes jueces. El análisis factorial fue de un 66,29% en las preguntas 5 y 9, con los valores más altos. La correlación de Pearson y Spearman fue evidente entre la FMA y el WeeFIM. Conclusiones. Con este estudio piloto, se encontraron áreas de mejora en la traducción de las preguntas 2 y 5, proponiéndose seguir aplicando la escala a una población más representativa e incluso en un estudio multicéntrico, para establecer una escala que pueda aplicarse a todo nuestro sistema (AU)


Introduction. Disabled people have the right to mobility, which is essential to their social inclusion. Quantitative assessment of functional mobility devices is a priority. The functional mobility assessment (FMA) scale has been demonstrated to have high reliability. Objective. Cultural adaptation and validation of the FMA scale in Spanish and for the paediatric population. An equivalent visual analogue scale was also used. Material and methods. A pilot, longitudinal, prospective study, applying a Spanish translation of the FMA with prior culture adaptation using Beaton criteria in a sample of 32 patients to evaluate the reliability (Cronbach's alpha, intraclass correlation, Kappa index) and validity (factor analysis, Pearson and Spearman correlation) of the scale compared with those of a gold standard (WeeFIM). Results. The FMA showed very good reliability in relation to each of the items evaluated, as well as excellent concordance in different observers. Factor analysis showed that two components had a cumulative percentage of 66.29%. The highest values were found for questions 5 and 9. Pearson and Spearman correlation showed a significant correlation between the FMA and WeeFIM. Conclusions. In this pilot study, areas for improvement were found in the translation of questions 2 and 5. We propose continued application of the scale in a more representative population and even a multicenter study to establish a scale that can be applied to our entire system (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Limitación de la Movilidad , Personas con Discapacidad/rehabilitación , Niños con Discapacidad/rehabilitación , Características Culturales , Estudios Longitudinales , Estudios Prospectivos , Reproducibilidad de los Resultados , Análisis Factorial
3.
Med. segur. trab ; 62(244): 241-262, jul.-sept. 2016. graf, tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-158402

RESUMEN

ANTECEDENTES: Los bomberos, en el ejercicio de su actividad laboral, están expuestos en forma aguda y crónica a sustancias peligrosas que conllevan un riesgo para la salud; dichas sustancias (varias de ellas clasificadas como cancerígenas) están presentes en el escenario de extinción del fuego y fuera de éste. Los equipos de protección personal han ido evolucionado con el fin de minimizar los daños. En este artículo revisamos la evidencia existente en cuanto a contaminación a través de equipos de trabajo y si la profesión de bombero supone un riesgo para el desarrollo de cáncer de testículo y próstata. OBJETIVOS: Conocer la implicación de los equipos de trabajo como fuente adicional de contaminación en bomberos. Ver la asociación de esta profesión con cáncer de testículo y próstata. MÉTODOS: Búsqueda bibliográfica en Pubmed, Toxnet, Scopus y OSH Update, Google scholar y webs institucionales; recopilamos 20 artículos (11 de exposición y 9 relacionados con cáncer testicular y próstata). RESULTADOS: Se encontraron hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP), compuestos orgánicos volátiles (COV), algunos cancerígenos, que se adhieren a los EP. Los cánceres testicular y prostático tuvieron asociación estadísticamente significativa en 4 y 5 estudios, que valoraban incidencia y mortalidad, respectivamente; dentro de los que se incluye un metaanálisis. CONCLUSIONES: Parece existir contaminación, a través de los equipos de protección, bien por sustancias liberadas en forma de gas, transferencia cutánea y/o desarrollo de un microambiente tóxico entre el traje y la piel. Se encontró asociación


BACKGROUND: Firefighters, in the exercise of their work, are exposed to acute and chronically hazardous substances that pose a health risk; these substances (some classified as carcinogenic) are present in the scene extinguishing the fire and out of this. Personal protective equipment (PPE), have evolved in order to minimize damage. In this paper, we review the actual evidence about contamination through EP and if firefighters are in risk about prostate and testis cancer. OBJECTIVES: To know the involvement of PPE as an additional source of pollution in fire. To see the association with testicular cancer and prostate cancer. METHODS: Research in PubMed, Toxnet, Scopus and OSH Update, Google scholar and institutional websites; we collect 20 articles (11 and 9 related to exposure testicular cancer and prostate). RESULTS: Polycyclic aromatic hydrocarbons (PAHs) and volatile organic compounds (VOCs), some carcinogens, adhering to the EP. Testicular and prostate cancer had a statistically significant association in studies 4 and 5 respectively that assessed incidence and mortality; this included a meta-analysis. CONCLUSIONS: It seems that there's contamination through PPE, as some substances released as a gas, by dermal contamination or by creation of toxic microenvironment between suit and skin. Different substances released during or after the fire stick to the EP, creating a «toxic microenvironment» between the suit and the skin, promoting systemic absorption. We found statistically significant association to prostate and testicular cancer


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Enfermedades Profesionales/epidemiología , Exposición Profesional/análisis , Neoplasias de la Próstata/epidemiología , Neoplasias Testiculares/epidemiología , Bomberos/estadística & datos numéricos , Equipo de Protección Personal , 35526
4.
SEMERGEN, Soc. Esp. Med. Rural Gen. (Ed. Impr.) ; 42(4): 254-259, mayo-jun. 2016. tab, ilus
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-152909

RESUMEN

Las alteraciones congénitas del cuello constituyen un desafío para los médicos de familia y los especialistas. Aunque algunas de ellas son diagnosticadas de forma intrauterina, la mayoría permanecen silentes y se manifiestan en el contexto de infecciones a lo largo de la vida. La localización anatómica, la consistencia y la edad son determinantes en la orientación del posible diagnóstico. Una masa cervical en línea media infrahioidea hará pensar en un quiste tirogloso. Si es lateral, descartaremos un quiste braquial. Los estudios complementarios por imagen son fundamentales, sin olvidar pruebas anatomopatológicas como punción aspiración de aguja fina (PAAF) (AU)


Congenital neck masses are a challenge for general practitioners and specialists. Although some of them are diagnosed in utero, most of them remain silent until complications appear in the adult age. The anatomical location, consistency and age are determinants in guiding the possible diagnosis. A midline infrahyoid mass may be a thyroglossal cyst, however a lateral neck mass is more possible to result in a brachial cyst. Complementary imaging studies are essential such as pathological tests like needle aspiration fine needle aspiration (FNA) (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Cuello/anomalías , Diagnóstico Diferencial , Región Branquial/anomalías , Región Branquial/patología , Quiste Tirogloso/diagnóstico , Quiste Tirogloso/terapia , Malformaciones Vasculares/diagnóstico , Malformaciones Vasculares/terapia , Malformaciones Vasculares , Medicina Familiar y Comunitaria/métodos , Vértebras Cervicales/anomalías , Vértebras Cervicales/patología , Tomografía Computarizada de Emisión , Quiste Tirogloso , Tortícolis/terapia , Teratoma/diagnóstico , Teratoma/terapia , Timo/anomalías , Laringocele/diagnóstico
5.
Acta pediatr. esp ; 74(2): 50-56, feb. 2016. ilus, tab, graf
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-150593

RESUMEN

Introducción: La miotonía congénita (MC) es la canalopatía muscular más frecuente, con una prevalencia que varía, según la región, entre 0,2 y 7,3 por cada 100.000 habitantes. Se debe a mutaciones en el gen CLCN1, localizado en el cromosoma 7q35, que codifica para la proteína CIC-1, y se caracteriza por presentar miotonía clínica y cambios electrofisiológicos en el potencial de acción muscular compuesto (PAMC), evidentes con el test de ejercicio. El objetivo de este estudio es describir los cambios electrofisiológicos de estos pacientes a partir del test electrofisiológico de ejercicio. Material y métodos: Estudio longitudinal y prospectivo. Se aplicó el test electrofisiológico de ejercicio largo y corto, descrito por Fournier y Streib, incluyendo una exploración con electrodo de aguja, a 5 pacientes con diagnóstico clínico previo de MC, 4 (80%) hombres y 1 (20%) mujer, con una media de edad de 22,17 años, previa estandarización del procedimiento con 10 controles sanos. Resultados: En los 5 pacientes se asoció, en función del decremento significativo en la amplitud del PAMC en el test corto, un patrón de MC, es decir, el patrón electrofisiológico II (de los cinco descritos por Fournier). Conclusiones: El estudio electrodiagnóstico confirmó en todos los casos los hallazgos clínicos de MC. A pesar de que el estudio genético confirma la mutación, considerándose el estándar de referencia diagnóstico, el test de ejercicio continúa siendo una herramienta útil para el diagnóstico, dada la escasa accesibilidad del estudio genético en nuestro medio (AU)


Introduction: Congenital myotonia (CM) is the most common muscular channelopathy with prevalence varies according to the region between 0.2 and 7.3 per 100,000 inhabitants is due to mutations in the CLCN1 gene located in the 7q35 chromosome coding for the CIC-1 protein manifested by clinical myotonia present and electrophysiological changes in the compound muscle action potential (CMAP) evident with exercise test. The objective of this study is to describe the electrophysiological changes of these patients from electrophysiological exercise test. Methods: longitudinal prospective study. Electrophysiological test of long and short exercise described by Fournier and Streib, including scanning electrode needle in 5 patients with previous clinical diagnosis of CM, 4 (80%) men and 1 (20%) women, with a median age is applied 22.17 years, after standardization of the procedure with 10 healthy controls. Results: In 5 patients, was associated, based on the significant decrease in the CMAP amplitude in the short test, a pattern of MC, ie electrophysiological Pattern II (the five described by Fournier). Conclusions: The study confirmed electrodiagnosis in all cases the clinical findings of CM, and although genetic mutation study confirms considered the diagnostic gold standard, the test exercise continues to be a useful diagnostic tool, given the lack of accessibility genetic studies in our environment (AU)


Asunto(s)
Niño , Humanos , Miotonía Congénita/terapia , Electrofisiología/métodos , Electrodiagnóstico , Mutagénesis/fisiología , Estudios Longitudinales , Estudios Prospectivos , Ejercicio Físico/fisiología
6.
Acta pediatr. esp ; 73(10): 259-264, nov. 2015. ilus, graf
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-146550

RESUMEN

Introducción: Los defectos del tubo neural, en especial el mielomeningocele (MMC), son causa de discapacidad para la marcha con un grado variable de severidad, según el nivel de lesión. Dentro de las intervenciones terapéuticas, se propone utilizar el entrenamiento robótico de la marcha (ERM). Objetivo: Evaluar los efectos del ERM en pacientes con MMC del Centro de Rehabilitación Infantil Teletón (CRIT) Guerrero. Material y métodos: Estudio casi experimental, prospectivo y longitudinal, realizado en 5 pacientes con MMC de grado L3 o más bajo, según la clasificación de Sharrard, en los que se aplicó la escala American Spinal Cord Association (ASIA), la prueba de la caminata de 6 minutos, los cuestionarios Functional Independence Measure (FIM) y Spinal Cord Independence Measure (SCIM III), y los parámetros de Lokomat (distancia recorrida, velocidad, descarga y fuerza guiada), antes y después del tratamiento. En total se proporcionaron 10 sesiones de 30 minutos, 2 veces por semana. Se llevó a cabo la recopilación de los datos mediante el programa Excel versión 2010, y el análisis estadístico con la prueba de la t de Student (p <0,05) para establecer la significación estadística. Resultados: Se encontró significación estadística en las variables de la escala ASIA motor total (p= 0,05) y la funcionalidad, determinada por las escalas SCIM III (p= 0,005) y FIM (p= 0,0005), así como la distancia recorrida en la prueba de la caminata de 6 minutos (p= 0,03) y los parámetros de Lokomat® Pro: fuerza guiada (p= 0,002), velocidad de la marcha (p= 0,03) y descarga de peso (p= 0,0008). Las variables sin cambios fueron la sensibilidad (ASIA) y la distancia recorrida. Conclusiones: El ERM representa una herramienta más en la mejora de la función para la marcha en pacientes con MMC, ya que es posible controlar las variables de entrenamiento de forma constante, ofreciendo la posibilidad de mejorar la fuerza en miotomos preservados y la funcionalidad (AU)


Introduction: Neural tube defects, especially myelomeningocele (MMC), are cause of disability for walking with varying degrees of severity, depending on the level of injury. Within therapeutic interventions intends to use the robotic training run (ERM). Objective: To evaluate the effects of MRA in patients with MMC CRIT Guerrero. Material and methods: Quasi-experimental, prospective and longitudinal study in 5 patients with MMC Sharrard L3 or lower, evaluating the ASIA, walk test six minutes, FIM, SCIM III and Lokomat parameters (distance, speed, download and Guided) strength, before and after treatment. In total 10 sessions of 30 minutes were provided, 2 times a week. Collecting data using Excel version 2010 and statistical analysis with Student t test (p <0.05) to establish statistical significance. Results: Statistical significance was found between the variables of the total score ASIA motor (p= 0.05); functionality: SCIM III (p= 0.005), FIM (p= 0.0005), distance in 6-minute walk (p= 0.03). Lokomat® Pro parameters: guided force (p= 0.002), walking speed (p= 0.03) and discharge weight (p= 0.0008). The variables were unchanged sensitivity (ASIA), and distance. Conclusions: The ERM is a tool to improve gait function in patients with MMC, since it is possible to control training variables constantly, offering the possibility of improving strength in myotomes preserved and functionality (AU)


Asunto(s)
Niño , Femenino , Humanos , Masculino , Meningomielocele/rehabilitación , Robótica/métodos , Marcha/fisiología , Trastornos Neurológicos de la Marcha/complicaciones , Evaluación de la Discapacidad , Escoliosis/rehabilitación , Trastornos Neurológicos de la Marcha , Entrenamiento de Fuerza/métodos , Estudios Prospectivos , Estudios Longitudinales , Encuestas y Cuestionarios , Deformidades del Pie/rehabilitación
7.
Emergencias (St. Vicenç dels Horts) ; 24(3): 181-188, jun. 2012. ilus, tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-104015

RESUMEN

Objetivo: Evaluar las ventajas de la utilización conjunta de 6 modelos de series temporales para mejorar la gestión de la demanda a corto plazo de llamadas de emergencias sanitarias. Método: Se ha analizado la demanda de emergencias sanitarias en el Servicio Provincial de Málaga entre 2004 y 2008 mediante 6 modelos desarrollados con software estándar, tres modelos de descomposición y tres econométricos, que consideran meses estivales y valores atípicos, casos de gripe y número de pernoctaciones como variables exógenas. La comparación de modelos se ha realizado mediante test econométricos habituales: la raíz cuadrada del error cuadrático medio (RMSE), el error absoluto porcentual medio (MAPE) y el máximo del error absoluto porcentual medio (MaxAPE) entre otros. Resultados: Los modelos presentan un MAPE inferior al 5%. En la fase de estimación, el modelo ARIMA con intervención presenta la menor RMSE. El modelo estructural armónico obtiene el menor recorrido entre el MAPE y MaxAPE. En la fase de validación, el modelo ARIMA con intervención muestra el peor ajuste, y el modelo estructural armónico y ARIMAX los mejores. Conclusiones: El empleo simultáneo de los modelos genera un intervalo de pronósticos de demanda de emergencias que mejora la planificación a corto plazo. Los modelos de des composición y ARIMA con intervención alertan ante cambios inesperados, mientras que los modelos que incorporan variables exógenas, ARIMAX y estructural armónico, introducen escenarios alternativos de planificación, mejoran el conocimiento de la demanda y apoyan la toma de decisiones. Su implementación con software estándar disminuye los costes de aplicación en centros de emergencias (AU)


Objective: To evaluate a combined set of 6 time-series models for improving the management of short-term calls for emergency health services. Methods: The demand for emergency health services in the province of Malaga was analyzed between 2004 and 2008.Using standard software, we constructed and evaluated 3 decomposition models and 3 econometric models. The models considered summer months and atypical values, influenza cases, and number of overnight admissions as the exogenous inputs. We compared the models using the usual econometric tests, such as the root mean square error(RMSE), the mean absolute percentage error (MAPE), and the maximum absolute percentage error (MaxAPE) among others Results: The models had MAPEs under 5%. Autoregressive integrated moving average (ARIMA) modeling with intervention had the lowest RMSE. Harmonic analysis had the smallest difference between the MAPE and MaxAPE. In the validation phase, ARIMA with intervention had the poorest fit, and harmonic analysis and ARIMA with exogenous input had the best fits. Conclusions: A forecast of the demand for emergency calls can be generated using 2 models simultaneously to improve short-term planning. Decomposition models and ARIMA with intervention warn of unexpected changes, whereas ARIMA or other models with exogenous inputs and harmony component analysis can introduce alternative planning scenarios, improve our understanding of demand, and facilitate decision-making. Implementing these models with standard software decreases the cost of this approach in emergency services (AU)


Asunto(s)
Humanos , Atención Ambulatoria , Planes de Emergencia , Servicios Médicos de Urgencia/organización & administración , Estudios de Series Temporales , Sistema Médico de Emergencia , Pautas de la Práctica en Medicina
8.
Ars pharm ; 51(supl.2): 382-388, mayo 2010. tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-88658

RESUMEN

La Universidad de Granada, dentro del Plan Estratégico y el Contrato Programa 2007-2011 de lasUniversidades Públicas de Andalucía puso en marcha la convocatoria de apoyo a la formación delprofesorado principiante y mejora de la docencia por el Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad(http://calidad.ugr.es/pages/secretariados/form_apoyo_calidad/apoyo_formacion_principiante/convocatoria). En el proyecto participan 15 profesores, 5 profesores experimentados y 10 profesores novelesde seis departamentos diferentes.. Entre los objetivos se incluye la optimización de la actividaddocente de profesorado principiante. En este sentido se estudió la situación en el nuevo plan de estudiode Grado en Farmacia de las asignaturas que dichos profesores impartimos, así como la relación entreellas y la posible existencia de solapamientos de contenidos docentes. Las fichas docentes muestranciertos solapamientos de competencias y carencias en algunos casos. Esto supuso una revisiónexhaustiva para llevar a cabo una correcta coordinación entre los profesores que le permita alalumnado un aprendizaje organizado y coherente(AU)


The University of Granada, inside the Strategic Plan and the Contract Program 2007-2011 of thePublic Universities of Andalusia started a public call to improve the formation of young lecturers andthe teaching activity(http://calidad.ugr.es/pages/secretariados/form_apoyo_calidad/apoyo_formacion_principiante/convocatoria). In the project there take part 15 lecturers, 5 experienced and 10 young lecturers from sixdifferent departments. Within the objectives it is included the optimisation of the teaching activity ofyoung lecturers. In this sense, it was studied the situation of the subjects that the above mentionedlecturers give within the new degree in Pharmacy, as well as the relation between they and the possibleexistence of any overlapping in the contents. The teaching contents showed the existence of certainoverlapping within competences and deficiencies in some cases. This supposed an exhaustive reviewto carry out the correct coordination between the different lecturers so that it will allow the organizedand coherent learning of the students(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Educación en Farmacia/métodos , Docentes , Química Orgánica/educación , Anatomía/educación , Histología/educación , Bioquímica/educación , Educación en Farmacia/organización & administración , Educación en Farmacia/tendencias , Biología Molecular/educación , Microbiología/educación , Análisis de los Alimentos/métodos
9.
Actas esp. psiquiatr ; 34(6): 355-361, nov.-dic. 2006. tab
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-051820

RESUMEN

Introducción. Se quiere determinar la prevalencia de depresión en población anciana (≥ 65 años) rural, libre de deterioro cognitivo y examinar las características que presentan los ancianos con probable depresión. Pacientes y método. Un total de 265 personas (edad media [DE]: 76,2 [6,7] años; 60,4 % mujeres) residentes en los concejos rurales de Proaza, Quirós y Santo Adriano (Asturias) fueron entrevistados. Se registraron variables sociodemográficas y clínicas y se administraron los siguientes cuestionarios: Mini-Examen Cognoscitivo (MEC), Escala de Depresión Geriátrica de Yesavage (GDS), Cuestionario Oviedo de Sueño (COS), Cuestionario de alcoholismo CAGE, Cuestionario de Salud General de Goldberg (GHQ-28) y el Instrumento de Evaluación de Calidad de Vida de la Organización Mundial de la Salud (WHOQOL-BREF). Resultados. Se excluyeron a 23 personas por puntuar <18 puntos en el MEC. La muestra final incluye 242 sujetos (edad media [DE]: 75,59 [6,2] años; 60,3 % mujeres). Presentaban probable depresión el 23,1 % (30,1 % mujeres frente a 12,5 % hombres; p=0,002), las prevalencias más elevadas de depresión se obtuvieron en aquellos que padecían mayor número de enfermedades físicas (p = 0,012), presentaban comorbilidad psiquiátrica (p = 0,031), puntuaban menos en el MEC (p = 0,019), presentaban mayor prevalencia de problemas de sueño (p ≤ 0,050), puntuaban más en el GHQ-28 (p=0,000) y menos en el WHOQOL-BREF (p=0,000). Conclusiones. La prevalencia de depresión es moderadamente elevada, siendo más frecuente en mujeres, en los que viven solos, carecen de estudios, pertenecen al sector primario, padecen patología física o psíquica, presentan mayor deterioro cognitivo, peor salud general y tienen una peor percepción de su calidad de vida


Introduction. We want to determine the prevalence of depression in a rural population (65 years and over) free from cognitive impairment and to evaluate related factors of late life depression. Patients and method. A total of 265 persons (mean age [SD]: 76.2 [6.7] years; 60.4 % females) residing in the towns of Proaza, Quiros and Santo Adriano (Asturias) were interviewed. The evaluation included sociodemographical and clinical aspects as well as the Mini-Mental State Examination Spanish version (MMSE), the Geriatric Depression Scale (GDS), the Oviedo Sleep Questionnaire (OSQ), the CAGE Questionnaire, the Goldberg General Health Questionnaire (GHQ-28), and the World Health Organization Quality of Life Instrument (WHOQOL-BREF). Results. A total of 23 subjects out of the total sample were excluded from the study due to scoring less than 18 points on the MMSE. The final sample included 242 subjects (mean age [SD]: 75.59 (6.2) years; 60.3 % females). Prevalence of probable depression was 23.1 % [30.1 % females vs 12.5 % males; p = 0.002]. Depression was statistically associated with a higher number of physical diseases (p=0.012), higher psychiatric comorbidity (p=0.031), less cognitive impairment measured by MMSE (p=0.019), higher prevalence of sleep disorders (p ≤ 0.050), higher score in the GHQ-28 (p = 0.000), and worse quality of life evaluated by the WHOQOL-BREF (p=0.000). Conclusions. Depression is moderately prevalent in this population. Depression is more frequent in females, those living alone, without studies, working in agricultural sector, with physical or psychiatric comorbidity, with higher cognitive impairment, and with a worse health status and quality of life perception


Asunto(s)
Masculino , Femenino , Anciano , Humanos , Depresión/epidemiología , Población Rural/estadística & datos numéricos , Entrevista Psicológica/métodos , Escalas de Valoración Psiquiátrica/estadística & datos numéricos , Calidad de Vida , Evaluación Geriátrica/métodos , Comorbilidad , Trastornos del Sueño-Vigilia/epidemiología
10.
Adicciones (Palma de Mallorca) ; 13(supl.2): 23-36, 2001. tab, graf
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-136920

RESUMEN

Los datos aportados en los últimos años por el Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías sugieren un incremento en la prevalencia de uso de cocaína, de su disponibilidad y de los problemas generados por su consumo en la mayoría de los países europeos. Concretamente, en nuestro país se ha venido experimentando un aumento del consumo tanto experimental como más regular de la misma. Dicho incremento es especialmente llamativo en los jóvenes, y afecta a todos los grupos de edad de ambos sexos. No obstante, el consumo de cocaína sigue situándose muy por debajo de los niveles obtenidos por otras sustancias tradicionalmente más consumidas como alcohol, tabaco y cánnabis. Paralelo a este aumento de consumo se ha detectado un incremento paulatino del número de usuarios de cocaína que solicitan tratamiento en la red asistencial, del número de episodios de urgencias hospitalarias directamente relacionadas con su consumo y del número de muertes por reacción aguda al consumo de cocaína. Otro dato preocupante es el elevado nivel de asociación de cocaína a policonsumo de otras sustancias, básicamente alcohol, tabaco, cánnabis y otros psicoestimulantes. Por último, cabe reseñar que aunque en la población general ha crecido significativamente el nivel de riesgo percibido ante el consumo habitual de cocaína, en la población más joven el nivel de riesgo percibido ha disminuido ligeramente en los últimos años (AU)


Data from the European Monitoring Centre for Drugs and Drug Addiction suggest an increase in the prevalence of cocaine use, its availability, and of the problems due to its consumption in the majority of European countries. In Spain an increase in both experimental and regular consumption has been recorded. Such an increase is especially noticeable in youths, and this affects all age groups of both sexes. Nevertheless, the consumption of cocaine continues to be much lower than that of other drugs such as alcohol, tobacco, and cannabis. A progressive increase in the number of cocaine users who seek treatment, in the number of hospital emergencies related to cocaine consumption, and in the number of deaths due to acute reactions, had been seen in conjunction with the increase of cocaine consumption. Another disturbing fact is the association of cocaine consumption with polyconsumption of other drugs such as alcohol, tobacco, cannabis, and other psycho-stimulants. Finally, we emphasize that although the level of perceived risk from usual cocaine consumption has grown significantly in the general population, this has decreased slightly in recent years in young people (AU)


Asunto(s)
Humanos , Trastornos Relacionados con Cocaína/epidemiología , Asunción de Riesgos , Sobredosis de Droga/epidemiología , Actividades Recreativas , Deseabilidad Social , Percepción Social , Diagnóstico Dual (Psiquiatría) , Trastornos Relacionados con Sustancias/epidemiología , Impacto Psicosocial
11.
Adicciones (Palma de Mallorca) ; 13(supl.2): 47-59, 2001. tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-136922

RESUMEN

Objetivos: determinar los rasgos de personalidad asociados al consumo de cocaína. Método: 3634 reclutas y 2841estudiantes de secundaria cumplimentaron el EPQ-A y la Escala de Búsqueda de Sensaciones. Cada muestra fue dividida en 3 grupos; G1: no consumidores de sustancias ilegales, G2: consumidores de sustancias ilegales diferentes de la cocaína, G3: consumidores de cocaína más otras sustancias legales e ilegales. Resultados: Neuroticismo: reclutas y estudiantes mujeres: G2 y G3 puntuaron significativamente más alto que el otro grupo; estudiantes varones: sin diferencias entre grupos. Intro-extroversión: reclutas: G2 obtuvo puntuaciones significativamente más elevadas; estudiantes varones y mujeres: G1 puntuó significativamente más bajo que los otros dos grupos. Psicoticismo: en las tres muestras diferencias significativas entre los 3 grupos, G3 obtuvo las puntuaciones más altas. Búsqueda de sensaciones: las tres muestras obtienen los mismos resultados que en psicoticismo. Conclusiones: existen diferencias de personalidad en función del consumo de cocaína (AU)


Objective: to determine the personality traits associated with cocaine consumption. Methods: 3634 military recruits and 2841 secondary school students completed the EPQ-A and the Sensation Seeking Scale. Each sample was divided into three groups: G1: non consumption of illegal substances; G2: consumption of illegal substances different from cocaine; G3: consumption of cocaine plus other legal and illegal substances. Results: Neuroticism: recruits and female students: G2 and G3 scored significantly higher than the other group; male students: no significant differences among groups. Introextroversion: recruits: G2 scored significantly higher than the other two groups; male and female students: G1 scored significantly lower. Psychoticism: in all samples significant differences were found among the three groups, G3 obtained the highest score. Sensation seeking: the three samples obtained the same results as those obtained in pscyhoticism. Conclusions: consumption of cocaine is associated with specific personality traits (AU)


Asunto(s)
Humanos , Consumidores de Drogas/psicología , Trastornos Neuróticos/epidemiología , Trastornos Relacionados con Cocaína/psicología , Asunción de Riesgos , Determinación de la Personalidad , Trastorno de Personalidad Antisocial/epidemiología , Introversión Psicológica
12.
Nefrología (Madr.) ; 20(5): 431-439, sept. 2000.
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-6216

RESUMEN

Fundamento: En pacientes con Insuficiencia Renal Crónica Terminal (IRCT), la mayor edad se asocia a peor Calidad de Vida Relacionada con la Salud (CVRS). Se pretende demostrar que las diferencias en CVRS entre dos grupos de edad (65 años o añosos) varían según la forma en que se analicen los resultados. Métodos: Se evaluó la CVRS de 170 pacientes en hemodiálisis y 210 pacientes trasplantados de Asturias, utilizando el Cuestionario de Salud SF-36. Además se recogieron datos sociodemográficos y clínicos, la Escala de Karnofsky y un índice de Comorbilidad. Se utilizaron las puntuaciones brutas del SF-36, y las puntuaciones estandarizadas por edad y sexo respecto a la norma poblacional. Resultados: Dentro de los pacientes en hemodiálisis, los añosos (edad >_ 65 años), vivían solos en mayor porcentaje, estaban en menor porcentaje en lista de espera para trasplante, y tenían una menor albúmina sérica y Escala de Karnofsky, que los menores de 65 años. En los pacientes trasplantados no se encontraron diferencias entre los dos grupos de edad. Las puntuaciones brutas del SF-36 fueron menores para los añosos, tanto en hemodiálisis como en trasplante. Las puntuaciones brutas de los añosos en hemodiálisis fueron menores a las de la población general, y las de los trasplantados, similares o mayores. Las puntuaciones estandarizadas del SF-36 fueron mayores para los pacientes añosos en las dos terapias. Conclusiones: Existen importantes diferencias en la evaluación de las diferencias en CVRS entre dos grupos de edad según cómo se analicen los resultados. La CVRS de los pacientes añosos, comparada con las de la población general de su edad, es mejor que la de los de menos de 65 años, también comparada con el grupo de su edad de la población general (AU)


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Anciano , Masculino , Femenino , Humanos , Trasplante de Riñón , Calidad de Vida , Diálisis Renal , Factores Sexuales , Estado de Ejecución de Karnofsky , Modelos Teóricos , Encuestas y Cuestionarios , Factores de Edad , Insuficiencia Renal Crónica
13.
Med Oral ; 5(2): 128-132, 2000.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-11507548
14.
Adicciones (Palma de Mallorca) ; 12(supl.2): 31-40, 2000. tab, graf
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-137286

RESUMEN

En este capítulo se realiza una revisión y análisis comparativo de los datos obtenidos en los estudios epidemiológicos realizados por los organismos nacionales e internacionales de más prestigio (Plan Nacional de Drogas, Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías, y el Grupo de Trabajo Internacional en la Epidemiología de las Drogas de Abuso del Instituto Nacional de la Salud Estadounidense). Por otra parte se aportan nuestros datos de consumo en población recluta, en estudiantes de secundaria y en estudiantes universitarios de Ciencias de la Salud de Oviedo. Asimismo, se facilitan datos que señalan la magnitud e importancia de los derivados cannábicos como desencadenantes de trastornos psicóticos y agravantes de los trastornos esquizofrénicos. Finalmente, se recogen los resultados más sobresalientes del informe sobre la percepción de riesgos relacionados con las drogas y su problemática, realizado por la Fundación de Ayuda contra la Drogodependencia (AU)


A review and comparative analysis was made of data obtained from the most important epidemiological studies carried out by the most prestigious national and international organizations in the last decade (Plan Nacional sobre Drogas, European Monitoring Centre for Drugs and Drug Addiction, and the International Epidemiology Work Group on Drug Abuse - NIH). We also include our data obtained a from military recruits, secondary school students, and university undergraduate Health Science students. Furthermore, we include information of the impact of cannabis in the psychogenesis and comorbidity of schizophrenic patients. Finally, we summarize the results of a Spanish general population study obtained by the Fundación de Ayuda contra la Drogadicción about risk perception and the consequences of use and abuse of cannabis (AU)


Asunto(s)
Humanos , Fumar Marihuana/epidemiología , Abuso de Marihuana/epidemiología , Diagnóstico Dual (Psiquiatría)/estadística & datos numéricos , Factores de Riesgo , Asunción de Riesgos , Psicosis Inducidas por Sustancias/epidemiología , Esquizofrenia/epidemiología
15.
Adicciones (Palma de Mallorca) ; 12(supl.2): 185-196, 2000. tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-137294

RESUMEN

Objetivos: determinar los rasgos de personalidad asociados al consumo de cannabis. Método: 3634 reclutas y 2841 estudiantes de secundaria cumplimentaron el EPQ-A y la Escala de Búsqueda de Sensaciones. Cada muestra fue dividida en 3 grupos; G1: no consumidores de sustancias ilegales, G2: consumidores de cannabis, G3: consumidores de cannabis más otras sustancias ilegales. Resultados: Neuroticismo: reclutas: G3 puntuó significativamente más alto que los otros dos grupos; estudiantes mujeres: G1 puntuó significativamente más bajo que los otros dos grupos; estudiantes varones: sin diferencias entre grupos. Intro-extroversión: en las tres muestras G1 puntuó significativamente más bajo que los otros dos grupos. Psicoticismo: estudiantes: diferencias significativas entre los 3 grupos, G3 obtuvo las puntuaciones más altas; reclutas: G3 puntuó significativamente más alto que los otros dos grupos. Búsqueda de sensaciones: las tres muestras obtienen los mismos resultados que los estudiantes en psicoticismo. Conclusiones: existen diferencias de personalidad en función del consumo de cannabis (AU)


Objective: to determine the personality traits associated to cannabis consumption. Methods: 3634 military conscripts and 2847 secondary students filledup the EPQ-A and the Sensation Seeking Scale. Each sample was divided into three groups: G1: no consumption of illegal substances; G2: consumption of cannabis; G3: consumption of cannabis plus other illegal substances. Results: Neuroticism: conscripts: G3 scored significantly higher than the other two groups; female students: G1 scored significantly lower than the other two groups; male students: no significant differences across groups. Intro-extroversion: in all samples G1 scored significantly lower than the other two groups. Psychoticism: students: significant differences among the three groups, G3 obtained the highest score; conscripts: G3 scored significanly higher than the other two groups. Sensation seeking: the three samples obtained the same results as students did in pscyhoticism. Conclusions: consumption of cannabis is associated with specific personality traits (AU)


Asunto(s)
Humanos , Trastornos de la Personalidad/epidemiología , Fumar Marihuana/epidemiología , Abuso de Marihuana/epidemiología , Determinación de la Personalidad , Diagnóstico Dual (Psiquiatría) , Factores de Riesgo , Trastornos Neuróticos/epidemiología , Asunción de Riesgos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA