Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Más filtros











Base de datos
Intervalo de año de publicación
1.
Rev. colomb. cir ; 39(4): 615-620, Julio 5, 2024. fig
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1566023

RESUMEN

Introducción. El síndrome de la arteria mesentérica superior, también conocido como síndrome de Wilkie, es una entidad infrecuente en la que una reducción del ángulo o espacio aorto-mesentérico determina una compresión extrínseca con obstrucción del tercio distal del duodeno, demostrando síntomas y signos característicos de obstrucción intestinal. El pilar del tratamiento es el manejo médico conservador con repleción nutricional, con el objetivo de aumentar el grosor de la grasa retroperitoneal y con esto resolver la compresión duodenal. Caso clínico. Paciente de 16 años, con un curso crónico marcado por dolor abdominal, estreñimiento, distensión, pirosis y pérdida de peso. Inicialmente se trató como una enfermedad ácido-péptica, con pobre mejoría, por lo que se realizaron estudios imagenológicos con lo que se documentó una disminución del ángulo aortomesentérico. Resultado. Se instauró un manejo médico con un protocolo de repleción nutricional por vía oral, para lograr ganancia de peso y evitar la cirugía. Conclusión. Con base a los síntomas y hallazgos en imágenes diagnósticas se hizo el diagnóstico de síndrome de la arteria mesentérica superior, que es una causa de obstrucción intestinal con muy baja incidencia. Su presentación clínica incluye gran variedad de síntomas, entre los que destaca el dolor abdominal y la pérdida de peso. Es frecuente la confusión con otras enfermedades más frecuentes, como enfermedad ácido-péptica, reflujo gastrointestinal y malabsorción. Su diagnóstico requiere un alto índice de sospecha, por lo que es importante conocer esta entidad y considerarla en el estudio de pacientes con los síntomas mencionados.


Introduction. Superior mesenteric artery syndrome, also known as Wilkie syndrome, is a rare entity in which a reduction in the aorto-mesenteric angle or space determines extrinsic compression with obstruction of the distal third of the duodenum, demonstrating characteristic symptoms and signs of intestinal obstruction. The mainstay of treatment is conservative medical management with nutritional repletion, with the aim of increasing the thickness of the retroperitoneal fat and thereby resolving duodenal compression. Clinical case. A 16-year-old patient, with a chronic course marked by abdominal pain, constipation, bloating, heartburn and weight loss. Initially was treated as an acid-peptic disease, with poor improvement. Imaging studies were performed, which documented a decrease in the aorto-mesenteric angle. Conclusion. Based on the symptoms and findings on diagnostic images, the diagnosis of superior mesenteric artery syndrome was made, which is a cause of intestinal obstruction with a very low incidence. Its clinical presentation includes a wide variety of symptoms, among which abdominal pain and weight loss stand out. Confusion with other more common diseases is common, such as acid-peptic disease, gastrointestinal reflux and malabsorption. Its diagnosis requires a high index of suspicion, so it is important to know this entity and consider it in the study of patients with the aforementioned symptoms.


Asunto(s)
Humanos , Síndrome de la Arteria Mesentérica Superior , Dolor Abdominal , Obstrucción Intestinal , Arteria Mesentérica Superior , Duodeno , Dolor Crónico
2.
Infectio ; 26(2): 149-155, Jan.-June 2022. tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1356261

RESUMEN

Abstract In Colombia, the prevalence of intestinal parasitosis varies throughout its regions, social classes, and living conditions. We performed a cohort study (2017-2018) on children from 1-10 years old in El Cedro, Ayapel, Colombia. We tested a convenience sampling of those who accepted and signed the consent form. The National Intestinal Parasite Survey was applied; feces and water source sampling were tested for coprological and microbiology analysis, respectively. Education and pharmacologic treatment to the minor and co-inhabitants were performed. After the recruiting, we followed up at 7 and 12 months. Statistical analysis was performed using IBM® SPSS22. Participants 47, 61,7% male, average age 5,7 years. The caretakers had a low educational background. The monthly income of 72,3% of households was < USD 87. The coprological test showed 61,7% with at least one type of parasite; 32,2% with two or more. Trichuris trichiura was the most frequent. Water sources were positive for Escherichia coli. The population tested showed a high frequency of parasitic infection. We did not find a reduction of intestinal parasitosis with educa tion and pharmacologic treatment at the end of the follow-up. It must be necessary to impact social determinants of public health to achieve intestinal parasitosis control.


Resumen En Colombia, la prevalencia de parasitosis intestinal varía por regiones, clases sociales, condiciones de vida. Realizamos estudio de cohorte (2017-2018) en niños de 1-10 años en El Cedro, Ayapel, Colombia. Muestra por conveniencia, se incluyeron aquellos que aceptaron y firmaron el consentimiento. Se aplicó la Encuesta Nacional de Parásitos Intestinales; se analizaron muestras de heces y fuentes de agua para análisis coprológico y microbiológico, respectivamente. Se realizó educación y tratamiento farmacológico al menor y cohabitantes. Después del reclutamiento, seguimiento a los 7 y 12 meses. El análisis estadístico se realizó con IBM® SPSS22. Participantes 47, 61,7% hombres, promedio de edad 5,7 años. Cuidadores con bajo nivel educativo, ingreso mensual del 72,3% de los hogares fue <USD 87. La población analizada mostró una alta frecuencia de infección parasitaria, un 61,7% con al menos un tipo de parásito; 32,2% con dos o más. Trichuris trichiura fue el más frecuente. Las fuentes de agua fueron positivas para Escherichia coli. Al final del seguimiento, no se redujo la frecuencia de la parasitosis intestinal a pesar de educación y tratamiento farmacológico. Se requiere incidir en los determinantes sociales y de salud pública para lograr el control de las parasitosis intestinales.

SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA