Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Más filtros











Intervalo de año de publicación
1.
Med. intensiva (Madr., Ed. impr.) ; 37(6): 375-382, ago.-sept. 2013. ilus, tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-121336

RESUMEN

Objetivo Describir el coeficiente de difusión aparente (CDA) medido mediante resonancia magnética potenciada en difusión (RMD) en una serie de pacientes con traumatismo craneoencefálico (TCE) grave, sus aspectos clínicos y pronósticos y sus posibles implicaciones Diseño Estudio observacional, descriptivo de serie de casos Pacientes e intervenciones Pacientes con TCE grave, ingresados en UCI que no presentan contraindicaciones para traslado y realización de resonancia magnética (RM). Se realizó RM usando un scanner de 1.5 Tesla. Las imágenes potenciadas en difusión se obtuvieron usando una secuencia de pulso eco-planar con las siguientes características: TR 10.000 ms, TE 126,9 ms, valores b 1.000 s/mm2 en las tres direcciones del espacio. Combinando los tres sets de imágenes se obtuvo una imagen isotrópica que constituyó el mapa de los CDA medios. Resultados RMD se realizó en 23 pacientes con TCE grave ingresados en UCI entre 2001 y 2004. Se seleccionaron para su análisis 26 regiones de interés y se recogió el CDA en cada una de ellas. Se observó un incremento en la difusión en las lesiones ocupantes de espacio no evacuadas respecto a otros tipos de lesión y a valores normales. El pronóstico, según la escala de resultados de Glasgow, fue peor en los pacientes con valores de CDA más bajos. Conclusiones Los CDA medios fueron mayores que los valores normales y mayores en las contusiones que en otros tipos de lesión, como expresión de edema extracelular. Los CDA estaban disminuidos en pacientes con mal pronóstico sugiriendo una asociación entre isquemia y pronóstico(AU)


Objective To describe the apparent diffusion coefficient (ADC) in a series of severe traumatic brain injuries, their clinical and outcome features, and possible implications. Design A descriptive, observational case-series study was carried out. Patients and interventions Patients with severe traumatic brain injuries (TBIs) admitted to the ICU were subjected to MRI study using a 1.5 T scanner. Diffusion-weighted images (DWMR) were obtained using the following echo-planar pulse sequence: TR 10000 ms, TE 126.9 ms, with b values 1000 s/mm2 in the three spatial dimensions. Combining the three sets of images, an isotropic image conforming a map of the mean ADCs was obtained. Results DWMR was performed in 23 patients with severe TBI admitted to the ICU between 2001 and 2004. In the MR images we selected 26 regions of interest (ROIs) where ADC was recorded. We observed a clear increase in diffusion in non-treated space-occupying lesions versus other types of injuries and the normal values. A poorer outcome was recorded in patients with lower ADC values. Conclusions Mean ADC in the lesions was greater than the normal values and greater in contusions than in other types of injuries, as an expression of extracellular edema. ADCs were decreased in patients with a poor outcome, suggesting an association between ischemia and the patient prognosis (AU)


Asunto(s)
Humanos , Imagen de Difusión por Resonancia Magnética , Traumatismos Craneocerebrales/diagnóstico , Espectroscopía de Resonancia Magnética , Edema Encefálico/diagnóstico , Tomografía Computarizada por Rayos X , Sensibilidad y Especificidad , Imagen Eco-Planar
2.
Med Intensiva ; 37(6): 375-82, 2013.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-23009901

RESUMEN

OBJECTIVE: To describe the apparent diffusion coefficient (ADC) in a series of severe traumatic brain injuries, their clinical and outcome features, and possible implications. DESIGN: A descriptive, observational case-series study was carried out. PATIENTS AND INTERVENTIONS: Patients with severe traumatic brain injuries (TBIs) admitted to the ICU were subjected to MRI study using a 1.5 T scanner. Diffusion-weighted images (DWMR) were obtained using the following echo-planar pulse sequence: TR 10000 ms, TE 126.9 ms, with b values 1000 s/mm2 in the three spatial dimensions. Combining the three sets of images, an isotropic image conforming a map of the mean ADCs was obtained. RESULTS: DWMR was performed in 23 patients with severe TBI admitted to the ICU between 2001 and 2004. In the MR images we selected 26 regions of interest (ROIs) where ADC was recorded. We observed a clear increase in diffusion in non-treated space-occupying lesions versus other types of injuries and the normal values. A poorer outcome was recorded in patients with lower ADC values. CONCLUSIONS: Mean ADC in the lesions was greater than the normal values and greater in contusions than in other types of injuries, as an expression of extracellular edema. ADCs were decreased in patients with a poor outcome, suggesting an association between ischemia and the patient prognosis.


Asunto(s)
Lesiones Encefálicas/diagnóstico , Imagen de Difusión por Resonancia Magnética , Adulto , Femenino , Humanos , Puntaje de Gravedad del Traumatismo , Masculino , Neuroimagen
3.
Emergencias (St. Vicenç dels Horts) ; 17(6): 274-276, dic. 2005. ilus
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-134330

RESUMEN

El abordaje de la vía aérea difícil en situación de urgencia supone un reto continuo para los médicos que trabajan con pacientes críticos. La técnica de la traqueostomía percutánea mediante múltiples dilatadores de calibre progresivo fue descrita por Ciaglia en1985. Desde entonces se han desarrollado nuevas variantes de las técnicas percutáneas por dilatación. Actualmente disponemos de procedimientos más sencillos, rápidos y con baja tasa de complicaciones, cuando son realizados por personal experimentado. Este hecho hace que las técnicas percutáneas actuales puedan plantearse, en determinadas situaciones, como alternativa a la cricotiroidotomía en el manejo de la vía aérea difícil en situación de urgencia, ofreciendo algunas ventajas sobre ésta. Presentamos un caso clínico que ilustra el abordaje de la vía aérea difícil en un paciente politraumatizado mediante la técnica de traqueostomía percutánea por dilatación en un solo paso con dilatador de calibre progresivo con cubierta hidrofílica (Ciaglia BlueRhino. Cook Critical Care®, Bloomington, EEUU) (AU)


Approaching the difficult airway in an emergency situation represents a continuing challenge for physicians working with critical patients. The technique of percutaneous tracheostomy by means of multiple progressive-size dilators was described by Ciaglia in 1985. since then, new variations have been developed in the percutaneous dilation techniques. At present we have available simpler and quicker procedures with a lower complication rate when they are carried out by experienced personnel. Because of this the current percutaneous techniques may be put forward, undercertain circumstances, as an alternative to cricothyroidotomy in the emergency management of the difficult airway, providing some advantages over the latter. We present one case illustrating the approach to the difficult air way in a polytraumatised patient using the single-step dilation percutaneous tracheostomy technique with a progressive-size dilator with hydrophylliccoating (Ciaglia Blue Rhino. Cook Critical Care®, Bloomington, USA) (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto Joven , Traqueostomía/métodos , Traumatismo Múltiple/complicaciones , Manejo de la Vía Aérea/métodos , Dilatación/métodos , Servicio de Urgencia en Hospital , Tratamiento de Urgencia/métodos
4.
Med. intensiva (Madr., Ed. impr.) ; 29(4): 219-225, mayo 2005. tab, graf
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-036730

RESUMEN

Objetivo. Desarrollar un modelo predictivo de estancia prolongada en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) en pacientes intervenidos de cirugía cardíaca bajo circulación extracorpórea (CEC). Diseño. Estudio prospectivo observacional durante un período de tres años de una cohorte de pacientes postoperados de cirugía cardíaca bajo CEC. Ámbito. UCI médico-quirúrgica de 24 camas en un hospital universitario de tercer nivel. Pacientes y métodos. Fueron estudiados 483 pacientes. Se excluyeron aquellos casos menores de 18 años y también los intervenidos sin necesidad de bypass cardiopulmonar. Se seleccionaron variables predictoras de una estancia en UCI superior a 7 días. Con las variables identificadas como predictoras se construyó un modelo probabilístico mediante regresión logística múltiple. Intervenciones. Ninguna. Variables de interés principales. Para cada caso se consignaron sexo, edad, superficie corporal, cirugía cardíaca o vascular previas, días de estancia hospitalaria pre-UCI, valor de la escala de riesgo preoperatorio de Parsonnet, tipo de intervención, tiempos de clampaje, isquemia y CEC; duración de la intervención, uso de balón de contrapulsación intraaórtico (BCIA), valores al ingreso en UCI del índice cardíaco, presión venosa central (PVC), gasometría arterial; puntuaciones de gravedad APACHE II, APS de APACHE III y SAPS II en el día de ingreso; número de horas de intubación tras la intervención; número de días de estancia en UCI y mortalidad o supervivencia como resultado del ingreso. Como variable dependiente se fijó la presencia o ausencia de una estancia superior a 7 días en UCI. Resultados. Los pacientes fueron 299 hombres y 184 mujeres, con edad media de 64 años. Fueron seleccionadas como predictoras las siguientes variables (odds ratio [OR]: IC 95%): sexo masculino (0,585; 0,371-0,923), edad en años (1,028; 1,006-1,051), necesidad de BCIA (4,214; 1,631-10,89), valor de la PVC en mmHg (1,149; 1,077-1,225), presencia de pH inferior a 7,30 (2,420; 1,263-4,635), IC ≤ 2,2 (1,846; 1,138-2,994) y duración de la intubación endotraqueal > 12 horas (2,439; 1,507-3,946). Las pruebas de calibración y discriminación del modelo mostraron un valor 7,62 (8 grados de libertad; p = 0,47) para el Chi cuadrado de Hosmer Lemeshow y un valor del área bajo la curva ROC de 0,760 (IC 95%: 0,713-0,807). Conclusiones. Algunas variables postoperatorias elementales tras cirugía cardíaca con circulación extracorpórea permiten estimar la probabilidad de estancia en UCI > 7 días. El análisis de resultados mediante modelos predictivos puede suponer una mejora en la evaluación de los cuidados intensivos perioperatorios de cirugía cardíaca


Objective. To develop a predictive model for prolonged hospital stay in an intensive care unit (ICU) for patients after open-heart surgery with cardiopulmonary bypass (CPB). Design. Observational prospective study over 3 years on a cohort of patients after open-heart surgery with CPB. Context. Medical-surgical ICU with 24 beds in a third level university hospital. Patients and methods. 483 patients were studied. Patients below 18 years of age and patients without CPB were excluded. Predictive variables for a hospital stay in ICU higher than 7 days were selected. A probabilistic model was built through multiple logistic regression using the variables identified as predictors. Interventions. None. Primary endpoints. Variables identified in every patient were sex, age, body surface area, history of cardiac or vascular surgery, hospital stay (days) before ICU, Parsonnet preoperative risk scale score, type of intervention, clamping time, ischemia and CPB; lenght of the intervention, use of intraaortic counterpulsation balloon (IACB), cardiac index at ICU admission, central venous pressure, arterial gasometry; APACHE II, APACHE III PHC, and SAPS II severity scores at ICU admission; hours of intubation after the intervention; days of stay in ICU, and mortality or survival as a result of admission in ICU. Presence or absence of an ICU stay higher than 7 days was adopted as dependent variable. Results. Patients were 299 men and 184 women with a mean age of 64 years. The following variables (odds ratio; CI 95%) were selected as predictors: male (0.585; 0.371-0.923), age (in years) (1.028; 1.006-1.051), need of IACB (4.214; 1.631-10.89), PVC in mmHg (1.149; 1.077-1.225), pH lower than 7.30 (2.420; 1.263-4.635), CI ≤ 2.2 (1.846; 1.138-2.994), and endotracheal intubación > 12 hours (2.439; 1.507-3.946). Calibration and discrimination tests of the model showed p = 0.47 for Hosmer Lemeshow chi-square, and the area under receiver operating characteristics curve was 0,760 (CI 95%: 0.713-0.807). Conclusions. Some basic postoperative variables after open-heart surgery with cardiopulmonary bypass make possible estimate the probability of a stay in ICU > 7 days. The analysis of results through predictive models can imply an improvement in the evaluation of the open-heart surgery perioperative intensive care


Asunto(s)
Masculino , Femenino , Humanos , Procedimientos Quirúrgicos Cardíacos/estadística & datos numéricos , Unidades de Cuidados Intensivos/estadística & datos numéricos , Tiempo de Internación/estadística & datos numéricos , Circulación Extracorporea , Complicaciones Posoperatorias/epidemiología , Estudios Prospectivos , Puente Cardiopulmonar , Modelos Logísticos
5.
Med. intensiva (Madr., Ed. impr.) ; 27(4): 224-228, abr. 2003. tab
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-24289

RESUMEN

Objetivo. Analizar las complicaciones infecciosas relacionadas con catéteres venosos centrales y arteriales en cuidados críticos. Métodos. Estudio prospectivo realizado en una UCI medicoquirúrgica de 20 camas. Fueron incluidos los primeros 500 pacientes, con algún catéter vascular al menos durante 24 h, que ingresaron desde el 1 de mayo de 2000.Resultados. El estudio concluyó el 26 de febrero de 2001, cuando ingresó el paciente número 500. Se incluyeron 291 (58,20 por ciento) varones, con una edad media de 56,48 (17,60) años, y el APACHE-II fue de 13,30 (5,24); fallecieron 79 pacientes (15,80 por ciento). Los motivos de ingreso fueron: cirugía cardíaca (47,4 por ciento), cardiológico (8 por ciento), respiratorio (6 por ciento), digestivo (4,6 por ciento), neurológico (12 por ciento), traumatológico (11 por ciento), intoxicación (3,4 por ciento), sepsis (7,2 por ciento) y otros (0,4 por ciento). El número de catéteres venosos centrales y su duración en días fueron, respectivamente: global 882 y 6.226, acceso periférico 182 y 1.186, yugular 382 y 2.258, subclavia 237 y 2.118, femoral 81 y 664. Las infecciones y bacteriemias relacionadas con el catéter venoso central por 1.000 días de cateterización fueron, respectivamente: general 4,81 y 1,44, acceso periférico 2,52 y 0,84, yugular 6,20 y 0,88, subclavia 1,88 y 1,41, femoral 13,55 y 4,51. El número de catéteres arteriales y su duración en días fueron, respectivamente: global 675 y 3.925, radial 578 y 3.149, femoral 69 y 595, pedia 17 y 128, humeral 11 y 53. Las infecciones y bacteriemias relacionadas con catéter arterial por 1.000 días de cateterización fueron, respectivamente: general 1,01 y 0,25, radial 0,95 y 0,31, femoral 1,68 y 0, pedia 0 y humeral 0.Conclusiones. Se registraron más infecciones entre los catéteres venosos centrales y en la localización femoral (AU)


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Femenino , Masculino , Persona de Mediana Edad , Humanos , Cateterismo Venoso Central/efectos adversos , Enfermedad Crítica/terapia , Bacteriemia/etiología , Estudios Prospectivos , Control de Calidad , Infección Hospitalaria/etiología , Procedimientos Quirúrgicos Cardíacos/métodos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA