Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Más filtros











Base de datos
Intervalo de año de publicación
2.
Santa Clara; s.n; com; abr 14, 2006. CD-ROM.
Monografía en Español | CUMED | ID: cum-40594

RESUMEN

La enseñanza de la Historia de Cuba como vía para la educación política ideológica y el desarrollo cultural es una exigencia en la formación de los profesionales de la Salud Pública. En esta docencia se hace incapié en aquellos problemas que tienen que ver con el devenir histórico de las diversas especialidades médicas por lo que pueden incidir tanto en la cultura como en el fortalecimiento de los intereses vocacionales de los jóvenes estudiantes. Estas razones han impulsado a los autores a interesarse por la historia de la vacunación en Cuba. Iniciada en los albores del siglo XIX como resultado la progresista actuación del Obispo Espada y del saber científico de Tomás Romay la práctica de la vacunación ha tenido una evolución desigual en nuestro archipiélago. Limitada al servicio de los sectores más pudientes durante la colonia y la neocolonia, la vacunación devino después de 1959 en práctica favorecedora de las más amplias mayorías que ha acuñado resultados y modelos de actuación que marcan pautas en la práctica internacional.Este trabajo forma parte del proyecto de investigación institucional del departamento de Historia del ISCM Dr Serafín Ruiz de Zárate Ruiz de villa Clara(AU)


Asunto(s)
Vacunación/historia
4.
Medicentro ; 8(4)2004. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-31589

RESUMEN

Introducción: La diarrea disentérica se reconoce como una causa importante de ingresos en hospitales pediátricos de nuestro país. Objetivos: Describir el comportamiento de los pacientes menores de tres años, ingresados por diarrea disentérica en el Hospital Pediátrico Provincial Docente "José Luis Miranda" durante el año 2001, y determinar las principales variables epidemiológicas, las manifestaciones clínicas, complicaciones, así como identificar los agentes causales y la terapéutica específica empleada. Métodos: Se incluyeron 317 pacientes que presentaron deposiciones diarreicas mucosanguinolentas, a los que se les aplicó un formulario y se tomaron muestras de heces para aislamiento microbiológico, que fueron sembradas en los diferentes medios indicados. Resultados: Predominó el grupo menor de un año (83,9 por ciento), especialmente los menores de seis meses, a los que se les suprimió precozmente la lactancia materna (93,7 por ciento), sin que se encontraran diferencias significativas respecto al sexo. Las manifestaciones clínicas más observadas al ingreso fueron: la fiebre (89,9 por ciento), la diarrea sanguinolenta (71,3 por ciento) y los vómitos (28,7 por ciento). Los microorganismos que fueron aislados con mayor frecuencia fueron: Campylobacter (43,5 por ciento), Shigella (37,3 por ciento) y Escherichia coli enterohemorrágica (14,7 por ciento). Las complicaciones que más se presentaron fueron los desequilibrios hidroelectrolítico y ácido básico (18 por ciento), así como la enfermedad diarreica persistente (10,7 por ciento); el ácido nalidíxico fue el antimicrobiano más empleado (65,4 por ciento), y en otro grupo, debido a las complicaciones sépticas sobreañadidas o por el estado clínico deteriorado, fue necesario utilizar cefalosporinas de tercera generación, principalmente la cefotaxima y el ceftriaxone, aminoglucósidos o ambos, en especial la amikacina. Conclusiones: Existió un predominio de los niños menores de seis meses, a los cuales se les suprimió precozmente la lactancia materna, gran parte de los cuales presentaron una evolución aguda, con un curso autolimitado y un reducido número de complicaciones(AU)


Asunto(s)
Diarrea Infantil/epidemiología , Disentería/epidemiología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA