RESUMEN
Introducción: La infección por VIH continúa siendo un problema de salud pública a nivel mundial. Las restricciones tomadas durante la pandemia por COVID-19 podrían afectar el alcance de las metas 95-95-95 propuestas por ONUSIDA. El objetivo de este trabajo fue determinar el impacto de la pandemia por COVID-19 en la realización de pruebas rápidas de VIH en un hospital general de agudos.Métodos: Análisis retrospectivo de los datos de pacientes mayores de 16 años, de ambos sexos, que se realizaron una prueba rápida de VIH durante la pandemia por COVID-19 vs. el período previo.Resultados: De 611 tests, 473 (77,4%) corresponden al período prepandémico y 138 (22,6%) al pandémico. La mediana de edad (rango intercuartílico) fue 32 años (24-40); sexo masculino 386 (63,2%), sin diferencias significativas. Durante el período prepandémico los motivos de testeo fueron control de salud 47,6% (n=225) y situaciones de riesgo/síntomas 52,4% (n=248), mientras que en el período pandémico fueron control de salud 27,5% (n=38) y situaciones de riesgo/síntomas 72,5% (n=100) respectivamente, p=0.0001. Tests positivos: 5,7% (n=27) vs. 8,7% (n=12), p=0.28. Las medianas de recuento de linfocitos T CD4+ y carga viral fueron: 327 cel/uL (135-718) y 66300 copias/mL (5260-192000), sin diferencias significativas.Conclusiones: La cantidad de testeos realizados durante la pandemia corresponde a un tercio de los realizados durante el período previo, con un descenso en aquellos motivados por controles de salud, evidenciando el impacto de la pandemia en el diagnóstico de VIH
INTRODUCTION: HIV infection remains as a public health worldwide problem. The restrictions taken during the COVID-19 pandemic could have affected the scope of the 95-95-95 goals proposed by UNAIDS. The aim of this work is to determine the impact of the COVID-19 pandemic on the performance of rapid HIV tests in an Acute General Hospital.METHODS: Retrospective analysis of data from patients over 16 years old, of both sexes, who underwent a rapid HIV test during the COVID-19 pandemic vs. the previous period.RESULTS: Of 611 tests, 473 (77.4%) correspond to the pre-pandemic period and 138 (22.6%) to the pandemic. The median age (interquartile range) was 32 years old (24-40); male sex 386 (63.2%), without significant differences. During the pre-pandemic vs pandemic period, the reasons for testing were: health control 47.6% (n=225) and risk situations/symptoms 52.4% (n=248), vs 27.5% (n= 38) and 72.5% (n=100) respectively, p=0.0001. Positive tests: 5.7% (n=27) vs 8.7% (n=12), p=0.28. The median CD4+ T lymphocyte count and viral load were: 327 cells/uL (135-718) and 66,300 copies/mL (5,260-192,000), with no significant differences.CONCLUSIONS: The number of tests carried out during the pandemic equals to a third of those performed during the previous period, with a decrease in those motivated by health controls; evidencing the impact of the pandemic on the diagnosis of HIV
Asunto(s)
Humanos , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Estudios Retrospectivos , Diagnóstico Precoz , Pandemias/prevención & control , Prueba de VIH , COVID-19/prevención & controlRESUMEN
Introducción. El accidente por mordedura de serpiente ocasiona un problema importante en salud pública en el Ecuador, especialmente en la Zona 5-Salud. Objetivo.Determinar las características del envenenamiento accidental por mordedura de serpiente en pacientes atendidos en las unidades de salud de las provincias de la Zona 5-Salud, durante los meses de enero a julio del 2016. Material y métodos. Diseño no experimental, transversal, tipo descriptivo comparativo, realizándose revisión y análisis de fichas clínicas de 223 casos con accidentes por ofidios, atendidos en las unidades de salud de las provincias de la Coordinación Zonal 5 Salud, durante los meses de enero a julio del 2016. Resultados.Mayormente afectados fue el sexo masculino, entre 10 a 39 años, de los cantones rurales de Guayas y Los Ríos, con diagnóstico positivo del 77,13 %. Bothrops asperfue la especie que mayor número de accidentes provocó, con 55,61 % de la incidencia; los sitios de mordida frecuentes fueron los pies y manos, seguido de la extremidad inferior (pierna); y la mayoría de los pacientes presentó condición clínica leve. Conclusiones.Los accidentes por ofidios fueron más por laserpiente Bothrops asper, y el sitio de mordida frecuentes son los pies y manos, seguido de la extremidad inferior,siendo estos sitios que debe protegerse las personas, aunque su accidente mayormente sea de condición clínica leve.
Introduction. Accident caused by snake bite cause a major problem in public health in Ecuador, especially in Zone 5-Health. Objective.To determine the characteristics of accidental poisoning by snake bite in patients treated in the health units of the provinces of Zone 5-Health, during the months of January to July 2016. Material and methods. Non-experimental, transversal design, comparative descriptive type, review and analysis of clinical files of 223 cases with snake accidents, attended in the health units of the provinces of the Zonal Coordination 5 -Health, during the months of January to July 2016. Results.Mostly affected was the male sex, between 10 and 39 years old, from the rural cantons of Guayas and Los Ríos, with a positive diagnosis of 77,13%. Bothrops asper was the species that caused the greatest number of accidents, with 55,61% of the incidence; the frequent bite sites were the feet and hands, followed by the lower extremity (leg); and the majority of patients presented mild clinical condition. Conclusions.The snake accidents were more due to the snake Bothrops asper, and the frequent bite site is the feet and hands, followed by the lower extremity, these sites being that people should be protected, even if their accident is mostly of a mild clinical condition.
Asunto(s)
Humanos , Población Rural , Mordeduras de Serpientes , Antivenenos , Atención Primaria de Salud , RiesgoRESUMEN
Antecedentes. Son múltiples los recursos utilizados en el manejo de niñosquemados,debido a la respuesta inflamatoria secundaria a quemadurases necesario determinar la ausencia o presencia de infecciones asociadas, ya que constituyen la principal causa de muerte en pacientes quemados pediátricos. El uso de la procalcitonina y proteína C reactivasirven de apoyo en el seguimiento y diagnóstico de infecciones. Objetivo. Determinarla utilidad de procalcitonina y proteína C reactivacomo reactantes agudos en niños quemados. Métodos. Se revisaron 74 pacientes pediátricos quemados en el hospital Dr. Francisco de Icaza Bustamante, del año 2015. Fue undiseño no experimental, de tipo descriptivo, de corte trasversal. Resultados.Los niños atendidos por quemaduras fueron masculinos con 56,75% y femenino del 43,25%. Con mayor frecuencia estuvieron los pacientes entre 0-3 años de edad con 56,75%; y de este el masculino tuvo el 33,78% comparado con el femenino del 22,97%, la mayoría de quemaduras fue secundaria a líquidos calientes (68,92%). La afectación de superficie corporal quemada estuvo entre 10 a <20% (64,86%) y fueron del grado II de profundidad (66,21%). El índice de gravedad tuvo un 51,35% como grave. Conclusiones.Las pruebas de PCR y PCT como reactantes de fase aguda no mostraron un valor significativo de utilidad que pudiera relacionar u orientar dicho resultado con el Índice de Gravedad, evidenciando que en este grupo de pacientes no influyó en el manejo terapéutico en las diferentes fases descritas.
Background.There are multiple resources used in the management of burned children; due to the inflammatory response secondary to burns, it is necessary to determine the absence or presence of associated infections, since they are the main cause of death in burned pediatric patients. The use of procalcitonin and C-reactive protein, support the follow-up and diagnosis of infections. Objective.To determine the utility of procalcitonin and C reactive protein as acute reactants in burned children. Methods.We reviewed 74pediatric patients burned at the hospital Dr. Francisco de Icaza Bustamante, January 1-December 31, 2015. It was a non-experimental, descriptive, cross-cut design. Result.The children treated for burns were male with 56.75% and female with 43,25%. Morefrequent were patients between 0-3 years of age with 56,75%; and of this the masculine had 33,78%compared to the feminine of 22,97%, the majority of burns was secondary to hot liquids (68,92%). The affectation of burned corporal surface was between 10 to <20% (64,86%) and theywere of degree II of depth (66,21%). The severity index had 51,35% as serious.Conclusions. PCR and PCT tests as acute phase reactants did not show a significant value of utility that could relate or guide the result with the Severity Index, evidencing that in this group of patients it did not influence the therapeutic management in the different phases described.
Asunto(s)
Preescolar , Terapéutica , Riesgo , Hormonas , HospitalizaciónRESUMEN
Introducción.Las patologías pulmonares crónicas en Guayaquil son un problema que aqueja a los pacientes atendidos en el servicio de Neumología del Hospital Luis Vernaza, hasta el momento no se cuenta con una base de datossobre enfermedades respiratorias y de patronesespirométricos en pacientes que presentan dichas patologías a pesar de ser un hospital de tercer nivel y de referencia nacional. Objetivo.Determinar las patologías respiratorias crónicas y su relación con los patrones espirométricos en pacientes atendidos en el Hospital Luis Vernaza, de enero diciembre 2015. Materiales y métodos.Fue de diseño no experimental, descriptivo, correlacional. El universo y muestra fueron los pacientes que asistieron a la consulta externa del servicio de Neumología del Hospital Luis Vernaza. Se tomaron datos de la historia clínica de los pacientes que durante la fecha indicada asistieron a la consulta externa del servicio de Neumología, se llenaron las hojas de recolección de datos y luego se tabularon los resultados. Resultados.En relación con las enfermedades respiratorias, las más frecuentes fueron el asma bronquial 29%, y EPOC 26%. Entre los patrones espirométricos, el patrón normal tuvo 38%, patrón obstructivo 33%, y el patrón restrictivo 29%. Los pacientes con asma bronquial presentaron 45,5% patrones obstructivos, y en pacientes con EPOC 41,1% con patrones restrictivos. Conclusiones. La enfermedad respiratoria crónica más frecuente fue el asma bronquial. En los patrones espirométricos, el patrón normal fue en otras enfermedades respiratorias, mientras que en el asma bronquial el patrón más frecuente fue el obstructivo y en el EPOC el patrón restrictivo.
Introduction. Pulmonary diseases in Guayaquil is a problem that afflicts patients seen in theservice of Pulmonology of the Luis VernazaHospital, so far there is no database on respiratory diseases and spirometric patterns in patients with these pathologies, despite being a third level hospital and of national reference. Objective.Determine the respiratory pathologies and their spirometric patterns in patients attended at the Luis VernazaHospital, from January -December 2015. Materials and methods.This was non-experimental, descriptive, correlational study. The universe and sample were patients who attended the external consultation of the pulmonology department of the Luis VernazaHospital. Data were taken from the medical records of patients attended the external consultation of the service of pneumology; the data collection sheet was filled and then tabulated the results. Results.In relation to respiratory diseases, the most frequent were bronchial asthma 29%, and COPD 26%. Among the spirometric patterns, thenormal pattern had 38%, obstructive pattern 33%, and restrictive pattern 29%. Patients with bronchial asthma presented 45,5% obstructive patterns, and in patients with COPD 41,1% with restrictive patterns.Conclusions.The most frequent respiratory disease was bronchial asthma. In the spirometric patterns, the normal pattern was in other respiratory diseases, whereas in bronchial asthma the most frequent pattern was obstructive and in COPD the restrictive pattern.
Asunto(s)
Humanos , Servicio Ambulatorio en Hospital , Neumología , Control de Infecciones , Terapéutica , BronquiosRESUMEN
Introducción: La flujometría doppler constituye un método de control y evaluación para determinar la culminación de la gestación, permite entender de una mejor manera la dinámica fetoplacetaria lo que posibilita evitar todo riesgo que pueda dañar la maduración fetal, y a su vez la prematuridad, bajo peso al nacer y patologías de la preeclampsia. Objetivo: Determinar la utilidad de la flujometría doppler color, en el diagnóstico y manejo de la restricción de crecimiento intrauterino en embarazadas preeclámpticas. Métodos: Se realizó un estudio no experimental, transversal, de tipo descriptivo comparativo en el departamento de ecografía de la clínica Bolívar, Babahoyo - Ecuador durante el año 2013. Participaron 96 mujeres gestantes en edades entre 15 a 40 años, a las que se le realizó las intervenciones: Flujometría doppler, prueba de índice cerebro placentario, arteria cerebral media/arteria umbilical; para el análisis se emplearon los indicadores descriptivos entre las variables. Resultados: La prueba de índice cerebro placentario fue descompensada en el 53,1 por ciento de las mujeres, el volumen de líquido amniótico estuvo disminuido en el 46,9 por ciento, y la edad gestacional más vulnerable fue de las 32 a las 37 semanas de gestación. Conclusiones: La flujometría doppler con la prueba índice cerebro placentario es un indicador efectivo y seguro de bienestar fetal cuando esta prueba es normal, y un predictor de resultado adverso, así como un marcador de hipoxia fetal cuando está alterado, convirtiéndose en una herramienta útil para la decisión de interrumpir la gestación cuando la salud del feto está en peligro, o de mantener el embarazo cuando su comportamiento es normal(AU)
Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Flujometría por Láser-Doppler/instrumentación , Preeclampsia/diagnóstico , Epidemiología Descriptiva , Estudios TransversalesRESUMEN
Introducción: Las complicaciones perinatales en adolescentes embarazadas es un gran problema de salud pública, los riesgos en las madres adolescentes determinan el aumento en la morbi-mortalidad materna y un incremento de 2 a 3 veces la mortalidad neonatal. Objetivo: Determinar las complicaciones perinatales en adolescentes embarazadas en el servicio de emergencia del hospital Juan Carlos Guasti, de la ciudad de Atacames, entre enero y junio del 2016. Métodos: Estudio no experimental, cuantitativo de corte transversal y correlacional, los datos fueron obtenidos de las historias clínicas, partes diarios del servicio de emergencia, libros de registros de partos, legrados y cesáreas, los que fueron tabulados, analizada y representada en gráficos y tablas. Resultados: Se determinó que de las 69 embarazadas adolescentes que presentaron complicaciones perinatales, el 28 por ciento fue por abortos y el 23 por ciento se hospitalizaron por: amenaza de aborto, amenaza de parto prematuro, infección de vías urinarias, oligoamnios y ruptura prematura de membrana, entre otras. La histerectomía y hemorragia postparto que correspondió al 1 por ciento. En los recién nacidos, el 12 por ciento presentó complicaciones, siendo el 6 por ciento distrés respiratorio. Conclusiones: El aborto fue la principal complicación presentada en las embarazadas, seguido por otras como la ruptura prematura de membrana, amenaza de aborto, infección de vías urinarias, desproporción céfalo pélvica, sufrimiento fetal, antecedentes patológicos personales, entre otras(AU)
Introduction: Perinatal complications in pregnant adolescents is a major public health concern. The risks in adolescent mothers determine the increase in maternal morbidity and mortality and an increase of 2 to 3 times neonatal mortality. Objective: To determine the perinatal complications in pregnant adolescents in the emergency service of Juan Carlos Guasti Hospital, in the city of Atacames, between January and June 2016. Methods: Non-experimental, quantitative, cross-sectional and correlational study; data were obtained from clinical records, daily emergency service reports, birth records, cesareans, and cesarean sections, which were tabulated, analyzed and represented in graphs and boards. Results: It was determined that of the 69 pregnant adolescents who presented perinatal complications, 28 percent were abortions and 23 percent were hospitalized for threat of abortion, threat of premature birth, urinary tract infection, oligohydramnios and premature membrane rupture, among other. Hysterectomy and postpartum hemorrhage corresponded to 1 percent. In newborns, 12 percent presented complications, 6 percent being respiratory distress. Conclusions: Abortion was the main complication presented in pregnant women, followed by others such as premature rupture of the membrane, threatened abortion, urinary tract infection, cephalic pelvic disproportion, fetal distress, personal pathological history, among others(AU)
Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Adolescente , Complicaciones del Embarazo/epidemiología , Estudios Transversales , EcuadorRESUMEN
Introducción: Las complicaciones perinatales en adolescentes embarazadas es un gran problema de salud pública, los riesgos en las madres adolescentes determinan el aumento en la morbi-mortalidad materna y un incremento de 2 a 3 veces la mortalidad neonatal. Objetivo: Determinar las complicaciones perinatales en adolescentes embarazadas en el servicio de emergencia del hospital Juan Carlos Guasti, de la ciudad de Atacames, entre enero y junio del 2016. Métodos: Estudio no experimental, cuantitativo de corte transversal y correlacional, los datos fueron obtenidos de las historias clínicas, partes diarios del servicio de emergencia, libros de registros de partos, legrados y cesáreas, los que fueron tabulados, analizada y representada en gráficos y tablas. Resultados: Se determinó que de las 69 embarazadas adolescentes que presentaron complicaciones perinatales, el 28 por ciento fue por abortos y el 23 por ciento se hospitalizaron por: amenaza de aborto, amenaza de parto prematuro, infección de vías urinarias, oligoamnios y ruptura prematura de membrana, entre otras. La histerectomía y hemorragia postparto que correspondió al 1 por ciento. En los recién nacidos, el 12 por ciento presentó complicaciones, siendo el 6 por ciento distrés respiratorio. Conclusiones: El aborto fue la principal complicación presentada en las embarazadas, seguido por otras como la ruptura prematura de membrana, amenaza de aborto, infección de vías urinarias, desproporción céfalo pélvica, sufrimiento fetal, antecedentes patológicos personales, entre otras(AU)
Introduction: Perinatal complications in pregnant adolescents is a major public health concern. The risks in adolescent mothers determine the increase in maternal morbidity and mortality and an increase of 2 to 3 times neonatal mortality. Objective: To determine the perinatal complications in pregnant adolescents in the emergency service of Juan Carlos Guasti Hospital, in the city of Atacames, between January and June 2016. Methods: Non-experimental, quantitative, cross-sectional and correlational study; data were obtained from clinical records, daily emergency service reports, birth records, cesareans, and cesarean sections, which were tabulated, analyzed and represented in graphs and boards. Results: It was determined that of the 69 pregnant adolescents who presented perinatal complications, 28 percent were abortions and 23 percent were hospitalized for threat of abortion, threat of premature birth, urinary tract infection, oligohydramnios and premature membrane rupture, among other. Hysterectomy and postpartum hemorrhage corresponded to 1 percent. In newborns, 12 percent presented complications, 6 percent being respiratory distress. Conclusions: Abortion was the main complication presented in pregnant women, followed by others such as premature rupture of the membrane, threatened abortion, urinary tract infection, cephalic pelvic disproportion, fetal distress, personal pathological history, among others(AU)
Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Adolescente , Complicaciones del Embarazo/epidemiología , Estudios Transversales , EcuadorRESUMEN
Introducción. La salud sexual y reproductiva es de gran importancia y se define como un proceso ligado al desarrollo humano; es decir, comienza desde el nacimiento y se desarrolla durante toda la vida. Objetivo: Establecer el conocimiento sobre salud sexual y su relación con el comportamiento sexual de los estudiantes en las edades de 18 a 25 años de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica de Babahoyo, año 2014. Diseño: no experimental, transversal, de tipo descriptivo comparativo. Lugar: Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica de Babahoyo de la Provincia de Los Ríos, Ecuador. Participantes: Estuvo conformada por 140 estudiantes de las escuelas de obstetricia y enfermería. Intervenciones: Se utilizó entrevista directa cara a cara, utilizando un cuestionario validado del Proyecto Integrado: "La salud sexual y la salud reproductiva de la población estudiantil de la Universidad Nacional de Costa Rica". Medidas de resultados: Para el análisis se empleó los indicadores descriptivos y analíticos entre las variables. Resultados: La mayoría de los estudiantes (92%) se declara como persona sexualmente activa, mientras que el 76% ha practicado sexo oral. En cuanto a la actitud el 50% de los estudiantes está en desacuerdo en que los hombres que se arreglan más sean afeminados mientras que el 81% desaprueba que las mujeres que no se preocupan por su apariencia sean marimachos. Conclusiones: Los estudiantes en su mayoría se declaran sexualmente activos y tres de cada cuatro estudiantes practican el sexo oral, presentando un nivel medio en conocimientos y comportamiento.
Introduction: Sexual and reproductive health is of great importance and is defined as a process linked to human development; That is, it begins at birth and develops throughout life. Objective: To establish the knowledge about sexual health and its relationship with sexual behavior of students in the ages of 18 to 25 years of the Faculty of Health Sciences of the Technical University of Babahoyo, year 2014. Design: non-experimental, transversal, comparative descriptive type. Place: Faculty of Health Sciences of the Technical University of Babahoyo Province of Los Ríos, Ecuador. Participants: Comprised 140 students from the schools of obstetrics and nursing. Interventions: A direct face-to-face interview using a validated questionnaire of the Integrated Project: "Sexual health and reproductive health of the student population of the National University of Costa Rica" was used. Measures of results: For the analysis the descriptive and analytical indicators between the variables were used. Results: The majority of students (92%) declared themselves to be sexually active, while 76% had oral sex. As for the attitude 50% of the students disagree that the men who are more adjusted are effeminate while 81% disapprove that women who do not care about their appearance are tomboy. Conclusions: Students are mostly sexually active and three out of four students practice oral sex, presenting a medium level of knowledge and behavior.
Asunto(s)
Humanos , Bartonella , Bartonella bacilliformis , Bartonella henselae , Bartonella quintana , MédicosRESUMEN
La Enfermedad de Carrión es producida por Bartonella bacilliformis a través de la picadura de insecto del género Lutzomyia. La bacteria después de un periodo de incubación en el RES, parasita a los hematies. Conociendo estos aspectos dinámicos de la Bartonella, nos llevó a realizar la réplica de la infección In-Vitro. Para lo cual utilizamos dos cepas de Bartonella (21 y 051), el medio Agar de Fases y hematíes de los diferentes grupos sanguíneos humanossanos. Cultivamos el complejo Hematíes-Bartonellas, utilizando 15 frascos de Kolle con Medio Agar de Fases para cada una de las cepas de Bartonella. Resultados: A partir del sexto día de incubación, se observó el parasitismo de los hematíes por la bacteria, siendo más acentuado a las dos semanas de incubación. Conclusión: el parasitismo hemático en la infección in-vitro, es parecido a la infección natural de las personas en zonas endémicas de Bartonelosis.