Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Más filtros











Intervalo de año de publicación
1.
Nutr. clín. diet. hosp ; 35(1): 32-41, 2015. tab, ilus
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-141118

RESUMEN

Introducción: A pesar de ser considerados eventos infrecuentes en comparación a otros estados patológicos relacionados con la alimentación, en los últimos años y en diferentes países, se constata un incremento de las tasas de incidencia y prevalencia de los Tras - tornos del Comportamiento Alimentario; la mayoría de estudios que analizan los factores que pueden influir en su aparición, suelen implicar a jóvenes y adolescentes de poblaciones pre-mórbidas o mórbidas, siendo menos frecuentes los realizados sobre población sana y estándar. Objetivos: Evaluar el nivel de conocimientos acerca de los Trastornos del Comportamiento Alimentario y comprobar la eficacia de una intervención educativa, en jóvenes de una población presumiblemente sana. Métodos: Estudio de intervención con evaluación pre y post intervención, a través de un cuestionario previamente validado de 10 preguntas cerradas y abiertas, en estudiantes de Fisioterapia, Educación Infantil y Hostelería. Resultados: Respondieron el cuestionario inicial 154 estudiantes, 85 universitarios y 39 de ciclo formativo en Hostelería, mayoritariamente mujeres (68%) y con una edad media de 20,8 años. Los estudiantes demostraron un nivel medio de conocimientos inicial, mayor en las mujeres y en los estudiantes universitarios que en los de formación profesional. Los factores de riesgo y las manifestaciones clínicas fueron los aspectos menos conocidos por los estudiantes. La intervención educativa realizada en los 35 estudiantes de Hostelería que participaron en el taller y respondieron el cuestionario post-intervención, consiguió elevar el nivel de conocimientos hasta una calificación media superior a la inicial y a la de los grupos en que no se realizó la intervención. Discusión y conclusiones: A pesar de que la intervención realizada resultó eficaz para mejorar el nivel de conocimientos en muchos de los participantes, los resultados del cuestionario post-intervención revelan la necesidad de educar a los jóvenes en los rasgos que definen y caracterizan un Trastorno del Comportamiento Alimentario, adaptando el abordaje de los mismos a su realidad social. La inclusión de temas relacionados con la nutrición y la salud en los programas curriculares de los estudios post-obligatorios mejoraría el nivel de conocimientos entre los futuros profesionales de los ámbitos de la salud, la educación y la hostelería/restauración (AU)


Introduction: Although considered negligible events when compared to other food related pathologies, eating disorders are a public health problem because of its increasing incidence in certain countries. Most studies usually examine the factors that increase the risk of appearance in youth and adolescents of premorbid or morbid populations but there are less frequent studies on healthy and standard populations. Objectives: Evaluate the level of knowledge about eating disorders and educational intervention in youths that are assumed to be healthy. Methods: Interventional study and pre-and post-intervention assessment, through a 10 closed and open questions test previously validated in Physiotherapy, Childhood Education degrees and also students in vocational training of the hospitality industry. Results: 154 students responded to the initial questionnaire (85 university students and 39 students in Hospitality training cycle). The mean age was 20.8 years and they were mostly women (68%). Before intervention the students proved to have an average level of knowledge with higher levels in women and university students than the vocational training students. Risk factors and clinical manifestations were the least known aspects by the students. The educational intervention in the 35 Hospitality students who participated in the workshop and answered the questionnaire postintervention increased the level of knowledge and their results in post-intervention tests were better than those of the university students. Discussion and Conclusions: Although the intervention was effective in increasing the knowledge in most students, the post-intervention test results proved real necessity for education in the typical features of eating disorders. To upgrade the level of knowledge in health and nutrition matters, it is necessary include it in the curricular programmes of health, education and vocational training in the hospitality industry students (AU)


Asunto(s)
Humanos , Trastornos de Alimentación y de la Ingestión de Alimentos/terapia , Educación Alimentaria y Nutricional , Estudiantes/estadística & datos numéricos , Evaluación de Eficacia-Efectividad de Intervenciones , Prevención Primaria/organización & administración , Factores de Riesgo
2.
Nutr Hosp ; 30(1): 213-8, 2014 Jul 01.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-25137283

RESUMEN

INTRODUCTION: Studies on food services are increasing actually in Spain. However, there still is very little information on how this service is organized in prisons, and even less about how it is perceived by its residents. OBJECTIVES: To analyze the food service and menu in the Modelo Prison in Barcelona, and confront it with the perception of prisoners. METHODS: Semi-structured open interview with an official of the Division of Prisons, participant observation in the dining room and other spaces by one of the study researchers, and a specifically designed questionnaire adapted to this kind of institution. Nutrition and menu quality assessment was performed using the DIAL program and healthy eating index (IAS). RESULTS: The supplied menus usually contain an excess of fat (41.3%) and carbohydrate deficit (41.7 %) even if is acceptable under IAS score (58.4 points). 75% of residents uses the dining room for daily main meals, spending less than 15 minutes on average per meal. The space is considered very noisy. The portions are considered adequate, but the taste, quality and service of food are negatively valued. DISCUSSION AND CONCLUSIONS: Some gaps between institutional proposals and everyday practices and perceptions of users are clearly denoted. Some changes in food and dishes served in the menus -such as reducing meat and increasing consumption of legumes- could contribute to improve nutrition, perception and final cost of the menu. A greater variety of food and more possibility of choice in the dining room and in the shop could be also positive. A strategic reorganization of the use of time and space in the dining room that would reduce the feeling of discomfort and noise could contribute to a better and more enjoyable use of it, while contributing to a better perception of food and welfare in general.


INTRODUCCIÓN: Los estudios sobre restauración colectiva se encuentran viviendo un cierto auge en España. Sin embargo, se dispone de muy poca información sobre cómo se organiza este servicio en las instituciones penitenciarias, y mucho menos aún sobre cómo es percibido por sus usuarios. OBJETIVOS: Analizar el servicio de comedor y el menú servido en la Prisión Modelo de Barcelona, y confrontarlo con la percepción de los usuarios METODOLOGÍA: Entrevista abierta semiestructurada con un responsable de la Subdirección de Instituciones Penitenciarias; observación del funcionamiento del comedor y otros espacios a cargo de uno de los investigadores del estudio; y administración de un cuestionario de elaboración propia adaptado al tipo de institución. La valoración nutricional y de la calidad del menú se realizó a través del programa DIAL y del índice de alimentación saludable (IAS). RESULTADOS: Los menús suministrados contienen habitualmente un exceso de grasa (41,3% del total) y un déficit en hidratos de carbono (41,7% del total) y la puntuación obtenida según el IAS es aceptable (58,4 puntos). Tres cuartas partes del los reclusos usan el comedor a diario para una de las comidas principales, empleando menos de 15 minutos de media por comida. El espacio se considera como muy ruidoso. Las raciones se consideran adecuadas, pero el sabor, la calidad y el servicio de la comida se valoran negativamente. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES: Se denota una cierta brecha entre las propuestas institucionales y las prácticas y percepciones cotidianas de los usuarios. Algunos cambios en los alimentos y platos servidos en los menús, como por ejemplo la reducción de carnes y un aumento del consumo de legumbres, podrían contribuir a una mejora nutricional, de percepción y económica del menú. Una mayor variedad de alimentos y mayor posibilidad de elección tanto en el comedor como en el economato podrían ser también positivas. Una reordenación estratégica del uso del tiempo y de los espacios en el comedor que redujese la sensación de provisionalidad y el ruido podría contribuir a un mejor y más agradable uso del mismo, a la vez que contribuiría a una mejor percepción de la comida y del bienestar en general.


Asunto(s)
Servicios de Alimentación , Comidas , Satisfacción Personal , Prisiones , Servicios de Alimentación/normas , Humanos
3.
Nutr. hosp ; 30(1): 213-218, jul. 2014. tab, graf
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-143764

RESUMEN

Introducción: Los estudios sobre restauración colectiva se encuentran viviendo un cierto auge en España. Sin embargo, se dispone de muy poca información sobre cómo se organiza este servicio en las instituciones penitenciarias, y mucho menos aún sobre cómo es percibido por sus usuarios. Objetivos: Analizar el servicio de comedor y el menú servido en la Prisión Modelo de Barcelona, y confrontarlo con la percepción de los usuarios Metodología: Entrevista abierta semiestructurada con un responsable de la Subdirección de Instituciones Penitenciarias; observación del funcionamiento del comedor y otros espacios a cargo de uno de los investigadores del estudio; y administración de un cuestionario de elaboración propia adaptado al tipo de institución. La valoración nutricional y de la calidad del menú se realizó a través del programa DIAL y del índice de alimentación saludable (IAS). Resultados: Los menús suministrados contienen habitualmente un exceso de grasa (41,3% del total) y un déficit en hidratos de carbono (41,7% del total) y la puntuación obtenida según el IAS es aceptable (58,4 puntos). Tres cuartas partes del los reclusos usan el comedor a diario para una de las comidas principales, empleando menos de 15 minutos de media por comida. El espacio se considera como muy ruidoso. Las raciones se consideran adecuadas, pero el sabor, la calidad y el servicio de la comida se valoran negativamente. Discusión y conclusiones: Se denota una cierta brecha entre las propuestas institucionales y las prácticas y percepciones cotidianas de los usuarios. Algunos cambios en los alimentos y platos servidos en los menús, como por ejemplo la reducción de carnes y un aumento del consumo de legumbres, podrían contribuir a una mejora nutricional, de percepción y económica del menú. Una mayor variedad de alimentos y mayor posibilidad de elección tanto en el comedor como en el economato podrían ser también positivas. Una reordenación estratégica del uso del tiempo y de los espacios en el comedor que redujese la sensación de provisionalidad y el ruido podría contribuir a un mejor y más agradable uso del mismo, a la vez que contribuiría a una mejor percepción de la comida y del bienestar en general (AU)


Introduction: Studies on food services are increasing actually in Spain. However, there still is very little information on how this service is organized in prisons, and even less about how it is perceived by its residents. Objectives: To analyze the food service and menu in the Modelo Prison in Barcelona, and confront it with the perception of prisoners. Methods: Semi-structured open interview with an official of the Division of Prisons, participant observation in the dining room and other spaces by one of the study researchers, and a specifically designed questionnaire adapted to this kind of institution. Nutrition and menu quality assessment was performed using the DIAL program and healthy eating index (IAS). Results: The supplied menus usually contain an excess of fat (41.3%) and carbohydrate deficit (41.7 %) even if is acceptable under IAS score (58.4 points). 75% of residents uses the dining room for daily main meals, spending less than 15 minutes on average per meal. The space is considered very noisy. The portions are considered adequate, but the taste, quality and service of food are negatively valued. Discussion and conclusions: Some gaps between institutional proposals and everyday practices and perceptions of users are clearly denoted. Some changes in food and dishes served in the menus -such as reducing meat and increasing consumption of legumes- could contribute to improve nutrition, perception and final cost of the menu. A greater variety of food and more possibility of choice in the dining room and in the shop could be also positive. A strategic reorganization of the use of time and space in the dining room that would reduce the feeling of discomfort and noise could contribute to a better and more enjoyable use of it, while contributing to a better perception of food and welfare in general (AU)


Asunto(s)
Humanos , Alimentación Colectiva , Calidad de los Alimentos , Conducta Alimentaria , Prisiones/estadística & datos numéricos , Mejoramiento de la Calidad , Servicios de Alimentación/organización & administración
4.
Index enferm ; 19(2/3): 172-176, sept. 2010. ilus
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-95593

RESUMEN

A principios de la década de los años 60, Madeleine Leininger conceptualiza y funda la Enfermería transcultural, pero a pesar de la vigencia y reconocimiento que actualmente posee la enfermería transcultural, ésta no se escapa de un territorio claro-oscuro de contradicciones y dicciones. ¿Qué concepto de cultura utiliza Madeleine Leininger? ¿Qué consecuencias implica su transculturalidad? En el artículo se debate la particularidad conceptual utilizada por Leininger. Así mismo se propone cambiar terminológicamente y conceptualmente significados y significantes como la etnoenfermería y los conceptos de transculturalidad que a ella refieren. Para evitar los determinismos culturales se considera más correcto hablar de las identidades culturales, propias e individuales. La enfermería debe establecer un diálogo transcultural con las identidades culturales, con las medicinas y enfermerías transculturales. Un diálogo en igualdad, no sin por ello renunciar a la riqueza y eficiencia de la enfermería y de la medicina occidentales (AU)


At the beginning of the decade of the 60s, Madeleine Leininger conceptualizes and founds the nursing transcultural, but in spite of the current force and recognition that nowadays possesses the nursing transcultural, this does not escape of a clear - dark territory of contradictions and dictions. What concept of culture does Madeleine Leininger use? What consequences does it imply her transculturality? In the article the conceptual particularity used by Leininger is debated. Likewise it proposes to change the term and conceptual important and significant as the etno-infirmary and the concepts of transcultural that recount her. To avoid the cultural determinisms it is more correct to speak about the cultural, own and individual identities. The nursing must establish a dialog transcultural with the cultural identities, with the medicines and transcultural nursing. A dialog in equality, not without for it to resign the richness and efficiency of the nursing and of the western medicine (AU)


Asunto(s)
Humanos , Enfermería Transcultural/historia , Historia de la Enfermería , Enfermería en Salud Comunitaria/tendencias , Atención de Enfermería/tendencias , Etnología/tendencias
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA