RESUMEN
Introducción: El objetivo del presente estudio fue determinar las características clínicas y pronóstico de los pacientes con Leucemia/Linfoma de Células T del Adulto (ATL) en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) de Perú. Metodología: Se realizó un estudio transversal, que incluyó por Se revisaron 188 historias clínicas y estudio patológico de pacientes con infección por HTLV-1 diagnosticados en el INEN durante 10 años, de quienes 150 tuvieron ATL. Resultados: 62% de los pacientes tuvieron el subtipo ATL linfoma, 37% subtipo agudo y 1% crónico. La mediana de edad fue 53 años (20-89); 51% fueron mujeres. Dentro de las características clínicas: ECOG ≥ 2 (56%); estadio clínico III-IV (80%), síntomas B (58%); incremento de la deshidrogenasa láctica, LDH, (74%); leucocitosis (50%); hipercalcemia (46%) y anemia (36%). 122 pacientes (81,3%) recibieron tratamiento, 79% con quimioterapia (QT) y 4,6% radioterapia complementaria (RT); CHOP fue el esquema de QT más frecuente (89%). De los pacientes con QT tuvieron 18% RC, 32% RP, 7% EE y 13% PE. Conclusión: En este reporte en pacientes con ATL, la forma linfoma es el subtipo más frecuente, existe alta prevalencia de inmunofenotipo atípico y pobre respuesta al CHOP.
Introduction: The objective of this study was to determine the clinical characteristics and progno-sis of patients with adult T-cell leukemia/lymphoma (ATL) at the National Institute of Neoplastic Diseases (INEN) of Peru. Methodology: A cross-sectional study was carried out, which included 188 clinical histories and a pathological study of patients diagnosed with HTLV-1 infection diagnosed at the INEN for ten years, of whom 150 had ATL. Results: Sixty-two percent of the patients had the ATL lymphoma subtype, 37% had the acute sub-type, and 1% had the chronic subtype. The median age was 53 (20-89); 51% were women. Within the clinical characteristics: ECOG ≥ 2 (56%); clinical stage III-IV (80%), symptoms B (58%); increased lactic dehydrogenase, LDH, (74%); leukocytosis (50%); hypercalcemia (46%) and anemia (36%). A total of 122 patients (81.3%) received treatment, 79% with chemotherapy (CT) and 4.6% with complementary radiotherapy (RT); CHOP was the most frequent QT regimen (89%). Of the patients with QT, 18% had CR, 32% PR, 7% EE, and 13% PE. Conclusion: In this report, in patients with ATL, the lymphoma form was the most frequent subtype, and there was a high prevalence of atypical immunophenotype and poor response to CHOP.
Asunto(s)
Humanos , Persona de Mediana Edad , Anciano , Virus Linfotrópico T Tipo 1 Humano , Leucemia-Linfoma de Células T del Adulto , Tratamiento Terciario , Inmunofenotipificación , Características del EstudioRESUMEN
INTRODUCTION: Acute appendicitis is the main cause of emergency surgical care. Post-operative patients with complicated acute appendicitis present complications, many of them expected. The use of drains is one of the measures to prevent these complications; however, recent meta-analyzes do not justify this therapeutic measure. This study evaluates the relationship between use and non-use of drains, post-operative complications in patients with complicated peritonitis secondary to acute appendicitis. METHODS: A retrospective observational cohort study was conducted. The outcomes were analyzed by Chi-square test and Student's t-test; Fisher exact test was performed. RESULTS: The average operating time was 1.46 h (1.0-2.5) and 1.66 (1-3) for patients without drains and with drains, respectively, the difference was significant (p = 0.001). Post-operative fever was more prevalent in group with a drains odds ratio (OR) 3.4 (confidence interval [CI] 95% 1.4-7.9). The mean time of hospitalization was 7.3 (3-20) and 8.8 days (3-35) for patients without drains and with drains, respectively. (p = 0.01). The Chi-square analysis was significant for evisceration Grade III and residual collection p = 0.036, OR not evaluable. Reoperation was not significant among both groups, p = 0.108 OR 6.3 (CI 95% 0.6-62.4). CONCLUSIONS: There is a relationship between the non-use of drains and collections and evisceration in post-operative patients with open appendectomy, by complicated acute appendicitis.
ANTECEDENTES: La apendicitis aguda es la principal causa de emergencia quirúrgica. Los pacientes posoperados de apendicitis aguda complicada presentan complicaciones, muchas de ellas esperadas. El uso de drenajes es una de las medidas para prevenir estas complicaciones; sin embargo, recientes metaanálisis no justifican esta medida terapéutica. Este estudio evalúa la relación del uso o no uso de drenajes con las complicaciones en los pacientes con peritonitis secundaria a apendicitis aguda. MÉTODO: Se realizó un estudio de cohorte observacional retrospectivo. Los resultados se analizaron mediante la prueba de ji al cuadrado, la prueba t de Student y la prueba exacta de Fisher. RESULTADOS: El tiempo operatorio promedio fue de 1.46 horas (rango: 1.0-2.5 h) y de 1.66 horas (rango: 1-3 h) para pacientes sin drenajes y con drenajes, respectivamente; la diferencia fue significativa (p = 0.001). La fiebre posoperatoria fue más prevalente en el grupo con drenajes (odds ratio [OR]: 3,4; intervalo de confianza [IC] del 95%: 1,4-7,9). El tiempo promedio de hospitalización fue de 7.3 días (rango: 3-20 días) y de 8.8 días (rango: 3-35 días) para los pacientes sin y con drenajes, respectivamente (p = 0.01). La prueba de ji al cuadrado fue significativa para evisceración de grado III más colección residual (p = 0.036; OR no evaluable). Las tasas de reoperación no fueron significativamente diferentes entre ambos grupos (p = 0.108; OR: 6.3; IC 95%: 0.6-62.4). CONCLUSIONES: Existe relación entre la no utilización de drenajes y la presencia de colecciones y evisceración en pacientes posoperados con apendicetomía abierta por apendicitis aguda complicada.
Asunto(s)
Apendicitis/complicaciones , Drenaje , Peritonitis/etiología , Complicaciones Posoperatorias/etiología , Absceso Abdominal/epidemiología , Absceso Abdominal/etiología , Absceso Abdominal/prevención & control , Antibacterianos/uso terapéutico , Apendicectomía , Apendicitis/tratamiento farmacológico , Apendicitis/cirugía , Terapia Combinada , Drenaje/efectos adversos , Femenino , Fiebre/epidemiología , Fiebre/etiología , Hospitales Públicos , Humanos , Tiempo de Internación/estadística & datos numéricos , Masculino , México/epidemiología , Tempo Operativo , Complicaciones Posoperatorias/epidemiología , Complicaciones Posoperatorias/prevención & control , Utilización de Procedimientos y Técnicas , Reoperación/estadística & datos numéricos , Estudios Retrospectivos , Dehiscencia de la Herida Operatoria/epidemiología , Dehiscencia de la Herida Operatoria/prevención & control , Infección de la Herida Quirúrgica/epidemiología , Infección de la Herida Quirúrgica/etiología , Infección de la Herida Quirúrgica/prevención & control , Procedimientos InnecesariosRESUMEN
Introducción. Las enfermedades digestivas (ED) no neoplásicas son causas importantes de consulta médica y hospitalización. Objetivo. Determinar la mortalidad por ED no neoplásicas en la población adulta del Perú entre 2010 y 2015. Métodos. Análisis secundario del registro de defunciones por ED no neoplásicas en la población mayor de 18 años entre los años 2010 y 2015 de la Oficina General de Estadística e Informática del Ministerio de Salud del Perú. La población para el mismo periodo se obtuvo del Instituto Nacional de Estadística e Informática. Se calcularon las tasas de mortalidad estandarizada (TME x 100 000 personas-año). Resultados. Durante el período 2010-2015 se registraron 39 889 muertes por ED no neoplásicas. Las TME más altas fueron para el grupo de las enfermedades del hígado (12,2 x 100 000 personas-años), siendo la fibrosis y cirrosis del hígado la de mayor mortalidad (9,1). La pancreatitis aguda (1,0) tuvo mayor TME que la úlcera gástrica (0,7). Las TME, según las regiones del Perú, fueron altas por fibrosis y cirrosis del hígado en Piura (16,3), Lambayeque (14,6) y La Libertad (14,4); por colelitiasis (1,1) y colecistitis aguda (1,7), en Puno; por pancreatitis aguda (2,2), en Tacna; y por úlcera gástrica fue mayor en Huancavelica (3,6) y Huánuco (2,3). Conclusiones. La fibrosis y cirrosis del hígado fue la ED no neoplásica con mayor tasa de mortalidad en la población adulta del Perú, principalmente en la costa norte del país.
Introduction. Non-neoplastic digestive diseases (DD) are important causes of medical consultation and hospitalization. Objective. To determine the mortality by non-neoplastic DD in the adult population of Peru between 2010 and 2015. Methods. Secondary analysis of the registry of non-neoplastic DD deaths in the population over 18 years old between 2010 and 2015 of the General Office of Statistics and Informatics of the Ministry of Health of Peru. The population for the same period was obtained from the National Institute of Statistics and Informatics. The standardized mortality rates (SMR x 100 000 person-years) were calculated. Results. During the period 2010-2015 there were 39 889 deaths due to non-neoplastic DD. The highest SMR were for the group of liver diseases (12,2 x 100 000 person-years), with fibrosis and cirrhosis of the liver having the highest mortality (9,1). Acute pancreatitis (1,0) had higher SMR than gastric ulcer (0,7). The SMR, according to the regions of Peru, were high due to fibrosis and cirrhosis of the liver in Piura (16,3), Lambayeque (14,6) and La Libertad (14,4); by cholelithiasis (1,1) and acute cholecystitis (1,7), in Puno; for acute pancreatitis (2,2), in Tacna; and gastric ulcer was higher in Huancavelica (3,6) and Huánuco (2,3). Conclusions. Liver fibrosis and cirrhosis was non-neoplastic DD with a higher mortality rate in the adult population of Peru, mainly in the northern coast of the country.
RESUMEN
La infección por el virus de Epstein Barr (VEB) ha sido recientemente reportada en numerosas manifestaciones oculares y/o procesos inflamatorios sistémicos, incluyendo tumores oculares. Tejidos incluidos en parafina de 23 casos de linfoma orbitario primario (LOP) fueron investigados para el ADN-VEB empleando la reacción en cadena de la polimerasa (PCR). La expresión génica del VEB se determinó por hibridación in situ para la región EBER1. En el 73 por ciento de (16/22) casos se detectó la presencia del genoma del VEB por PCR; 16/16 (100 por ciento) correspondieron al VEB tipo 1 y uno de ellos (6.3 por ciento) albergó además el tipo 2 simultáneamente. EBER-1 fue detectado por hibridación in situ (HIS) en el 37.5 por ciento de los casos positivos al ADN-VEB. Nuestros hallazgos sugieren que la frecuencia con la cual fue detectado el VEB en linfoma orbitario primario en pacientes peruanos eleva la posibilidad del rol oncogénico viral en su patogénesis.
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Neoplasias Orbitales , Prevalencia , Herpesvirus Humano 4 , Linfoma , Hibridación in Situ , Reacción en Cadena de la Polimerasa , Estudios RetrospectivosRESUMEN
Los efectos secundarios del tamoxifeno sobre la esfera ginecológica, han motivado estudios, en especial sobre su asociación con cáncer endometrial. Objetivos.- Determinar incidencia y tipo de anormalidad endometrial, y precisar el grupo de riesgo de desarrollar anormalidad. Material y métodos.- Estudio prospectivo de seguimiento de pacientes con cáncer de mama usuarias de tamoxifeno. Se seleccionaron 77 pacientes con ecografía pélvica previa negativa, y tiempo no menor de 6 meses y además: a) grosor endometrial > 8 mm; b) o sangrado vía vaginal; c) o pacientes con indicación de histerectomía. Los métodos de seguimiento fueron la UTV e histeroscopía. Resultados.- La anormalidad endometrial fue de 36 por ciento, siendo pólipos 26 por ciento, hiperplasia 21 por ciento, y cáncer endometrial 4 por ciento. Se halló una incidencia de 2/1000 años de cáncer endometrial, y de 11/1000 año de lesiones benignas. Se encontró diferencia significativa al comparar presencia o no de sangrado uterino, grosor endometrial > 8 mm vs. 8 mm y tiempo de uso mayor igual 12 meses vs. <12 meses. Conclusiones.- Las anormalidades endometriales fueron pólipos, hiperplasia y adenocarcinoma endometrial. La incidencia de lesión benigna y de cáncer endometrial es alta. Se recomienda a las usuarias de tamoxifeno, monitoreo endometrial con UTV e histeroscopía.
Asunto(s)
Femenino , Humanos , Histeroscopía , Incidencia , Neoplasias de la Mama , Neoplasias Endometriales , Tamoxifeno/uso terapéutico , Ultrasonografía Mamaria , Estudios ProspectivosRESUMEN
La neutropenia febril (NF) es una complicación potencialmente letal del tratamiento citotóxico del cáncer. ocurre prácticamente después de cualquier régimen de quimioterapia. Aun no está claro el perfil del paciente en riesgo de NF tras recibir quimioterapia. Se evaluaron 60 pacientes en forma prospectiva tomando cuentas hemáticas completas los días 1,5 y 15, en busca de la relación entre la linfopenia del día 5 de quimioterapia con el riesgo para desarrollar NF. En el análisis univariado se determinó que la linfopenia precoz tiene correlación estadística con el desarrollo de NF(p=0,004); en el análisis multivariado se identificó que el valor de hemoglobina por debajo de 110 g/L en la mujer y menor de 130 g/L en el varón constituye factor de riesgo independiente para el desarrollo de neutropenia febril (p=0,012), con un odds ratio de 0,2. Finalmente podemos concluir que la linfopenia del día 5 puede constituir una herramienta importante en el diseño del perfil de riesgo de NF y que el valor de hemoglobina inferior a los niveles ideales refleja el grado de toxicidad medular y constituye un factor de riesgo para desarrollar NF; permitiendo al oncólogo médico seleccionar pacientes que podrían beneficiarse con tratamiento profiláctico.