Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 15 de 15
Filtrar
1.
Diaeta (B. Aires) ; 30(140): 7-10, jul.-sept. 2012. graf
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-128911

RESUMEN

Introducción: La valoración del estado nutricional como indicador de salud, permite la identificación de grupos de riesgo, ya sea por déficit o exceso de la reservas, aceptándose que dichos factores aumentan la morbimortalidad por enfermedades asociadas. Esta realidad no es ajena a la población universitaria. En Estados Unidos, el sobrepeso y la obesidad resultan frecuentes, asociados a una historia familiar de obesidad, mientras que en nuestro ámbito el sobrepeso y la obesidad no superan el 12%. Una investigación realizada en la carrera de Licenciatura en Nutrición de la Universidad de Buenos Aires en el año 2005 evidenció una alta incidencia de reservas proteicas disminuidas (31%). Objetivo: Valorar las modificaciones logradas en las reservas orgánicas secundarias a sugerencias alimentarias. Material y Métodos: Del total de alumnos valorados (n=120), fueron seleccionados aquellos con reserva proteica (RP) disminuida (n=60) y con reserva calórica (RC) aumentada (n=14). Para la valoración de dichas reservas se aplicó el Método de Fraccionamiento Antropométrico propuesto por Drinkwater y Ross. Se procedió a sugerir una terapia nutricional para la corrección de la alteración encontrada. Al año se valoraron ambas reservas nuevamente. Los resultados mostraron diferencias significativas (p=0.0155; α=0.05) entre la primera medición de RP (2.00 ± 0.12) y la siguiente (2.05 ± 0.19). En relación a la RC se observaron diferencias significativas (p=0.030; α=0.05) entre la primera medición (1.83 ± 0.40) y la siguiente (1.61 ± 0.44). Conclusiones: La incidencia de sobrepeso y obesidad fue de 11.6%. Luego de las sugerencias alimentarias el 64.2% disminuyó dicha reserva, obteniendo un diagnóstico de normalidad. Sin embargo, cabe señalar la alta incidencia de alumnos que presentaron RP disminuidas (50% del total medido). De ellos, agravaron la desnutrición el 30% en el período de estudio, a pesar de las pautas alimentarias sugeridas. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Composición Corporal , Estudiantes , Universidades
2.
Diaeta (B. Aires) ; 30(140): 7-10, jul.-sept. 2012. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-668297

RESUMEN

Introducción: La valoración del estado nutricional como indicador de salud, permite la identificación de grupos de riesgo, ya sea por déficit o exceso de la reservas, aceptándose que dichos factores aumentan la morbimortalidad por enfermedades asociadas. Esta realidad no es ajena a la población universitaria. En Estados Unidos, el sobrepeso y la obesidad resultan frecuentes, asociados a una historia familiar de obesidad, mientras que en nuestro ámbito el sobrepeso y la obesidad no superan el 12%. Una investigación realizada en la carrera de Licenciatura en Nutrición de la Universidad de Buenos Aires en el año 2005 evidenció una alta incidencia de reservas proteicas disminuidas (31%). Objetivo: Valorar las modificaciones logradas en las reservas orgánicas secundarias a sugerencias alimentarias. Material y Métodos: Del total de alumnos valorados (n=120), fueron seleccionados aquellos con reserva proteica (RP) disminuida (n=60) y con reserva calórica (RC) aumentada (n=14). Para la valoración de dichas reservas se aplicó el Método de Fraccionamiento Antropométrico propuesto por Drinkwater y Ross. Se procedió a sugerir una terapia nutricional para la corrección de la alteración encontrada. Al año se valoraron ambas reservas nuevamente. Los resultados mostraron diferencias significativas (p=0.0155; α=0.05) entre la primera medición de RP (2.00 ± 0.12) y la siguiente (2.05 ± 0.19). En relación a la RC se observaron diferencias significativas (p=0.030; α=0.05) entre la primera medición (1.83 ± 0.40) y la siguiente (1.61 ± 0.44). Conclusiones: La incidencia de sobrepeso y obesidad fue de 11.6%. Luego de las sugerencias alimentarias el 64.2% disminuyó dicha reserva, obteniendo un diagnóstico de normalidad. Sin embargo, cabe señalar la alta incidencia de alumnos que presentaron RP disminuidas (50% del total medido). De ellos, agravaron la desnutrición el 30% en el período de estudio, a pesar de las pautas alimentarias sugeridas.


Asunto(s)
Humanos , Composición Corporal , Estudiantes , Universidades
4.
Proc Natl Acad Sci U S A ; 88(24): 11281-4, 1991 Dec 15.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-1837147

RESUMEN

Many fungal pathogens penetrate plant leaves from a specialized cell called an appressorium. The rice blast pathogen Magnaporthe grisea can also penetrate synthetic surfaces such as poly(vinyl chloride). Previous experiments have suggested that penetration requires an elevated appressorial turgor pressure. In the present report we have used nonbiodegradable Mylar membranes, exhibiting a range of surface hardness, to test the proposition that penetration is driven by turgor. Reducing appressorial turgor by osmotic stress inhibited penetration of these membranes. The size of the turgor deficit required to inhibit penetration was a function of the surface hardness. Penetration of the hardest membranes was inhibited by small decreases in appressorial turgor, while penetration of the softer membranes was sensitive only to large decreases in turgor. Similarly, penetration of the host surface was inhibited in a manner comparable to penetration of the hardest Mylar membranes. Indirect measurements of turgor, obtained through osmotically induced collapse of appressoria, indicated that the infection apparatus can generate turgor pressures in excess of 8.0 MPa (80 bars). We conclude that penetration of synthetic membranes, and host epidermal cells, is accomplished by application of the physical force derived from appressorial turgor.


Asunto(s)
Ascomicetos/fisiología , Pared Celular/fisiología , Pared Celular/ultraestructura , Oryza , Presión Osmótica , Tereftalatos Polietilenos
5.
Folia Primatol (Basel) ; 52(3-4): 132-47, 1989.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-2515129

RESUMEN

Field studies of callitrichid species have reported a surprising degree of variation in the composition of social groups, some of which has been interpreted as evidence of 'cooperative polyandry' in recent reviews. The majority of the evidence is, however, derived from studies of only one of the four callitrichid genera, Saguinus. While most features of the morphology and behaviour of all callitrichid species are broadly similar, studies of marmosets (Callithrix spp. and Cebuella pygmaea) indicate that important ecological differences exist between genera. These differences appear, in turn, to be reflected in marked contrasts in both social organisation and mating systems. A re-evaluation of the social organisation of the callitrichids, based on differences in their ecological adaptations, is presented.


Asunto(s)
Callitrichinae/fisiología , Conducta Social , Animales , Dieta , Ingestión de Alimentos , Conducta Alimentaria , Femenino , Masculino , Reproducción , Conducta Sexual Animal
7.
Arch. invest. méd ; 14(2): 199-206, 1983.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-19546

RESUMEN

La anemia hemolitica del recien nacido ocurre cuando una madre Rh-(D-) forma anticuerpos anti Rh+ (anti D) que cruzan la barrera placentaria y hemolizan los eritrocitos de un producto Rh+ (D+). La isoinmunizacion materna puede desarrollarse cuando pasan a su circulacion eritrocitos fetales D+. Sin embargo, cuando la madre y el producto son incompatibles en el sistema ABO, los anticuerpos de este sistema, que se encuentran en la madre en forma natural, pueden destruir los eritrocitos fetales que cruzan la placenta antes que desencadenen la reaccion immunologica anti D. Cuando los grupos ABO son compatibles, la isoinmunizacion puede evitarse administrando gammaglobulina anti D en el periodo post-parto inmediato de cada producto Rh+. Conforme a la frecuencia de los grupos sanguineos de los sistemas ABO y Rh en 18,818 derechohabientes del Centro Medico Nacional y de 13,772 del Centro Medico de Occidente, asi como segun el numero de partos y abortos que fueron atendidos en las instituciones medicas del IMSS en dichos centros, se calculo que en 1978 debieron haber sido protegidas de la inmunizacion 5,376 mujeres en las Delegaciones del Valle de Mexico y Jalisco del IMSS.Sin embargo, en ese ano el total de unidades de gammaglobulina anti D que se vendieron en el pais a todas las dependencias del gobierno fue de 3,766


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Eritroblastosis Fetal , gammaglobulinas , Isoinmunización Rh , Sistema del Grupo Sanguíneo Rh-Hr
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA