RESUMEN
La aterosclerosis es la patología vascular de mayor prevalencia. El evento desencadenante del proceso aterogénico es la oxidación de las LDL en el ambiente subendotelial. Estas LDL oxidadas activan al endotelio vascular originando la expresión de moléculas de adhesión, citoquinas y factores de crecimiento que inician el reclutamiento de células proinflamatorias e interrelacionan los distintos tipos celulares que intervienen en la formación de la placa; seguidamente se produce una acumulación lipídica en los macrófagos dando lugar a la formación de células espumosas; y finalmente ocurre la proliferación y migración de las células musculares lisas hacia la íntima arterial. En las enfermedades autoinmunes, como la artritis reumatoidea, el lupus eritematoso sistémico, el síndrome antifosfolipídico, etc., se presentan eventos coronarios agudos sin que medien factores de riesgo tradicionales previos. El análisis de los mecanismos que llevan al desarrollo de una aterosclerosis prematura y/o acelerada en estas patologías permite establecer similitudes entre la aterogénesis y los procesos inflamatorios crónicos que caracterizan a estas enfermedades: incremento en la expresión de moléculas de adhesión, citoquinas y factores de crecimiento, aumento del reclutamiento celular, liberación de enzimas hidrolíticas, etc. Por lo tanto, la aterosclerosis puede ser considerada como una enfermedad inflamatoria crónica a nivel de la pared vascular, caracterizada por el depósito lipídico, que comienza con la activación endotelial causada por las LDL oxidadas o por un proceso inflamatorio crónico. De manera que la presencia de una enfermedad autoinmune constituye un factor de riesgo aterogénico de gran peso, ya que aumenta la probabilidad de un evento trombótico en mayor grado y en menor tiempo que los factores de riesgo tradicionales.
Atherosclerosis is the most prevalent vascular pathology. The triggering event of the atherogenic process is the oxidation of LDL in the sub-endothelium. These oxidized LDL activate the vascular endothelium originating the expression of cell adhesion molecules, cytokines and growth factors that initiate the recruiting of pro-inflammatory cells and interrelate the different cellular types which take part in the plaque formation. Then, lipids are accumulated in the macrophages, giving origin to the formation of foam cells and, finally, the smooth muscle cells proliferate and emigrate to the arterial intima. In the autoimmune diseases like rheumatoid arthritis, systemic lupus erythematosus, antiphospholipid syndrome, etc. acute coronary events take place without the presence of previous traditional risk factors. The analysis of the mechanisms which lead to a premature and accelerated atherosclerosis in these pathologies let us establish similarities between aterogenesis and chronic inflammation processes which characterise these illnesses. They show increment in the expression of adhesion molecules, cytokines and growth factors, increase in the cellular recruiting, hydrolytic enzymes freeing, etc. Thus, atherosclerosis could be considered as a chronic inflammatory disease at vessel level, characterised by the accumulation of lipids which begins with the endothelium activation caused by oxidized LDL or by a chronic inflammation process. The presence of an autoimmune disease is a very important aterogenic risk factor because the probability of a greater thrombotic event rises to a higher degree and in less time than in the traditional risk factors.
Asunto(s)
Artritis Reumatoide , Síndrome Antifosfolípido , Aterosclerosis , Lupus Eritematoso SistémicoRESUMEN
Los índices de riesgo aterogénico resultan importantes en la detección de individuos con probabilidad de padecer aterosclerosis. Dado que los niveles lipídicos utilizados en su cálculo son afectados por las metodologías usadas en su determinación y por variables poblaciones como el sexo, la edad, el hábitat geográfico, etc., el objetivo del presente trabajo fue hallar los valores de referencia de dichos índices para la población de pacientes del Hospital Pedro Fiorito acorde a las metódicas de trabajo de su laboratorio. Para ello se seleccionaron sueros de pacientes ambulatorios mayores de 20 años con un perfil lipídico normal definido por: CT < 240 mg/dl, TG < 150 mg/dl, C-HDL > 40 mg/dl y C-LDL < 160 mg/dl; sobre estas muestras se dosó posteriormente Apo AI y B descartándose aquellas con Apo AI < 116 mg/dl y/o Apo B > 124 mg/dl por escapar del rango de referencia del laboratorio. De esta doble selección se recuperaron 252 muestras (129 mujeres y 123 hombres) sobre las cuales se calcularon los índices CT/C-HDL, C-LDL/C-HDL, Apo B/C-HDL, Apo AI/Apo B y C-LDL/Apo B, no observándose diferencias entre ambos sexos para un nivel de significación de 0,05. Los intervalos resultantes (media ñ DE) fueron: CT/C-HDL=3,4 ñ 0,6; C-LDL/C-HDL= 2,0 ñ 0,5; Apo B/C-HDL=1,7 ñ 0,4; Apo AI/Apo B= 1,5 ñ 0,3 y C-LDL/Apo B=1,2 ñ 0,2. El único índice que no presentó concordancia con los niveles de corte hallados en la bibliografía fue C-LDL/Apo B donde el valor reportado 1,3 (por debajo del cual se presentan LDL pequeñas y densas) cayó dentro de la media ñ DE. Se destaca, entonces, la importancia de determinar valores de referencia propios de cada laboratorio a fin de evaluar correctamente el riesgo aterogénico de sus pacientes (AU)
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Estudio Comparativo , Femenino , Persona de Mediana Edad , Anciano , Enfermedad de la Arteria Coronaria/epidemiología , HDL-Colesterol/sangre , LDL-Colesterol/sangre , Colesterol/sangre , Triglicéridos/sangre , Apolipoproteínas A/sangre , Apolipoproteínas B/sangre , Arteriosclerosis , Laboratorios , Valores de Referencia , Factores de RiesgoRESUMEN
Los índices de riesgo aterogénico resultan importantes en la detección de individuos con probabilidad de padecer aterosclerosis. Dado que los niveles lipídicos utilizados en su cálculo son afectados por las metodologías usadas en su determinación y por variables poblaciones como el sexo, la edad, el hábitat geográfico, etc., el objetivo del presente trabajo fue hallar los valores de referencia de dichos índices para la población de pacientes del Hospital Pedro Fiorito acorde a las metódicas de trabajo de su laboratorio. Para ello se seleccionaron sueros de pacientes ambulatorios mayores de 20 años con un perfil lipídico normal definido por: CT < 240 mg/dl, TG < 150 mg/dl, C-HDL > 40 mg/dl y C-LDL < 160 mg/dl; sobre estas muestras se dosó posteriormente Apo AI y B descartándose aquellas con Apo AI < 116 mg/dl y/o Apo B > 124 mg/dl por escapar del rango de referencia del laboratorio. De esta doble selección se recuperaron 252 muestras (129 mujeres y 123 hombres) sobre las cuales se calcularon los índices CT/C-HDL, C-LDL/C-HDL, Apo B/C-HDL, Apo AI/Apo B y C-LDL/Apo B, no observándose diferencias entre ambos sexos para un nivel de significación de 0,05. Los intervalos resultantes (media ñ DE) fueron: CT/C-HDL=3,4 ñ 0,6; C-LDL/C-HDL= 2,0 ñ 0,5; Apo B/C-HDL=1,7 ñ 0,4; Apo AI/Apo B= 1,5 ñ 0,3 y C-LDL/Apo B=1,2 ñ 0,2. El único índice que no presentó concordancia con los niveles de corte hallados en la bibliografía fue C-LDL/Apo B donde el valor reportado 1,3 (por debajo del cual se presentan LDL pequeñas y densas) cayó dentro de la media ñ DE. Se destaca, entonces, la importancia de determinar valores de referencia propios de cada laboratorio a fin de evaluar correctamente el riesgo aterogénico de sus pacientes
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Apolipoproteínas A/sangre , Apolipoproteínas B/sangre , Arteriosclerosis , Colesterol , HDL-Colesterol , LDL-Colesterol , Enfermedad de la Arteria Coronaria , Triglicéridos/sangre , Laboratorios , Valores de Referencia , Factores de RiesgoRESUMEN
El objeto del presente trabajo fue estudiar la validez de la fórmula de Friedewald en pacientes ambulatorios, ya que la misma puede sufrir variaciones con la raza, edad, dieta, hábito de fumar, ingesta de alcohol, etc., analizando, además, su comportamiento en pacientes diabéticos tipo 2. Para ello se realizó un estudio de correlación con un método homogéneo de última generación. En el caso de pacientes normales se obtuvo una muy buena correlación (r = 0,99; P < 0,005), con una recta de regresión de pendiente 0,99 y ordenada al origen de 1,60 mg/dl, resultando despreciable el error introducido por el uso de la ecuación de Friedewald (0,01-[1,60/LDLm]). Para el caso de pacientes diabéticos se observó una correlación menor (r = 0,95; P < 0,005), una recta de regresión de pendiente 0,86 y ordenada al origen de 17,21 mg/dl, siendo más significativo el error introducido por la fórmula (0,14-[17,21/LDLm]). Por lo analizado, se concluye que la ecuación de Friedewald es una excelente alternativa para estimar el riesgo aterogénico en la población estudiada, pero debe tenerse en cuenta que en los pacientes diabéticos es más exacto determinar químicamente el C-LDL, para lo cual es recomendable el método homogéneo ya que éste consigue eliminar las interferencias debidas a la IDL y VLDL presentes en el suero de éstos pacientes (AU)
Asunto(s)
Estudio Comparativo , Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , LDL-Colesterol/sangre , Técnicas de Laboratorio Clínico , Pacientes Ambulatorios , Diabetes Mellitus Tipo 2 , Arteriosclerosis , Factores de RiesgoRESUMEN
El objeto del presente trabajo fue estudiar la validez de la fórmula de Friedewald en pacientes ambulatorios, ya que la misma puede sufrir variaciones con la raza, edad, dieta, hábito de fumar, ingesta de alcohol, etc., analizando, además, su comportamiento en pacientes diabéticos tipo 2. Para ello se realizó un estudio de correlación con un método homogéneo de última generación. En el caso de pacientes normales se obtuvo una muy buena correlación (r = 0,99; P < 0,005), con una recta de regresión de pendiente 0,99 y ordenada al origen de 1,60 mg/dl, resultando despreciable el error introducido por el uso de la ecuación de Friedewald (0,01-[1,60/LDLm]). Para el caso de pacientes diabéticos se observó una correlación menor (r = 0,95; P < 0,005), una recta de regresión de pendiente 0,86 y ordenada al origen de 17,21 mg/dl, siendo más significativo el error introducido por la fórmula (0,14-[17,21/LDLm]). Por lo analizado, se concluye que la ecuación de Friedewald es una excelente alternativa para estimar el riesgo aterogénico en la población estudiada, pero debe tenerse en cuenta que en los pacientes diabéticos es más exacto determinar químicamente el C-LDL, para lo cual es recomendable el método homogéneo ya que éste consigue eliminar las interferencias debidas a la IDL y VLDL presentes en el suero de éstos pacientes
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , LDL-Colesterol , Técnicas de Laboratorio Clínico , Arteriosclerosis , Diabetes Mellitus Tipo 2 , Pacientes Ambulatorios , Factores de RiesgoRESUMEN
En los últimos años ha sido descripto un electrodo capaz de medir la concentración de urea: método enzimático-potenciométrico. Este sensor de urea utiliza la enzima ureasa unida químicamente a una membrana para catalizar la conversión de la urea en amonio, el cual es cuantificado por un electrodo selectivo a iones amonio ubicado detrás de la membrana; de esta manera es posible relacionar el amonio formado con la concentración de urea presente en la muestra. En este trabajo se ha analizado esta metodología y su correlación con el método enzimático ureasa-GLDH cinético UV. Se ha observado una buena correlación entre ambos cuando se utilizaron sueros de aspecto normal (r = 0,99 P < 0,05, y = 1,02 x + 0,01). En el caso de sueros ictéricos se encontraron valores inferiores con el método enzimático-potenciométrico para valores de bilirrubina superiores a 2,56 mg/dl (r = 0,99 P < 0,05, y = 1,03 x + 1,40) y para el caso de sueros hemolíticos se observaron valores inferiores en todos los casos (r = 0,99 P < 0,005, y = 1,05 x + 3,06), hechos que son atribuibles a la interferencia que producen la hemoglobina y la bilirrubina en el método enzimático-cinético UV. En otro orden, la determinación de urea fue más precisa cuando se utilizó el método potenciométrico (CV 1,95 por ciento) respecto del cinético UV (CV 2,16 por ciento), además el primero resultó más reproducible y rápido. Del análisis de la recta de regresión resultó que es válido utilizar los mismos valores de referencia para ambas metodologías. Como conclusión puede decirse que la metodología potenciométrica es una buena alternativa para el dosaje de urea debido a que es simple, rápida, precisa y reproducible (AU)
Asunto(s)
Estudio Comparativo , Humanos , Urea/sangre , Técnicas de Laboratorio Clínico , Ureasa/diagnóstico , PotenciometríaRESUMEN
En los últimos años ha sido descripto un electrodo capaz de medir la concentración de urea: método enzimático-potenciométrico. Este sensor de urea utiliza la enzima ureasa unida químicamente a una membrana para catalizar la conversión de la urea en amonio, el cual es cuantificado por un electrodo selectivo a iones amonio ubicado detrás de la membrana; de esta manera es posible relacionar el amonio formado con la concentración de urea presente en la muestra. En este trabajo se ha analizado esta metodología y su correlación con el método enzimático ureasa-GLDH cinético UV. Se ha observado una buena correlación entre ambos cuando se utilizaron sueros de aspecto normal (r = 0,99 P < 0,05, y = 1,02 x + 0,01). En el caso de sueros ictéricos se encontraron valores inferiores con el método enzimático-potenciométrico para valores de bilirrubina superiores a 2,56 mg/dl (r = 0,99 P < 0,05, y = 1,03 x + 1,40) y para el caso de sueros hemolíticos se observaron valores inferiores en todos los casos (r = 0,99 P < 0,005, y = 1,05 x + 3,06), hechos que son atribuibles a la interferencia que producen la hemoglobina y la bilirrubina en el método enzimático-cinético UV. En otro orden, la determinación de urea fue más precisa cuando se utilizó el método potenciométrico (CV 1,95 por ciento) respecto del cinético UV (CV 2,16 por ciento), además el primero resultó más reproducible y rápido. Del análisis de la recta de regresión resultó que es válido utilizar los mismos valores de referencia para ambas metodologías. Como conclusión puede decirse que la metodología potenciométrica es una buena alternativa para el dosaje de urea debido a que es simple, rápida, precisa y reproducible