Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Más filtros











Intervalo de año de publicación
1.
Endoscopy ; 41(11): 979-87, 2009 Nov.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-19866396

RESUMEN

BACKGROUND: Endoscopic ultrasonography (EUS) has evolved over the past 20 years with the emergence of novel diagnostic and therapeutic indications. Our goal was to identify the best evidence supporting the use of EUS. MATERIALS AND METHODS: A six-step approach was employed to develop recommendations using accepted methodology. Twenty-two experienced endosonographers identified topics and reviewed studies using MeSH (medical subject headings) terminology and free text in PubMed. Medline and society abstracts were reviewed if necessary. The quality of evidence, the strength of recommendations, and level of consensus were graded and voted on. RESULTS: Consensus was reached for several clinical scenarios for which the impact of EUS findings was supported by a high level of evidence. These included diagnosis and staging of esophageal cancer, differential diagnosis of subepithelial lesions, thickened gastric folds, assessment of peritoneal involvement in patients with gastric cancer, mucosa-associated lymphoid tissue lymphoma, diagnosis of common bile duct/gallbladder stones, diagnosis of chronic pancreatitis, differential diagnosis of a solid mass in patients with chronic pancreatitis, differential diagnosis of pancreatic cyst, rectal cancer staging, and diagnosis and staging of non-small-cell lung cancer. The recommendations were adopted by the Brazilian Society of Gastrointestinal Endoscopy. Several indications continue to emerge and require additional validation.


Asunto(s)
Conferencias de Consenso como Asunto , Endosonografía , Medicina Basada en la Evidencia , Humanos
2.
Hematología [B. Aires] ; 7(1): 17-23, ene.-abr. 2003. tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-3857

RESUMEN

En la actualidad no existe un criterio uniforme para el manejo anticoagulante perioperatorio de los pacientes con alto riesgo tromboembólico y crónicamente anticoagulados con dicumarínicos. Se ha propuesto el uso de las HBPM en reemplazo de la heparina no fraccionada pero la experiencia publicada es escasa y no hay un consenso sobre la dosis y el momento adecuado para reiniciar la anticoagulación en el período post quirúrgico, especialmente en cirugía mayor. Nuestro objetivo fue evaluar la efectividad y seguridad de la enoxaparina 1 mg/kg SC cada 12 horas en el manejo perioperatorio de pacientes con alto riesgo tromboembólico. Resultados: 48 pacientes (edad promedio: 70 años, 32 hombres) anticoagulados por RVM 64,5 porciento y FA con antecedente de embolia o trombo auricular en 35,5 porciento. El 45 porciento requirió suspender los AO por una cirugía programada, 33 porciento por cirugía odontológica, 16 porciento cateterismo cardíaco y 6 porciento por una biopsia. Los pacientes suspendían la AO 3 a 5 días previos al procedimiento y lo reemplazaban por enoxaparina. la dosis promedio de enoxaparina fue de 80 mg cada 12 horas. El 92 porciento de los pacientes reinició AO en las primeras 24 horas de la cirugía. No se detectaron eventos trombóticos hasta 1 mes de la cirugía. Cuatro pacientes presentaron hemorragias, 3 sangrados menores y 1 sangrado mayor que requirió múltiples transfusiones. Conclusión: La enoxaparina puede ser una alternativa antitrombótica eficaz en pacientes con alto riesgo tromboembólico y permitirá mediante 1 o 2 dosis diarias (ajustadas al peso) el manejo ambulatorio con un bajo índice de sangrado (AU)


Asunto(s)
Humanos , Enoxaparina , Trombosis/terapia
3.
Hematología (B. Aires) ; 7(1): 17-23, ene.-abr. 2003. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-384955

RESUMEN

En la actualidad no existe un criterio uniforme para el manejo anticoagulante perioperatorio de los pacientes con alto riesgo tromboembólico y crónicamente anticoagulados con dicumarínicos. Se ha propuesto el uso de las HBPM en reemplazo de la heparina no fraccionada pero la experiencia publicada es escasa y no hay un consenso sobre la dosis y el momento adecuado para reiniciar la anticoagulación en el período post quirúrgico, especialmente en cirugía mayor. Nuestro objetivo fue evaluar la efectividad y seguridad de la enoxaparina 1 mg/kg SC cada 12 horas en el manejo perioperatorio de pacientes con alto riesgo tromboembólico. Resultados: 48 pacientes (edad promedio: 70 años, 32 hombres) anticoagulados por RVM 64,5 porciento y FA con antecedente de embolia o trombo auricular en 35,5 porciento. El 45 porciento requirió suspender los AO por una cirugía programada, 33 porciento por cirugía odontológica, 16 porciento cateterismo cardíaco y 6 porciento por una biopsia. Los pacientes suspendían la AO 3 a 5 días previos al procedimiento y lo reemplazaban por enoxaparina. la dosis promedio de enoxaparina fue de 80 mg cada 12 horas. El 92 porciento de los pacientes reinició AO en las primeras 24 horas de la cirugía. No se detectaron eventos trombóticos hasta 1 mes de la cirugía. Cuatro pacientes presentaron hemorragias, 3 sangrados menores y 1 sangrado mayor que requirió múltiples transfusiones. Conclusión: La enoxaparina puede ser una alternativa antitrombótica eficaz en pacientes con alto riesgo tromboembólico y permitirá mediante 1 o 2 dosis diarias (ajustadas al peso) el manejo ambulatorio con un bajo índice de sangrado


Asunto(s)
Humanos , Enoxaparina , Trombosis
4.
Buenos Aires; s.n; 1998. [63] p. graf, tab. (83542).
Monografía en Español | BINACIS | ID: bin-83542

RESUMEN

Los sistemas de integración del organismo son responsables del mantenimiento de la homeostasis en la totalidad del mismo. El sistema nervioso ocupa un lugar central entre ellos, secundado por el sistema endócrino y el sistema inmune. Muchos de los efectos del sistema nervioso son de hecho mediados por cambios en éstos últimos, que a su vez regulan diversas funciones periféricas. Los mediadores del sistema endócrino con frecuencia funcionan como efectores de distintas situaciones en las que el sistema nervioso debe responder a condiciones, transitorias o no, de pérdida de la homeostasis. Algunas hormonas están especialmente asociadas a las situaciones de estrés y parecen jugar un papel clave en la generación de una respuesta integrada al mismo. Entre estas hormonas de estrés resaltan, a nivel hipofisario, la prolactina y la hormona de crecimiento. El objetivo del presente trabajo fue determinar el efecto en humanos de la prolactina (PRL) y la hormona de crecimiento (HC) sobre la función de neutrófilos y completar estudios previos sobre la diferenciación de linfocito B a célula plasmática inducida por mitógeno pokeweed mitogen (PWM) in vitro. Como control in vivo, se emplearon sujetos normales y pacientes portadores de tumores no secretantes de PRL ni HC; in vitro, se empleó también somatostatina (que en muchos sistemas funciona como antagonista funcional de HC). Se obtuvieron células mononucleares totales (CMT) a partir de sangre periférica... (TRUNCADO)(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Técnicas In Vitro , Homeostasis , Prolactina , Hormona de Crecimiento Humana , Neutrófilos/fisiología , Linfocitos B/fisiología , Quimiotaxis , Estallido Respiratorio , Estrés Fisiológico , Acromegalia/diagnóstico , Hiperprolactinemia/diagnóstico , Citometría de Flujo , Neoplasias Hipofisarias , Movimiento Celular , Diferenciación Celular , Células Plasmáticas , Sistemas Neurosecretores , Sistema Inmunológico
5.
Buenos Aires; s.n; 1998. [63] p. graf, tab.
Monografía en Español | BINACIS | ID: biblio-1205498

RESUMEN

Los sistemas de integración del organismo son responsables del mantenimiento de la homeostasis en la totalidad del mismo. El sistema nervioso ocupa un lugar central entre ellos, secundado por el sistema endócrino y el sistema inmune. Muchos de los efectos del sistema nervioso son de hecho mediados por cambios en éstos últimos, que a su vez regulan diversas funciones periféricas. Los mediadores del sistema endócrino con frecuencia funcionan como efectores de distintas situaciones en las que el sistema nervioso debe responder a condiciones, transitorias o no, de pérdida de la homeostasis. Algunas hormonas están especialmente asociadas a las situaciones de estrés y parecen jugar un papel clave en la generación de una respuesta integrada al mismo. Entre estas hormonas de estrés resaltan, a nivel hipofisario, la prolactina y la hormona de crecimiento. El objetivo del presente trabajo fue determinar el efecto en humanos de la prolactina (PRL) y la hormona de crecimiento (HC) sobre la función de neutrófilos y completar estudios previos sobre la diferenciación de linfocito B a célula plasmática inducida por mitógeno pokeweed mitogen (PWM) in vitro. Como control in vivo, se emplearon sujetos normales y pacientes portadores de tumores no secretantes de PRL ni HC; in vitro, se empleó también somatostatina (que en muchos sistemas funciona como antagonista funcional de HC). Se obtuvieron células mononucleares totales (CMT) a partir de sangre periférica... (TRUNCADO)


Asunto(s)
Masculino , Femenino , Humanos , Adulto , Acromegalia/diagnóstico , Citometría de Flujo , Diferenciación Celular , Estrés Fisiológico , Estallido Respiratorio , Hiperprolactinemia/diagnóstico , Homeostasis , Hormona de Crecimiento Humana , Linfocitos B/fisiología , Movimiento Celular , Neoplasias Hipofisarias , Neutrófilos/fisiología , Células Plasmáticas , Prolactina , Quimiotaxis , Sistema Inmunológico , Sistemas Neurosecretores
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA