Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
1.
Arch Argent Pediatr ; 116(6): 386-393, 2018 12 01.
Artículo en Inglés, Español | MEDLINE | ID: mdl-30457716

RESUMEN

INTRODUCTION: The ROP Argentina Group was created in 2003 and is responsible for the National Program for the Prevention of Blindness in Childhood by Retinopathy of Prematurity (ROP) in Argentina. OBJETIVES: To describe the program implementation and results achieved in relation to ROP care in terms of effectiveness, access, and quality (2004-2016). POPULATION AND METHODS: Descriptive, retrospective study with a dynamic cohort carried out in facilities that are part of the registry. Eligible population: All preterm newborn infants with risk factors for ROP. RESULTS: Participating health care services increased from 14 to 98 and covered the 23 provinces and the Autonomous City of Buenos Aires. A total of 956 infants were born with < 1500 g in 2004 and 2739, in 2016. Of these, 22.7 % had some degree of ROP and 7.8 % required treatment (severe ROP). Vision screening exceeded 90 %, and treatments at the place of origin increased (57 %-92 %). The incidence of unusual cases is still high (17.3 % of treated cases), and missed opportunities are still recorded. The use of anti-angiogenic drugs trebled since 2011, when they started to be used. CONCLUSIONS: Significant achievements were observed in terms of program representativeness, scope, and adherence, and also in relation to screening access and treatment at the place of origin; however, the incidence of ROP is still high. The persistence of unusual cases and missed opportunities evidences deficiencies in the quality of health care and outpatient followup and underlines the need to strengthen the program actions in relation to services.


Introducción. El Grupo ROP Argentina,a cargo del "Programa Nacional para la Prevención de la Ceguera en la Infancia por Retinopatía del Prematuro" (ROP), se creó en 2003. Objetivos. Describir la implementación y resultados alcanzados por el programa en la efectividad, acceso y calidad en la atención de la ROP (2004-2016). Población y métodos. Estudio descriptivo, retrospectivo, de una cohorte dinámica, en instituciones adheridas al registro. Población elegible: la totalidad de recién nacidos prematuros con factores de riesgo para desarrollar ROP. Resultados. Los servicios incorporados aumentaron de 14 a 98; cubrieron 24 provincias. Los niños < 1500 g registrados en 2004fueron 956, y 2739 en 2016. El 22,7 % de estos presentó algún grado de ROP y el 7,8 % requirió tratamiento (ROP grave). La pesquisa superó el 90 % y aumentaron los tratamientos en el lugar de origen (57 %-92 %). La incidencia de casos inusuales sigue siendo elevada (17,3 % de los tratados) y aún se registran oportunidades perdidas. El uso de drogas antiangiogénicas se triplicó desde su inicio en 2011. Conclusiones. Se observan logros significativos en términos de representatividad, alcance y adherencia al programa, también en el acceso a la pesquisa y tratamiento en el lugar de origen; sin embargo, la incidencia de ROP es aún elevada. La subraya la necesidad de fortalecer aún más las acciones del programa en cuanto a servicios.


Asunto(s)
Inhibidores de la Angiogénesis/uso terapéutico , Tamizaje Neonatal/métodos , Retinopatía de la Prematuridad/epidemiología , Argentina/epidemiología , Accesibilidad a los Servicios de Salud , Humanos , Incidencia , Recién Nacido , Recien Nacido Prematuro , Programas Nacionales de Salud/organización & administración , Retinopatía de la Prematuridad/diagnóstico , Retinopatía de la Prematuridad/prevención & control , Estudios Retrospectivos , Factores de Riesgo , Índice de Severidad de la Enfermedad
2.
Arch Argent Pediatr ; 108(2): 136-40, 2010 Apr.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-20467709

RESUMEN

INTRODUCTION: Retinopathy of prematurity may lead to partial loss of vision and blindness; laser photocoagulation is the elective treatment, but universal access to it is not yet guaranteed in Argentina. OBJECTIVES: To estimate prevalence of children requiring laser for retinopathy, their clinical and demographic characteristics, place of origin and place of treatment. POPULATION, MATERIAL AND METHOD: Observational, descriptive and retrospective study. POPULATION: premature newborns who required treatment at public services during 2008. VARIABLES: Birth weight and gestational age, prognosis, unusual cases and missed opportunities. SOURCE: 27 public services from 18/24 provinces. RESULTS: 235 patients who required treatment were recorded (Garrahan Hospital: 86; Gutiérrez Hospital: 45, and 104 from 25 other hospitals) from 77 public services and 13 private services from 22/24 provinces, where 210,720 babies born at the same period. Cases from Buenos Aires Province were referred mainly to Garrahan Hospital, all cases from Buenos Aires City and 2/3 from the rest of the country were treated in situ. Prognosis was defined as reserved at 15% and 5 missed opportunities occurred all in referred babies. Unusual cases were 27% of the total reported. CONCLUSION: In this population retinopathy prevalence was 1/900 birth in 2008. The proportion of unusual cases, reserved prognosis and missed opportunities was high. A national record and improved access to treatment in situ are urgently needed.


Asunto(s)
Terapia por Láser , Retinopatía de la Prematuridad/cirugía , Argentina , Humanos , Recién Nacido , Sector Público , Estudios Retrospectivos
3.
Arch Argent Pediatr ; 108(1): 24-30, 2010 Feb.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-20204236

RESUMEN

INTRODUCTION: Increasing survival of preterm newborns and current care deficits result in high rates of retinopathy of prematurity (ROP), affecting patients with higher birth weight (BW) and gestational age (GA) than those at developed countries; unusual cases (UC) and missed opportunities (MO) are reported. OBJECTIVE: To describe epidemiology of ROP during 2008 compared with the previous year. POPULATION, MATERIAL AND METHOD: Observational, descriptive and retrospective study. POPULATION: Preterm babies with BW < 1,500 g and/or < or = 32 w GA and > or = 1,500 g and/or 33-36 w who received oxygen therapy. SOURCE: 31 public services from 20/24 Provinces. VARIABLES: BW, GA, ophthalmologic screening, age at 1st control, ROP Grade, treatment requirement, place of treatment and time of complete ROP screening. RESULTS: Responses were obtained from 24/31 services from 16 Provinces (84,200 newborns) identifying 3,371 newborns at risk, 956 < 1,500 g BW. Screening was done in 90%; it was late in 6%. Neonatal discharge before complete ROP screening occurred in 93%. ROP rate was 11.93%; 26.25% in < 1,500 g BW. Treatment was required at 2.60%; of them, 7% were < 1,500 g BW; 20.3% were UC, one infant was a MO. Treatment need increased 20% at 2008 vs. 2007, without significant difference. Changes were not observed at median BW and GA and UC. Treatment in situ was 75% in 2008, similar to 2007. CONCLUSIONS: Incidence of ROP in public hospitals of Argentina is worrisome. Rates in 2008 have not improved compared with 2007, expressing that criteria for prevention are not yet consolidated. Screening and access to treatment must improve.


Asunto(s)
Retinopatía de la Prematuridad/epidemiología , Argentina , Hospitales Públicos , Humanos , Recién Nacido , Estudios Retrospectivos
4.
Arch. argent. pediatr ; 108(1)feb. 2010. tab, graf
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-125809

RESUMEN

El aumento de la supervicencia en prematuros y las deficiencias en su atención incrementan los casos de retinopatía del prematuro (ROP) la ROP afecta a pacientes con mayor peso (PN) y edad gestacional (EG) al nacer que en países desarrollados; se observan casos inusuales y oportunidades perdidas. Objetivo. Describir la epidemiología de la ROP 2008 y comparar los resultados con los del año anterior. Población y Método. Estudio obserbacional, descriptivo, retrospectivo. Población: pretérminos con PN menor 1500g y/o 0 menor o igual 32 sem EG y mayor igual 1500g y 33-36 sem con oxigenoterapia. Fuente: 31 servicios públicos de la Argentina. Variables: PN, EG, pesquisa oftalmológica, edad al 1er control, grado de ROP, necesidad y lugar de tratamiento y alta oftalmológica. Resultados. Respondieron 24 servicios (84200 nacimientos) donde se registraron 3371 niños con riesgo de ROP; 956 con PN menor 1500g. Pesquisados 90 por ciento, tardíamente 6 por ciento. Egresaron sin alta oftalmológica 93 por ciento. La incidencia de ROP fue de 11,93 por ciento; 26,25 por ciento en menor 1500g. Requirieron tratamiento 2,60 por ciento; 7 por ciento fueron menor 1500g; los casos inusuales fueron 20,3 por ciento y hubo una oportunidad perdida. Los casos tratados aumentaron 20 por ciento en 2008 respecto del 2007, sin alcanzar significación estadística. Las medias de PN, EG y los CI no variaron. El 75 por ciento de los tratamientos fueron in situ, sin cambios respecto a 2007. Conclusiones: Persisten indicadores preocupante de ROP en los servicios públicos de la Argentina. La falta de cambios en el 2008 respecto del 2007 hace suponer que no se han consolidado los conceptos sustantivos de la prevención. La pesquisa y el acceso al tratamiento son perfectibles.(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Recién Nacido , Femenino , Retinopatía de la Prematuridad/complicaciones , Retinopatía de la Prematuridad/epidemiología , Hospitales Públicos , Terapia Respiratoria/estadística & datos numéricos , Interpretación Estadística de Datos , Estudio Comparativo , Estudios Multicéntricos como Asunto , Estudios Observacionales como Asunto , Epidemiología Descriptiva , Estudios Retrospectivos
5.
Arch. argent. pediatr ; 108(1)feb. 2010. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-542468

RESUMEN

El aumento de la supervicencia en prematuros y las deficiencias en su atención incrementan los casos de retinopatía del prematuro (ROP) la ROP afecta a pacientes con mayor peso (PN) y edad gestacional (EG) al nacer que en países desarrollados; se observan casos inusuales y oportunidades perdidas. Objetivo. Describir la epidemiología de la ROP 2008 y comparar los resultados con los del año anterior. Población y Método. Estudio obserbacional, descriptivo, retrospectivo. Población: pretérminos con PN menor 1500g y/o 0 menor o igual 32 sem EG y mayor igual 1500g y 33-36 sem con oxigenoterapia. Fuente: 31 servicios públicos de la Argentina. Variables: PN, EG, pesquisa oftalmológica, edad al 1er control, grado de ROP, necesidad y lugar de tratamiento y alta oftalmológica. Resultados. Respondieron 24 servicios (84200 nacimientos) donde se registraron 3371 niños con riesgo de ROP; 956 con PN menor 1500g. Pesquisados 90 por ciento, tardíamente 6 por ciento. Egresaron sin alta oftalmológica 93 por ciento. La incidencia de ROP fue de 11,93 por ciento; 26,25 por ciento en menor 1500g. Requirieron tratamiento 2,60 por ciento; 7 por ciento fueron menor 1500g; los casos inusuales fueron 20,3 por ciento y hubo una oportunidad perdida. Los casos tratados aumentaron 20 por ciento en 2008 respecto del 2007, sin alcanzar significación estadística. Las medias de PN, EG y los CI no variaron. El 75 por ciento de los tratamientos fueron in situ, sin cambios respecto a 2007. Conclusiones: Persisten indicadores preocupante de ROP en los servicios públicos de la Argentina. La falta de cambios en el 2008 respecto del 2007 hace suponer que no se han consolidado los conceptos sustantivos de la prevención. La pesquisa y el acceso al tratamiento son perfectibles.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Recién Nacido , Femenino , Estudio Comparativo , Hospitales Públicos , Estudios Multicéntricos como Asunto , Retinopatía de la Prematuridad/complicaciones , Retinopatía de la Prematuridad/epidemiología , Interpretación Estadística de Datos , Terapia Respiratoria , Epidemiología Descriptiva , Estudios Observacionales como Asunto , Estudios Retrospectivos
6.
RNC ; 12(2): 42-53, abr.-jun. 2003. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-383688

RESUMEN

Introducción: la inadecuada nutrición en períodos tempranos de la vida tiene impacto negativo en el desarrollo. Los aportes recomendados para los recién nacidos de muy bajo pedo son: 120 kcal/kg/día para los alimentados por vía enteral y 80 a 100 kcal/kg/día por vía parenteral y no menos de 3 g de proteínas por kg/día, para lograr un crecimiento aproximado al del feto intra útero. Objetivo: reducir la desnutrición postnatal mediante un protocolo de alimentación combinada enteral y parenteral precoz y progresivo y compararlo con un grupo control histórico de similares características demográficas del año previo al estudio. Métodos: inicio precoz de la alimentación enteral con calostro o fórmula para prematuros e incremento progresivo según tolerancia, hasta 180 ml/kg/día. El aporte parenteral de aminoácidos se inicia desde el primer día, y se incrementa 0,5 g/kg/día hasta llegar a 4 g/kg/día...


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Protocolos Clínicos , Nutrición Enteral , Trastornos Nutricionales , Recuperación Nutricional , Nutrición Parenteral , Guías como Asunto
7.
RNC ; 12(2): 42-53, abr.-jun. 2003. tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-4253

RESUMEN

Introducción: la inadecuada nutrición en períodos tempranos de la vida tiene impacto negativo en el desarrollo. Los aportes recomendados para los recién nacidos de muy bajo pedo son: 120 kcal/kg/día para los alimentados por vía enteral y 80 a 100 kcal/kg/día por vía parenteral y no menos de 3 g de proteínas por kg/día, para lograr un crecimiento aproximado al del feto intra útero. Objetivo: reducir la desnutrición postnatal mediante un protocolo de alimentación combinada enteral y parenteral precoz y progresivo y compararlo con un grupo control histórico de similares características demográficas del año previo al estudio. Métodos: inicio precoz de la alimentación enteral con calostro o fórmula para prematuros e incremento progresivo según tolerancia, hasta 180 ml/kg/día. El aporte parenteral de aminoácidos se inicia desde el primer día, y se incrementa 0,5 g/kg/día hasta llegar a 4 g/kg/día...(AU)


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Trastornos Nutricionales , Nutrición Enteral , Nutrición Parenteral , Guías como Asunto , Protocolos Clínicos , Recuperación Nutricional
8.
Rev. Hosp. Matern. Infant. Ramon Sarda ; 19(2): 52-9, 2000. tab, graf
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-11129

RESUMEN

Introducción: El Streptococcus beta hemolítico grupo B (SGB) que surge como principal patógeno neonatal en EE.UU. y Europa en la década del 70, se ha transformado en un problema creciente en los países en desarrollo y ha sido el principal patógeno neonatal entre 1994 y 1997 en nuestro hospital. Objetivos: 1.Determinar la incidencia de bacteriemias precoces por SGB. 2.Describir las características clínicas y la mortalidad. 3.Determinar la prevalencia de factores de riesgo obstétricos en las bacteriemias precoces. 4.Establecer criterios de riesgo para mortalidad en las bacteriemias precoces. Métodos: Se analizaron en forma consecutiva todos los episodios de bacteriemia neonatal por SGB que ingresaron a la unidad. Se diagnosticó bacteriemia neonatal por SGB cuando un cultivo de sangre y/o líquido céfalo raquídeo fue positivo. Se consideró bacteriemia precoz y tardía cuando el recién nacido (RN) afectado fue <= o mayor de 7 días de vida. Resultados: Entre el 1/85 y el 12/97 ocurrieron 76 episodios de bacteriemia neonatal por SGB entre 83.859 recién nacidos vivos (RNV). La incidencia global fue 0,9 por mil RNV; la incidencia anual aumentó durante el período y permaneció >= al 1,2 por mil RNV en los últimos 4 años. Las bacteriemias precoces y 10 por ciento en las bacteriemias tardías. La incidencia y mortalidad de las bacteriemias precoces fue más alta a menor edad gestacional. Estas se caracterizaron por su presentación muy precoz como sepsis con foco pulmonar. Las bacteriemias tardías se presentaron como sepsis con meningitis o infecciones focales...(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Embarazo , Recién Nacido , Bacteriemia/etiología , Bacteriemia/epidemiología , Infecciones Estreptocócicas/diagnóstico , Streptococcus agalactiae/fisiología , Streptococcus agalactiae/patogenicidad , Streptococcus agalactiae/aislamiento & purificación , Quimioprevención/métodos , Embarazo de Alto Riesgo , Mortalidad Infantil , Meningitis/epidemiología , Bacteriemia/prevención & control
9.
Rev. Hosp. Matern. Infant. Ramon Sarda ; 19(2): 52-9, 2000. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-278647

RESUMEN

Introducción: El Streptococcus beta hemolítico grupo B (SGB) que surge como principal patógeno neonatal en EE.UU. y Europa en la década del 70, se ha transformado en un problema creciente en los países en desarrollo y ha sido el principal patógeno neonatal entre 1994 y 1997 en nuestro hospital. Objetivos: 1.Determinar la incidencia de bacteriemias precoces por SGB. 2.Describir las características clínicas y la mortalidad. 3.Determinar la prevalencia de factores de riesgo obstétricos en las bacteriemias precoces. 4.Establecer criterios de riesgo para mortalidad en las bacteriemias precoces. Métodos: Se analizaron en forma consecutiva todos los episodios de bacteriemia neonatal por SGB que ingresaron a la unidad. Se diagnosticó bacteriemia neonatal por SGB cuando un cultivo de sangre y/o líquido céfalo raquídeo fue positivo. Se consideró bacteriemia precoz y tardía cuando el recién nacido (RN) afectado fue <= o mayor de 7 días de vida. Resultados: Entre el 1/85 y el 12/97 ocurrieron 76 episodios de bacteriemia neonatal por SGB entre 83.859 recién nacidos vivos (RNV). La incidencia global fue 0,9 por mil RNV; la incidencia anual aumentó durante el período y permaneció >= al 1,2 por mil RNV en los últimos 4 años. Las bacteriemias precoces y 10 por ciento en las bacteriemias tardías. La incidencia y mortalidad de las bacteriemias precoces fue más alta a menor edad gestacional. Estas se caracterizaron por su presentación muy precoz como sepsis con foco pulmonar. Las bacteriemias tardías se presentaron como sepsis con meningitis o infecciones focales...


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Embarazo , Recién Nacido , Bacteriemia/epidemiología , Bacteriemia/etiología , Mortalidad Infantil , Infecciones Estreptocócicas/diagnóstico , Meningitis/epidemiología , Embarazo de Alto Riesgo , Quimioprevención/métodos , Streptococcus agalactiae/aislamiento & purificación , Streptococcus agalactiae/patogenicidad , Streptococcus agalactiae/fisiología , Bacteriemia/prevención & control
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA