RESUMEN
Se presentan, en un trabajo conjunto, las recomendaciones para la evaluación cardiovascular de personas menores de 35 años que realizan ejercicio y deportes. Se establecen pautas en cuanto a la valoración y la habilitación que tendrá dicha evaluación, quiénes estarán a cargo de su realización y cuáles son los componentes fundamentales de una correcta valoración cardiovascular. Se toman en cuenta los antecedentes familiares y personales, el examen físico exhaustivo y se considera conveniente la realización del ECG como parte integrante obligatorio. Se hacen referencia a otros estudios funcionales como opcionales, así como la posible derivación a los especialistas cuando se considere necesario.
We hereby present joint recommendations for cardiovascular assessment of people under 35 years of age who do exercise and sports. We set the guidelines regarding evaluation and score of such assessment, the agents in charge of implementing it and the main components of a correct cardiovascular assessment. We take into account the family and personal history and perform a comprehensive physical examination as well as an ECG as a mandatory part of this comprehensive approach. We mention other optional functional studies as well as reference to specialists whenever necessary.
Apresentamos através dum paper conjunto recomendações para a avaliação cardiovascular de pessoas de 35 anos de idade que praticam exercício e esportes. Estabelecem-se as diretrizes quanto à qualificação dessa avaliação, quem a realizará e quais são os componentes fundamentais de uma correta avaliação cardiovascular. Consideramos obrigatório incluir a história familiar e pessoal, o exame físico exaustivo e o ECG opcional. Referimo-nos a outros estudos funcionais opcionais, assim como ao possível encaminhamento para especialistas quando for necessário.
Asunto(s)
Humanos , Niño , Adolescente , Adulto , Adulto Joven , Deportes , Enfermedades Cardiovasculares/prevención & control , Ejercicio Físico , Examen Físico , Enfermedades Cardiovasculares/diagnóstico , Muerte Súbita Cardíaca/prevención & control , Electrocardiografía , AnamnesisRESUMEN
Se presentan, en un trabajo conjunto, las recomendaciones para la evaluación cardiovascular de personas menores de 35 años que realizan ejercicio y deportes. Se establecen pautas en cuanto a la valoración y la habilitación que tendrá dicha evaluación, quiénes estarán a cargo de su realización y cuáles son los componentes fundamentales de una correcta valoración cardiovascular. Se toman en cuenta los antecedentes familiares y personales, el examen físico exhaustivo y se considera conveniente la realización del electrocardiograma como parte integrante obligatorio. Se hacen referencia a otros estudios funcionales como opcionales, así como la posible derivación a los especialistas cuando se considere necesario.
Guidelines are established regarding the assessment and qualification that said evaluation will have, who will be in charge of carrying it out and what are the fundamental components of a correct cardiovascular evaluation. The family and personal history and an exhaustive physical examination are taken into account and the performance of the electrocardiogram is considered advisable as a mandatory integral part. Reference is made to other functional studies as optional as well as possible referral to specialists when deemed necessary.
Estabelecem-se as diretrizes quanto à avaliação e qualificação que terá essa avaliação, quem se encarregará de realizá-la e quais são os componentes fundamentais de uma correta avaliação cardiovascular. A história familiar e pessoal, o exame físico exaustivo são levados em consideração e a realização do electrocardiograma é considerada aconselhável como parte integrante obrigatória. É feita referência a outros estudos funcionais como opcional, bem como possível encaminhamento para especialistas quando considerado necessário.
Asunto(s)
Humanos , Niño , Adolescente , Adulto , Adulto Joven , Deportes , Enfermedades Cardiovasculares/prevención & control , Ejercicio Físico , Examen Físico , Enfermedades Cardiovasculares/diagnóstico , Muerte Súbita Cardíaca/prevención & control , Electrocardiografía , AnamnesisRESUMEN
BACKGROUND: Physical inactivity and sedentary behavior are major concerns for public health. Although global initiatives have been successful in monitoring physical activity (PA) worldwide, there is no systematic action for the monitoring of correlates of these behaviors, especially in low- and middle-income countries. Here we describe the prevalence and distribution of PA domains and sitting time in population sub-groups of six south American countries. METHODS: Data from the South American Physical Activity and Sedentary Behavior Network (SAPASEN) were used, which includes representative data from Argentina (n = 26,932), Brazil (n = 52,490), Chile (n = 3719), Ecuador (n = 19,851), Peru (n = 8820), and Suriname (n = 5170). Self-reported leisure time (≥150 min/week), (≥150 min/week), transport (≥10 min/week), and occupational PA total (≥10 min/week), as well as sitting time (≥4 h/day) were captured in each national survey. Sex, age, income, and educational status were exposures. Descriptive statistics and harmonized random effect meta-analyses were conducted. RESULTS: The prevalence of PA during leisure (Argentina: 29.2% to Peru: 8.6%), transport (Peru: 69.7% to Ecuador: 8.8%), and occupation (Chile: 60.4 to Brazil 18.3%), and ≥4 h/day of sitting time (Peru: 78.8% to Brazil: 14.8%) differed widely between countries. Moreover, total PA ranged between 60.4% (Brazil) and 82.9% (Chile) among men, and between 49.4% (Ecuador) and 74.9% (Chile) among women. Women (low leisure and occupational PA) and those with a higher educational level (low transportation and occupational PA as well as high sitting time) were less active. Concerning total PA, men, young and middle-aged adults of high educational status (college or more) were, respectively, 47% [OR = 0.53 (95% CI = 0.36-0.78), I2 = 76.6%], 25% [OR = 0.75 (95% CI = 0.61-0.93), I2 = 30.4%] and 32% [OR = 0.68 (95% CI = 0.47-1.00), I2 = 80.3%] less likely to be active. CONCLUSIONS: PA and sitting time present great ranges and tend to vary across sex and educational status in South American countries. Country-specific exploration of trends and population-specific interventions may be warranted.
Asunto(s)
Ejercicio Físico , Conducta Sedentaria , Adulto , Femenino , Humanos , Masculino , Factores Socioeconómicos , América del Sur/epidemiologíaRESUMEN
El infarto agudo de miocardio (IAM) es una de las causas más frecuentes de ingreso en las unidades de cuidado intensivo. Diferentes variables se han indentificado como indicadoras de riesgo en la evolución alejada del IAM. La función ventricular y la severidad de las lesiones coronarias son las más importantes. El objetivo de nuestro trabajo fue identificar los factores de mayor significación capaces de influir en la mortalidad alejada de causa cardíaca, en un grupo de pacientes egresados de una unidad de cuidados intensivos con el diagnóstico de IAM tipo Q seguidos por lo menos por un período de un año. Noventa pacientes llenaron los criterios de inclusión. Se logró establecer contacto con 76 pacientes (76/90) (84 por ciento), con un seguimiento promedio de 36 ñ 27 meses (rango 12-87). Dieciséis pacientes (16/76) (21 por ciento) fallecieron durante ese período, 4 por muerte de causa cardíaca (9 no súbita y 3 súbita). Más de 50 por ciento de los pacientes fallecieron dentro del primer semestre del infarto y más del 80 por ciento en el primer año. Al comparar los grupos de vivos fallecidos, la edad, la clase funcional previa y el antecedente de infarto de miocardio previo fueron las variables más diferentes. El uso del ecocardiograma mostró que los diámetros de fin de díastole y sístole (particularmente este último) fueron significativamente menores en el grupo de sobrevivientes. El grupo de fallecidos recibió menos betabloqueantes en forma significativa. El uso de estreptoquinasa en nuestra serie no demostró diferencias. El análisis de las curvas de sobrevida se realizó para tres variables. Una buena función ventricular estimada por ecocardiograma una dispersión del intervalo QT < 40ms y el uso de betabloqueantes se asociaron significativamente con mayor sobrevida, no así el uso o no de trombolíticos. En consecuencia logramos identificar, con cierta precisión, grupos de alto riesgo. Estos deberían ser vigilados estrechamente y tratados más agresivamente sobre todo luego del alta, teniendo en cuenta la elevada mortalidad dentro del primer año(AU)
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Infarto del Miocardio/mortalidad , Factores de Riesgo , Función Ventricular , Estudios de Seguimiento , Infarto del Miocardio/terapia , Terapia TrombolíticaRESUMEN
El infarto agudo de miocardio (IAM) es una de las causas más frecuentes de ingreso en las unidades de cuidado intensivo. Diferentes variables se han indentificado como indicadoras de riesgo en la evolución alejada del IAM. La función ventricular y la severidad de las lesiones coronarias son las más importantes. El objetivo de nuestro trabajo fue identificar los factores de mayor significación capaces de influir en la mortalidad alejada de causa cardíaca, en un grupo de pacientes egresados de una unidad de cuidados intensivos con el diagnóstico de IAM tipo Q seguidos por lo menos por un período de un año. Noventa pacientes llenaron los criterios de inclusión. Se logró establecer contacto con 76 pacientes (76/90) (84 por ciento), con un seguimiento promedio de 36 ñ 27 meses (rango 12-87). Dieciséis pacientes (16/76) (21 por ciento) fallecieron durante ese período, 4 por muerte de causa cardíaca (9 no súbita y 3 súbita). Más de 50 por ciento de los pacientes fallecieron dentro del primer semestre del infarto y más del 80 por ciento en el primer año. Al comparar los grupos de vivos fallecidos, la edad, la clase funcional previa y el antecedente de infarto de miocardio previo fueron las variables más diferentes. El uso del ecocardiograma mostró que los diámetros de fin de díastole y sístole (particularmente este último) fueron significativamente menores en el grupo de sobrevivientes. El grupo de fallecidos recibió menos betabloqueantes en forma significativa. El uso de estreptoquinasa en nuestra serie no demostró diferencias. El análisis de las curvas de sobrevida se realizó para tres variables. Una buena función ventricular estimada por ecocardiograma una dispersión del intervalo QT < 40ms y el uso de betabloqueantes se asociaron significativamente con mayor sobrevida, no así el uso o no de trombolíticos. En consecuencia logramos identificar, con cierta precisión, grupos de alto riesgo. Estos deberían ser vigilados estrechamente y tratados más agresivamente sobre todo luego del alta, teniendo en cuenta la elevada mortalidad dentro del primer año