Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 48
Filtrar
1.
Rev. argent. cir ; 91(1/2): 32-39, jul.-ago. 2006. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-454436

RESUMEN

Antecedentes: la laringofaringectomía ocasiona una considerable morbilidad, y desafía al cirujano a reconstruir no sólo la continuidad faringoesofágica si no también la laringe. El objetivo es presentar los resultados de la reconstrucción del TADS realizando una neolaringe con injerto libre de yeyuno. Lugar de aplicación: Hospital Público universitario, Hospital Privado de Comunidad. Diseño: Observacional retrospectivo. Material y Métodos: se trataron 15 pacientes con tumores avanzados del TADS, en quienes se reconstruyó el tránsito faringo-esofágico y la laringe con una asa de yeyuno. Se diseca una asa proximal de yeyuno de unos 20 cm de longitud se trasplanta al cuello, revasculariza y anastomosa al esófago, faringe y tráquea. A través de un traqueostoma lateral ocluido el aire se expulsa hacia la boca donde se modula la voz. Resultados: el porcentaje global de éxito del procedimiento fue del 93,4 por ciento. Hubo una necrosis (6,6 por ciento), una fístula (6,6 por ciento) y dos muertes 30 y 60 días de postoperatorio (necrosis de colgajo, falla cardiorespiratoria). Once pacientes deglutieron bien, 1 regular y 1 mal. Seis pacientes lograron una buena calidad de voz, 6 regular y uno malo. La supervivencia media fue de 22,6 meses (rango 4-89). Un paciente vive sin evidencia de enfermedad (89 meses), 10 fallecieron por recurrencia (supervivencia media: 19 meses), 1 falleció por disrrupción del tronco arterial braquiocefálico por decúbito de la cánula de traqueostomía (4 m). Conclusiones: Los resultados demuestran la viabilidad del procedimiento y sus ventajas cuando se lo compara con otras alternativas de la literatura de rehabilitación de la voz


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Neoplasias de Cabeza y Cuello , Laringe , Faringe , Procedimientos de Cirugía Plástica , Yeyuno , Neoplasias Laríngeas , Laringectomía , Neoplasias Faríngeas , Faringectomía , Estudios Retrospectivos , Colgajos Quirúrgicos , Voz
2.
Rev. argent. cir ; 91(1/2): 32-39, jul.-ago. 2006. ilus, tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-121401

RESUMEN

Antecedentes: la laringofaringectomía ocasiona una considerable morbilidad, y desafía al cirujano a reconstruir no sólo la continuidad faringoesofágica si no también la laringe. El objetivo es presentar los resultados de la reconstrucción del TADS realizando una neolaringe con injerto libre de yeyuno. Lugar de aplicación: Hospital Público universitario, Hospital Privado de Comunidad. Diseño: Observacional retrospectivo. Material y Métodos: se trataron 15 pacientes con tumores avanzados del TADS, en quienes se reconstruyó el tránsito faringo-esofágico y la laringe con una asa de yeyuno. Se diseca una asa proximal de yeyuno de unos 20 cm de longitud se trasplanta al cuello, revasculariza y anastomosa al esófago, faringe y tráquea. A través de un traqueostoma lateral ocluido el aire se expulsa hacia la boca donde se modula la voz. Resultados: el porcentaje global de éxito del procedimiento fue del 93,4 por ciento. Hubo una necrosis (6,6 por ciento), una fístula (6,6 por ciento) y dos muertes 30 y 60 días de postoperatorio (necrosis de colgajo, falla cardiorespiratoria). Once pacientes deglutieron bien, 1 regular y 1 mal. Seis pacientes lograron una buena calidad de voz, 6 regular y uno malo. La supervivencia media fue de 22,6 meses (rango 4-89). Un paciente vive sin evidencia de enfermedad (89 meses), 10 fallecieron por recurrencia (supervivencia media: 19 meses), 1 falleció por disrrupción del tronco arterial braquiocefálico por decúbito de la cánula de traqueostomía (4 m). Conclusiones: Los resultados demuestran la viabilidad del procedimiento y sus ventajas cuando se lo compara con otras alternativas de la literatura de rehabilitación de la voz (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Neoplasias de Cabeza y Cuello/cirugía , Laringe/cirugía , Faringe/cirugía , Procedimientos de Cirugía Plástica , Neoplasias Laríngeas , Neoplasias Faríngeas , Faringectomía , Laringectomía , Colgajos Quirúrgicos , Yeyuno , Voz , Estudios Retrospectivos
3.
Rev. argent. cir ; 91(1/2): 32-39, jul.-ago. 2006. ilus, tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-119022

RESUMEN

Antecedentes: la laringofaringectomía ocasiona una considerable morbilidad, y desafía al cirujano a reconstruir no sólo la continuidad faringoesofágica si no también la laringe. El objetivo es presentar los resultados de la reconstrucción del TADS realizando una neolaringe con injerto libre de yeyuno. Lugar de aplicación: Hospital Público universitario, Hospital Privado de Comunidad. Diseño: Observacional retrospectivo. Material y Métodos: se trataron 15 pacientes con tumores avanzados del TADS, en quienes se reconstruyó el tránsito faringo-esofágico y la laringe con una asa de yeyuno. Se diseca una asa proximal de yeyuno de unos 20 cm de longitud se trasplanta al cuello, revasculariza y anastomosa al esófago, faringe y tráquea. A través de un traqueostoma lateral ocluido el aire se expulsa hacia la boca donde se modula la voz. Resultados: el porcentaje global de éxito del procedimiento fue del 93,4 por ciento. Hubo una necrosis (6,6 por ciento), una fístula (6,6 por ciento) y dos muertes 30 y 60 días de postoperatorio (necrosis de colgajo, falla cardiorespiratoria). Once pacientes deglutieron bien, 1 regular y 1 mal. Seis pacientes lograron una buena calidad de voz, 6 regular y uno malo. La supervivencia media fue de 22,6 meses (rango 4-89). Un paciente vive sin evidencia de enfermedad (89 meses), 10 fallecieron por recurrencia (supervivencia media: 19 meses), 1 falleció por disrrupción del tronco arterial braquiocefálico por decúbito de la cánula de traqueostomía (4 m). Conclusiones: Los resultados demuestran la viabilidad del procedimiento y sus ventajas cuando se lo compara con otras alternativas de la literatura de rehabilitación de la voz (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Neoplasias de Cabeza y Cuello/cirugía , Laringe/cirugía , Faringe/cirugía , Procedimientos de Cirugía Plástica , Neoplasias Laríngeas , Neoplasias Faríngeas , Faringectomía , Laringectomía , Colgajos Quirúrgicos , Yeyuno , Voz , Estudios Retrospectivos
4.
Medicina (B Aires) ; 66(2): 144-6, 2006.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-16715764

RESUMEN

Survival at 5 years of patients with localized primary malignant melanoma is about 80%, compared with a 35% survival in case of lymph nodes involvement. Sentinel lymph node(s) from 45 subjects with diagnosis of malignant melanoma stage I or II was/were studied with hematoxylin-eosin (HE), immunohistochemistry (IHC) and molecular biology (MB) techniques. The population was divided into three groups: HE-/IHC+/MB+, where 67% patients died; HE-/IHC-/MB+, where 57% died; and HE-/IHC-/MB-, where 100% of the patients are alive, with no lymphadenectomy and a median follow-up of 60 months. Those subjects who showed negativity with all the three methods had a null recurrence rate. Data herein obtained suggest a new molecular oncological staging, which would allow the selection of patients with submicroscopic metastases for a complete treatment. Moreover, several patients with no lymph node metastases should not undergo lymphadenectomies, and overtreatment could therefore be avoided.


Asunto(s)
Melanoma/secundario , Neoplasias Cutáneas/patología , Argentina/epidemiología , Eosina Amarillenta-(YS) , Estudios de Seguimiento , Hematoxilina , Humanos , Metástasis Linfática , Melanoma/mortalidad , Melanoma/terapia , Monofenol Monooxigenasa , Estadificación de Neoplasias , Pronóstico , Estudios Prospectivos , Reacción en Cadena de la Polimerasa de Transcriptasa Inversa , Neoplasias Cutáneas/mortalidad , Neoplasias Cutáneas/terapia
5.
Medicina (B.Aires) ; 66(2): 144-146, 2006.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-440403

RESUMEN

La sobrevida a cinco años de los casos con melanoma maligno primario localizado es de aproximadamenteun 80%, comparada con un 35% cuando los ganglios están comprometidos. Se estudióel/los ganglio/s centinela/s mediante hematoxilina-eosina (HE), inmunohistoquímica (IHQ) y biología molecular(BM) de individuos con diagnóstico de melanoma maligno estadio I o II. La población se dividió en tres grupos:HE-/IHQ+/BM+: 67% fallecieron; HE-/IHQ-/BM+: 57% fallecieron y HE-/IHQ-/BM-: el 100% de los individuos vivensin linfadenectomía, con una mediana de seguimiento de 60 meses. Los individuos que mostraron negatividadcon los tres métodos tuvieron un índice de recurrencia nulo. Los datos de este estudio sugieren una nuevaestadificación oncológica a nivel molecular que permitiría seleccionar a los individuos que presenten metástasissubmicroscópicas para un tratamiento completo, pero también evitar linfadenectomías en muchos individuos queno tienen metástasis ganglionares, permitiendo que éstos no sufran sobretratamiento.


Survival at 5 years of patients with localized primary malignant melanoma is about80%, compared with a 35% survival in case of lymph nodes involvement. Sentinel lymph node(s) from 45 subjectswith diagnosis of malignant melanoma stage I or II was/were studied with hematoxylin-eosin (HE), immunohistochemistry(IHC) and molecular biology (MB) techniques. The population was divided into three groups:HE-/IHC+/MB+, where 67% patients died; HE-/IHC-/MB+, where 57% died; and HE-/IHC-/MB-, where 100% ofthe patients are alive, with no lymphadenectomy and a median follow-up of 60 months. Those subjects whoshowed negativity with all the three methods had a null recurrence rate. Data herein obtained suggest a newmolecular oncological staging, which would allow the selection of patients with submicroscopic metastases for acomplete treatment. Moreover, several patients with no lymph node metastases should not undergo lymphadenectomies,and overtreatment could therefore be avoided.


Asunto(s)
Humanos , Melanoma/patología , Neoplasias Cutáneas/patología , Argentina/epidemiología , Biomarcadores de Tumor , Eosina Amarillenta-(YS) , Estudios de Seguimiento , Hematoxilina , Inmunohistoquímica , Metástasis Linfática , Melanoma/mortalidad , Monofenol Monooxigenasa , Recurrencia Local de Neoplasia , Estadificación de Neoplasias , Pronóstico , Estudios Prospectivos , Reacción en Cadena de la Polimerasa de Transcriptasa Inversa , Neoplasias Cutáneas/mortalidad
6.
Medicina (B.Aires) ; 66(2): 144-146, 2006.
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-123446

RESUMEN

La sobrevida a cinco años de los casos con melanoma maligno primario localizado es de aproximadamenteun 80%, comparada con un 35% cuando los ganglios están comprometidos. Se estudióel/los ganglio/s centinela/s mediante hematoxilina-eosina (HE), inmunohistoquímica (IHQ) y biología molecular(BM) de individuos con diagnóstico de melanoma maligno estadio I o II. La población se dividió en tres grupos:HE-/IHQ+/BM+: 67% fallecieron; HE-/IHQ-/BM+: 57% fallecieron y HE-/IHQ-/BM-: el 100% de los individuos vivensin linfadenectomía, con una mediana de seguimiento de 60 meses. Los individuos que mostraron negatividadcon los tres métodos tuvieron un índice de recurrencia nulo. Los datos de este estudio sugieren una nuevaestadificación oncológica a nivel molecular que permitiría seleccionar a los individuos que presenten metástasissubmicroscópicas para un tratamiento completo, pero también evitar linfadenectomías en muchos individuos queno tienen metástasis ganglionares, permitiendo que éstos no sufran sobretratamiento. (AU)


Survival at 5 years of patients with localized primary malignant melanoma is about80%, compared with a 35% survival in case of lymph nodes involvement. Sentinel lymph node(s) from 45 subjectswith diagnosis of malignant melanoma stage I or II was/were studied with hematoxylin-eosin (HE), immunohistochemistry(IHC) and molecular biology (MB) techniques. The population was divided into three groups:HE-/IHC+/MB+, where 67% patients died; HE-/IHC-/MB+, where 57% died; and HE-/IHC-/MB-, where 100% ofthe patients are alive, with no lymphadenectomy and a median follow-up of 60 months. Those subjects whoshowed negativity with all the three methods had a null recurrence rate. Data herein obtained suggest a newmolecular oncological staging, which would allow the selection of patients with submicroscopic metastases for acomplete treatment. Moreover, several patients with no lymph node metastases should not undergo lymphadenectomies,and overtreatment could therefore be avoided. (AU)


Asunto(s)
Estudio Comparativo , Humanos , Melanoma/patología , Neoplasias Cutáneas/patología , Melanoma/mortalidad , Neoplasias Cutáneas/mortalidad , Estadificación de Neoplasias , Estudios Prospectivos , Estudios de Seguimiento , Reacción en Cadena de la Polimerasa de Transcriptasa Inversa , Hematoxilina/diagnóstico , Eosina Amarillenta-(YS)/diagnóstico , Inmunohistoquímica , Metástasis Linfática , Recurrencia Local de Neoplasia , Monofenol Monooxigenasa/diagnóstico , Biomarcadores de Tumor , Argentina/epidemiología , Pronóstico
7.
Medicina (B.Aires) ; 66(2): 144-146, 2006.
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-119579

RESUMEN

La sobrevida a cinco años de los casos con melanoma maligno primario localizado es de aproximadamenteun 80%, comparada con un 35% cuando los ganglios están comprometidos. Se estudióel/los ganglio/s centinela/s mediante hematoxilina-eosina (HE), inmunohistoquímica (IHQ) y biología molecular(BM) de individuos con diagnóstico de melanoma maligno estadio I o II. La población se dividió en tres grupos:HE-/IHQ+/BM+: 67% fallecieron; HE-/IHQ-/BM+: 57% fallecieron y HE-/IHQ-/BM-: el 100% de los individuos vivensin linfadenectomía, con una mediana de seguimiento de 60 meses. Los individuos que mostraron negatividadcon los tres métodos tuvieron un índice de recurrencia nulo. Los datos de este estudio sugieren una nuevaestadificación oncológica a nivel molecular que permitiría seleccionar a los individuos que presenten metástasissubmicroscópicas para un tratamiento completo, pero también evitar linfadenectomías en muchos individuos queno tienen metástasis ganglionares, permitiendo que éstos no sufran sobretratamiento. (AU)


Survival at 5 years of patients with localized primary malignant melanoma is about80%, compared with a 35% survival in case of lymph nodes involvement. Sentinel lymph node(s) from 45 subjectswith diagnosis of malignant melanoma stage I or II was/were studied with hematoxylin-eosin (HE), immunohistochemistry(IHC) and molecular biology (MB) techniques. The population was divided into three groups:HE-/IHC+/MB+, where 67% patients died; HE-/IHC-/MB+, where 57% died; and HE-/IHC-/MB-, where 100% ofthe patients are alive, with no lymphadenectomy and a median follow-up of 60 months. Those subjects whoshowed negativity with all the three methods had a null recurrence rate. Data herein obtained suggest a newmolecular oncological staging, which would allow the selection of patients with submicroscopic metastases for acomplete treatment. Moreover, several patients with no lymph node metastases should not undergo lymphadenectomies,and overtreatment could therefore be avoided. (AU)


Asunto(s)
Estudio Comparativo , Humanos , Melanoma/patología , Neoplasias Cutáneas/patología , Melanoma/mortalidad , Neoplasias Cutáneas/mortalidad , Estadificación de Neoplasias , Estudios Prospectivos , Estudios de Seguimiento , Reacción en Cadena de la Polimerasa de Transcriptasa Inversa , Hematoxilina/diagnóstico , Eosina Amarillenta-(YS)/diagnóstico , Inmunohistoquímica , Metástasis Linfática , Recurrencia Local de Neoplasia , Monofenol Monooxigenasa/diagnóstico , Biomarcadores de Tumor , Argentina/epidemiología , Pronóstico
8.
J Am Coll Surg ; 199(4): 556-60, 2004 Oct.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-15454138

RESUMEN

BACKGROUND: Injury of the inferior laryngeal nerve is not the only cause of voice alteration after thyroidectomy; many patients notice minimal changes immediately after operation, without evidence of inferior laryngeal nerve damage. We hypothesized that there may be other causes for voice modification, such as injuries of the superior laryngeal nerve, prethyroid strap muscles, and cricothyroid muscles. We describe voice changes after total thyroidectomy, without inferior laryngeal nerve injury, using a computer program to objectively compare different patterns of voice. STUDY DESIGN: Forty-six consecutive patients who underwent total thyroidectomy were studied between March 1997 and December 1999. Acoustic voice analysis was performed preoperatively and at the second, fourth, and sixth postoperative months using a microphone adapted to a personal computer. Parameters measured were intensity of the voice (Shimmer) and fundamental frequency (Fo). RESULTS: No complications occurred during operation or in the postoperative period. Voice fatigue during phonation was the most common symptom after thyroidectomy. Forty patients (87%) stated that their voices had changed since the operation, and common complaints were voice alteration while speaking loudly, changes in voice pitch, and voice disorder while singing. Changes in the Fo and Shimmer values in smokers versus nonsmokers were similar (Fo overall, p = 0.56; Shimmer overall, p = 0.66), as were the same parameters in benign and malignant pathologies (Fo overall, p = 0.66; Shimmer overall, p = 0.67). CONCLUSIONS: Voice changes after uncomplicated thyroidectomy occur and can be objectively measured. This is important in the preoperative counseling of patients before thyroidectomy, for ethical and legal purposes.


Asunto(s)
Tiroidectomía/efectos adversos , Trastornos de la Voz/diagnóstico , Trastornos de la Voz/etiología , Adulto , Anciano , Simulación por Computador , Técnicas y Procedimientos Diagnósticos/instrumentación , Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Traumatismos del Nervio Laríngeo Recurrente
9.
Rev. argent. cir ; 82(3/4): 165-172, mar-abr. 2002. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-316215

RESUMEN

Antecedentes y objetivos: Este estudio analiza los resultados de una serie de pacientes portadores de tumores adrenales operados por laparoscópica (AL), y los compara con otra serie de enfermos operados por lumbotomía posterior (AP) a través del lecho de la 11ma. costilla. Población y métodos: Se operaron 35 enfermos (23 hombres y 12 mujeres) realizándose 36 (AL), edad promedio 45.3 a. Feocromocitoma (F) 12, adenoma funcionante 13, incidentalomas 6, hiperaldosteronismo primario (HP) 3 e hiperplasia bilateral 1. Tamaño promedio 4.7 cm. Se comparó con otro grupo de 23 AP en 22 pacientes (14 hombres y 8 mujeres). Edad promedio 44 a. Feocromocitoma 13, adenoma funcional 7, incidentaloma 1, HP 2 e hiperplasia bilateral 2. Resultados: No hubo diferencia significativa entre ambas series en cuanto a edad (P=0,076) y tamaño (P=0,06). Cinco pacientes (14.3 por ciento) fueron convertidos a la vía anterior, 13,8 por ciento del total de AL (5/36), (hemorragia 1, cirugías previas 2, F maligno 1 y tumor > 10 cm, 1). La diferencia entre ambas series fue significativa (AL vs AP) en cuanto al tiempo quirúrgico promedio (TQP) 130' vs 146' (P=0,02); días de internación 2,7 vs 6,2 (P=0,0001) y transfusión de sangre 16 vs 91 por ciento (P=0,001). No hubo significativa en las complicaciones 20 vs 22,7 por ciento (P=0,38). Un paciente (2,8 por ciento) falleció en las AL. Conclusiones: La AL es un procedimiento seguro. Ofrece mejores resultados a los de la AP (menor estadía hospitalaria, menor tiempo quirúrgico y menor índice de transfusiones). La única muerte del grupo de AL no puede ser atribuida al método. La curva de aprendizaje muestra que 9 es el número de procedimientos mínimos necesarios para realizar la técnica con los estándares internacionales


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Neoplasias de las Glándulas Suprarrenales , Adrenalectomía , Laparoscopía , Neoplasias de la Corteza Suprarrenal , Adrenalectomía , Adenoma Corticosuprarrenal , Glándulas Suprarrenales/cirugía , Hiperaldosteronismo , Feocromocitoma , Complicaciones Posoperatorias , Síndrome de Cushing/cirugía , Resultado del Tratamiento
10.
Rev. argent. cir ; 82(3/4): 165-172, mar-abr. 2002. tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-7905

RESUMEN

Antecedentes y objetivos: Este estudio analiza los resultados de una serie de pacientes portadores de tumores adrenales operados por laparoscópica (AL), y los compara con otra serie de enfermos operados por lumbotomía posterior (AP) a través del lecho de la 11ma. costilla. Población y métodos: Se operaron 35 enfermos (23 hombres y 12 mujeres) realizándose 36 (AL), edad promedio 45.3 a. Feocromocitoma (F) 12, adenoma funcionante 13, incidentalomas 6, hiperaldosteronismo primario (HP) 3 e hiperplasia bilateral 1. Tamaño promedio 4.7 cm. Se comparó con otro grupo de 23 AP en 22 pacientes (14 hombres y 8 mujeres). Edad promedio 44 a. Feocromocitoma 13, adenoma funcional 7, incidentaloma 1, HP 2 e hiperplasia bilateral 2. Resultados: No hubo diferencia significativa entre ambas series en cuanto a edad (P=0,076) y tamaño (P=0,06). Cinco pacientes (14.3 por ciento) fueron convertidos a la vía anterior, 13,8 por ciento del total de AL (5/36), (hemorragia 1, cirugías previas 2, F maligno 1 y tumor > 10 cm, 1). La diferencia entre ambas series fue significativa (AL vs AP) en cuanto al tiempo quirúrgico promedio (TQP) 130 vs 146 (P=0,02); días de internación 2,7 vs 6,2 (P=0,0001) y transfusión de sangre 16 vs 91 por ciento (P=0,001). No hubo significativa en las complicaciones 20 vs 22,7 por ciento (P=0,38). Un paciente (2,8 por ciento) falleció en las AL. Conclusiones: La AL es un procedimiento seguro. Ofrece mejores resultados a los de la AP (menor estadía hospitalaria, menor tiempo quirúrgico y menor índice de transfusiones). La única muerte del grupo de AL no puede ser atribuida al método. La curva de aprendizaje muestra que 9 es el número de procedimientos mínimos necesarios para realizar la técnica con los estándares internacionales (AU)


Asunto(s)
Estudio Comparativo , Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Adrenalectomía/métodos , Neoplasias de las Glándulas Suprarrenales/cirugía , Laparoscopía/métodos , Adrenalectomía/efectos adversos , Glándulas Suprarrenales/cirugía , Feocromocitoma/cirugía , Síndrome de Cushing/cirugía , Adenoma Corticosuprarrenal/cirugía , Neoplasias de la Corteza Suprarrenal/cirugía , Hiperaldosteronismo/cirugía , Complicaciones Posoperatorias , Resultado del Tratamiento
11.
Rev. argent. cir ; 78(6): 207-11, Jun. 2000. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-269869

RESUMEN

Antecedentes: el vaciamiento axilar terapeútico o electivo es un procedimiento frecuentemente usado en el tratamiento de los pacientes con melanoma cutáneo. Objetivos: analizar la utilidad del vaciamiento axilar, evaluando la morbilidad, hallazgos patológicos y resultados alejados del procedimiento. Lugar de aplicación: Servicio de cirugía oncológica. Diseño: estudio observacional retrospectivo. Población: 37 pacientes consecutivos con melanoma a quienes se les realizó 40 vaciamientos axilares: 27 terapeúticos y 13 electivos. Método: revisión de historias clínicas; los datos fueron registrados en un programa Kwistat 3.3 para su tratamiento estadístico. Resultados: no existió mortalidad perioperatoria; todos los pacientes tuvieron serocele y cinco infección de herida. Hubieron metástasis ganglionares en 2/13 (15,3 por ciento) vaciamientos electivos y en 22/27 (81,5 por ciento) vaciamientos terapeúticos. Fue encontrada recidiva local en la axila en 7 casos (17 por ciento). La supervivencia acumulada fue de 93, 66 y 58 por ciento a 3, 5 y 10 años en pacientes con ganglios negativos y del 63, 44 y 21 por ciento en aquellos con ganglios positivos (p=0,067). No hubo diferencia en la supervivencia entre vaciamiento axilar electivo y terapeútico (p=0,819). Conclusión: el vaciamiento axilar indicado según la clínica y el espesor de la lesión fue innecesario en el 40 por ciento (16/40) de los casos; la biopsia del ganglio centinela parecería ser el método adecuado para seleccionar mejor a los pacientes candidatos a vaciamiento axilar por melanoma cutáneo


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Escisión del Ganglio Linfático , Melanoma/cirugía , Ganglios Linfáticos/patología , Axila/cirugía , Cefazolina/uso terapéutico , Escisión del Ganglio Linfático/normas , Metástasis Linfática , Melanoma/secundario , Ganglios Linfáticos/cirugía , Complicaciones Posoperatorias/epidemiología , Estudios Retrospectivos , Tasa de Supervivencia , Resultado del Tratamiento
12.
Rev. argent. cir ; 78(6): 228-35, Jun. 2000. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-269874

RESUMEN

Las alteraciones de la voz luego de la tiroidectomía son causadas por la lesión del Nervio Recurrente o Laríngeo Superior. Estos cambios en la voz también pueden ser originados por la modificación temporaria de los músculos pretiroideos. Objetivo: describir por qué luego de la tiroidectomía, aparecen cambios en la voz en pacientes con buena movilidad de las cuerdas vocales en controles pre y postoperatorios. Lugar de aplicación: Servicio de Cirugía Oncológica. Diseño: estudio prospectivo no randomizado. Población: 25 pacientes a los que se les realizó tiroidectomía total. Método: 25 pacientes fueron estudiados entre marzo de 1997 y junio de 1998. La edad promedio fue de 43 años, 22 fueron mujeres y 11 fumadores. Nueve casos fueron bocios multinodular, 9 adenomas bilaterales y 7 carcinomas diferenciados. Todos los pacientes fueron sometidos a tiroidectomías totales según técnica, con identificación y preservación del nervio recurrente y laríngeo superior. Durante la cirugía, los músculos pretiroideos no fueron cortados. Se realizó una fibrolaringoscopía en el pre y postoperatorio para controlar la movilidad de las cuerdas vocales. El análisis acústico de la voz reveló que la intensidad de la voz (Shimmer) creció entre los 2 y 4 meses, y se normalizó a los 6 meses. El tono fundamental de la voz (Fo) disminuyó entre los 2 y 4 meses, pero no se normalizó a los 6 meses. Conclusiones: los cambios de la voz luego de la tiroidectomía total ocurren. Los valores del Shimmer se normalizaron a los 6 meses no así los del Fo. Esto es importanete para el conocimiento de los pacientes en el preoperatorio


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Complicaciones Posoperatorias/diagnóstico , Tiroidectomía/efectos adversos , Trastornos de la Voz/diagnóstico , Nervios Laríngeos , Fonación , Nervio Laríngeo Recurrente , Tiroidectomía/estadística & datos numéricos , Trastornos de la Voz/etiología , Calidad de la Voz
13.
Rev. argent. cir ; 78(6): 207-11, Jun. 2000. tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-11921

RESUMEN

Antecedentes: el vaciamiento axilar terapeútico o electivo es un procedimiento frecuentemente usado en el tratamiento de los pacientes con melanoma cutáneo. Objetivos: analizar la utilidad del vaciamiento axilar, evaluando la morbilidad, hallazgos patológicos y resultados alejados del procedimiento. Lugar de aplicación: Servicio de cirugía oncológica. Diseño: estudio observacional retrospectivo. Población: 37 pacientes consecutivos con melanoma a quienes se les realizó 40 vaciamientos axilares: 27 terapeúticos y 13 electivos. Método: revisión de historias clínicas; los datos fueron registrados en un programa Kwistat 3.3 para su tratamiento estadístico. Resultados: no existió mortalidad perioperatoria; todos los pacientes tuvieron serocele y cinco infección de herida. Hubieron metástasis ganglionares en 2/13 (15,3 por ciento) vaciamientos electivos y en 22/27 (81,5 por ciento) vaciamientos terapeúticos. Fue encontrada recidiva local en la axila en 7 casos (17 por ciento). La supervivencia acumulada fue de 93, 66 y 58 por ciento a 3, 5 y 10 años en pacientes con ganglios negativos y del 63, 44 y 21 por ciento en aquellos con ganglios positivos (p=0,067). No hubo diferencia en la supervivencia entre vaciamiento axilar electivo y terapeútico (p=0,819). Conclusión: el vaciamiento axilar indicado según la clínica y el espesor de la lesión fue innecesario en el 40 por ciento (16/40) de los casos; la biopsia del ganglio centinela parecería ser el método adecuado para seleccionar mejor a los pacientes candidatos a vaciamiento axilar por melanoma cutáneo (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Escisión del Ganglio Linfático/métodos , Melanoma/cirugía , Ganglios Linfáticos/patología , Estudios Retrospectivos , Escisión del Ganglio Linfático/normas , Ganglios Linfáticos/cirugía , Tasa de Supervivencia , Cefazolina/uso terapéutico , Melanoma/secundario , Axila/cirugía , Complicaciones Posoperatorias/epidemiología , Metástasis Linfática , Resultado del Tratamiento
14.
Rev. argent. cir ; 78(6): 228-35, Jun. 2000. ilus, tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-11916

RESUMEN

Las alteraciones de la voz luego de la tiroidectomía son causadas por la lesión del Nervio Recurrente o Laríngeo Superior. Estos cambios en la voz también pueden ser originados por la modificación temporaria de los músculos pretiroideos. Objetivo: describir por qué luego de la tiroidectomía, aparecen cambios en la voz en pacientes con buena movilidad de las cuerdas vocales en controles pre y postoperatorios. Lugar de aplicación: Servicio de Cirugía Oncológica. Diseño: estudio prospectivo no randomizado. Población: 25 pacientes a los que se les realizó tiroidectomía total. Método: 25 pacientes fueron estudiados entre marzo de 1997 y junio de 1998. La edad promedio fue de 43 años, 22 fueron mujeres y 11 fumadores. Nueve casos fueron bocios multinodular, 9 adenomas bilaterales y 7 carcinomas diferenciados. Todos los pacientes fueron sometidos a tiroidectomías totales según técnica, con identificación y preservación del nervio recurrente y laríngeo superior. Durante la cirugía, los músculos pretiroideos no fueron cortados. Se realizó una fibrolaringoscopía en el pre y postoperatorio para controlar la movilidad de las cuerdas vocales. El análisis acústico de la voz reveló que la intensidad de la voz (Shimmer) creció entre los 2 y 4 meses, y se normalizó a los 6 meses. El tono fundamental de la voz (Fo) disminuyó entre los 2 y 4 meses, pero no se normalizó a los 6 meses. Conclusiones: los cambios de la voz luego de la tiroidectomía total ocurren. Los valores del Shimmer se normalizaron a los 6 meses no así los del Fo. Esto es importanete para el conocimiento de los pacientes en el preoperatorio (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Trastornos de la Voz/diagnóstico , Tiroidectomía/efectos adversos , Complicaciones Posoperatorias/diagnóstico , Trastornos de la Voz/etiología , Tiroidectomía/estadística & datos numéricos , Fonación , Calidad de la Voz , Nervio Laríngeo Recurrente , Nervios Laríngeos
15.
Buenos Aires; s.n; 2000. 44 p. ilus, tab, graf.
Monografía en Español | BINACIS | ID: biblio-1205543

RESUMEN

El estudio del ganglio centinela (GC) es esencial en pacientes con melanoma maligno cutáneo estadio I y II ya que provee información indispensable para la correcta estadificación y tratamiento cuando se detectan micrometástasis (linfadenectomía selectiva). Los protocolos para el manejo de los GC deben incluir métodos complementarios que permitan aumentar al máximo la sensibilidad para la detección de micrometástasis, teniendo en cuenta que esta demostrado que con el estudio rutinario se obtiene un número importante de falsos negativos. Estudiamos 240 GC pertenecientes a 162 pacientes con melanoma maligno cutáneo estadios I y II. Los mismos fueron hemiseccionados intraoperatoriamente seleccionándose una lonja central para el estudio de biología molecular, la que fue consevada a -70ºC. El resto del material fue procesado rutinariamente obteniéndose cortes seriados para hematoxilina-eosina (HE) e inmunohistoquímica (IHQ). Los anticuerpos utilizados fueron HMB-45 (DAKO, 1:50) y proteína S-100 (Biogenex, 1:400). 39 GC negativos con HE fueron estudiados con el método de reacción en cadena de polimerasa-transcriptasa reversa (RT-PCR) para la detección del ARNm de la tirosinasa. Se realizaron los controles negativos, positivos y de la integridad del ARN. La presencia de micrometástasis fue correlacionada con el grosor del melanoma cutáneo menor o mayor de 1,5 mm... (TRUNCADO)


Asunto(s)
Masculino , Femenino , Humanos , Adulto , Anciano , Estadificación de Neoplasias , Escisión del Ganglio Linfático , Hematoxilina , Inmunohistoquímica , Ganglios Linfáticos/patología , Melanoma/cirugía , Melanoma/epidemiología , Melanoma/mortalidad , Melanoma/terapia , Metástasis Linfática/diagnóstico , Monofenol Monooxigenasa , Neoplasias Cutáneas/epidemiología , Neoplasias Cutáneas/mortalidad , ARN Mensajero , Reacción en Cadena de la Polimerasa de Transcriptasa Inversa
16.
Buenos Aires; s.n; 2000. 44 p. ilus, tab, graf. (83587).
Monografía en Español | BINACIS | ID: bin-83587

RESUMEN

El estudio del ganglio centinela (GC) es esencial en pacientes con melanoma maligno cutáneo estadio I y II ya que provee información indispensable para la correcta estadificación y tratamiento cuando se detectan micrometástasis (linfadenectomía selectiva). Los protocolos para el manejo de los GC deben incluir métodos complementarios que permitan aumentar al máximo la sensibilidad para la detección de micrometástasis, teniendo en cuenta que esta demostrado que con el estudio rutinario se obtiene un número importante de falsos negativos. Estudiamos 240 GC pertenecientes a 162 pacientes con melanoma maligno cutáneo estadios I y II. Los mismos fueron hemiseccionados intraoperatoriamente seleccionándose una lonja central para el estudio de biología molecular, la que fue consevada a -70ºC. El resto del material fue procesado rutinariamente obteniéndose cortes seriados para hematoxilina-eosina (HE) e inmunohistoquímica (IHQ). Los anticuerpos utilizados fueron HMB-45 (DAKO, 1:50) y proteína S-100 (Biogenex, 1:400). 39 GC negativos con HE fueron estudiados con el método de reacción en cadena de polimerasa-transcriptasa reversa (RT-PCR) para la detección del ARNm de la tirosinasa. Se realizaron los controles negativos, positivos y de la integridad del ARN. La presencia de micrometástasis fue correlacionada con el grosor del melanoma cutáneo menor o mayor de 1,5 mm... (TRUNCADO)(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Melanoma/cirugía , Melanoma/epidemiología , Melanoma/mortalidad , Melanoma/terapia , Metástasis Linfática/diagnóstico , Ganglios Linfáticos/patología , Escisión del Ganglio Linfático , Hematoxilina , Inmunohistoquímica , Reacción en Cadena de la Polimerasa de Transcriptasa Inversa , ARN Mensajero , Monofenol Monooxigenasa , Estadificación de Neoplasias , Neoplasias Cutáneas/epidemiología , Neoplasias Cutáneas/mortalidad
17.
Rev. argent. cir ; 77(5): 180-7, nov. 1999. ilus
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-13418

RESUMEN

Antecedentes: El tumor del corpúsculo carotídeo (TCC) es una lesión infrecuente del área de cabeza y cuello, con características clínicas y quirúrgicas que merecen especial consideración. Objetivos: Describir la metodología diagnóstica, técnica quirúrgica y evolución clínica de una serie de pacientes operados de un TCC. Lugar de aplicación: Servicio de cirugía oncológica. Diseño: Estudio observacional retrospectivo. Población: 9 pacientes consecutivos operados entre 1993 y 1997. Método: Revisión de historias clínicas. Resultados: Promedio de edad de 43 años; 5 fueron mujeres. El diagnóstico se basó en el examen físico y fue confirmado por arteriografía en todos los casos. Cinco pacientes fueron embolizados en el preoperatorio. Los 9 tumores fueron completamente resecados. En 3 casos fue necesario resecar el bulbo carotídeo previa colocación de shunt arterial. No hubo mortalidad, se presentaron complicaciones menores en 2 casos. Todas las lesiones fueron benignas y no se registraron recurrencias durante el seguimiento en la presente serie. Conclusión: A pesar de ser una lesión inusual, el TCC puede ser diagnosticado y satisfactoriamente resecado con una mínima morbilidad mientras se observen determinados detalles técnicos (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Tumor del Cuerpo Carotídeo/cirugía , Embolización Terapéutica , Hipertensión/etiología , Arteria Carótida Común/cirugía , Tumor del Cuerpo Carotídeo/diagnóstico , Tumor del Cuerpo Carotídeo/terapia , Tumor del Cuerpo Carotídeo/secundario
18.
Rev. argent. cir ; 77(5): 180-7, nov. 1999. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-254299

RESUMEN

Antecedentes: El tumor del corpúsculo carotídeo (TCC) es una lesión infrecuente del área de cabeza y cuello, con características clínicas y quirúrgicas que merecen especial consideración. Objetivos: Describir la metodología diagnóstica, técnica quirúrgica y evolución clínica de una serie de pacientes operados de un TCC. Lugar de aplicación: Servicio de cirugía oncológica. Diseño: Estudio observacional retrospectivo. Población: 9 pacientes consecutivos operados entre 1993 y 1997. Método: Revisión de historias clínicas. Resultados: Promedio de edad de 43 años; 5 fueron mujeres. El diagnóstico se basó en el examen físico y fue confirmado por arteriografía en todos los casos. Cinco pacientes fueron embolizados en el preoperatorio. Los 9 tumores fueron completamente resecados. En 3 casos fue necesario resecar el bulbo carotídeo previa colocación de shunt arterial. No hubo mortalidad, se presentaron complicaciones menores en 2 casos. Todas las lesiones fueron benignas y no se registraron recurrencias durante el seguimiento en la presente serie. Conclusión: A pesar de ser una lesión inusual, el TCC puede ser diagnosticado y satisfactoriamente resecado con una mínima morbilidad mientras se observen determinados detalles técnicos


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Embolización Terapéutica , Tumor del Cuerpo Carotídeo/cirugía , Arteria Carótida Común/cirugía , Hipertensión/etiología , Tumor del Cuerpo Carotídeo/diagnóstico , Tumor del Cuerpo Carotídeo/secundario , Tumor del Cuerpo Carotídeo/terapia
19.
Rev. argent. cir ; 77(3/4): 69-76, sept.-oct. 1999. ilus, tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-13731

RESUMEN

Objetivo: Analizar las recidivas (12,2 por ciento) de 232 pacientes con 236 carcinomas de mama estadios I y II, tratadas en forma consecutivas con cirugía conservadora. Método: Se compararon las características de las enfermas (edad y estado hormonal); de los tumores (tamaño, infiltración, componente extensivo intraductal, grado nuclear, invasión vascular, necrosis, márgenes histológicos, receptores hormonales, y enfermedad ganglionar); y de las recidivas (ubicación, tratamientos implementados, y su impacto en la supervivencia). El estudio estadístico comparativo entre los casos que tuvieron recidiva versus los que no la tuvieron se realizó en forma actuarial. Diseño: El tiempo de seguimiento mínimo fue 24 meses, siendo el promedio de la serie 75 meses. Resultados: Hubo mayor riesgo de recidiva para las enfermas entre 40 y 60 años (p = 0,009); tuvieron peor supervivencia las que recidivaron (p < 0,001) y también tuvieron menor tiempo de supervivencia para las que recidivaron versus las que fallecieron por la enfermedad sin recidivas previa (p = 0,05). Conclusión: Las recidivas en esta serie mostraron una incidencia estable hasta los 8 años del tratamiento de la enfermedad primaria (AU)


Asunto(s)
Estudio Comparativo , Humanos , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Recurrencia Local de Neoplasia/epidemiología , Neoplasias de la Mama/epidemiología , Pronóstico , Recurrencia Local de Neoplasia/diagnóstico , Recurrencia Local de Neoplasia/mortalidad , Estudios Retrospectivos , Distribución por Edad , Metástasis Linfática , Tasa de Supervivencia
20.
Rev. argent. cir ; 77(3/4): 69-76, sept.-oct. 1999. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-252928

RESUMEN

Objetivo: Analizar las recidivas (12,2 por ciento) de 232 pacientes con 236 carcinomas de mama estadios I y II, tratadas en forma consecutivas con cirugía conservadora. Método: Se compararon las características de las enfermas (edad y estado hormonal); de los tumores (tamaño, infiltración, componente extensivo intraductal, grado nuclear, invasión vascular, necrosis, márgenes histológicos, receptores hormonales, y enfermedad ganglionar); y de las recidivas (ubicación, tratamientos implementados, y su impacto en la supervivencia). El estudio estadístico comparativo entre los casos que tuvieron recidiva versus los que no la tuvieron se realizó en forma actuarial. Diseño: El tiempo de seguimiento mínimo fue 24 meses, siendo el promedio de la serie 75 meses. Resultados: Hubo mayor riesgo de recidiva para las enfermas entre 40 y 60 años (p = 0,009); tuvieron peor supervivencia las que recidivaron (p < 0,001) y también tuvieron menor tiempo de supervivencia para las que recidivaron versus las que fallecieron por la enfermedad sin recidivas previa (p = 0,05). Conclusión: Las recidivas en esta serie mostraron una incidencia estable hasta los 8 años del tratamiento de la enfermedad primaria


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Neoplasias de la Mama/epidemiología , Recurrencia Local de Neoplasia/epidemiología , Pronóstico , Distribución por Edad , Metástasis Linfática , Recurrencia Local de Neoplasia/diagnóstico , Recurrencia Local de Neoplasia/mortalidad , Estudios Retrospectivos , Tasa de Supervivencia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA