RESUMEN
Growing evidence suggests a role for human papillomavirus (HPV) in oral cancer; however its involvement is still controversial. This study evaluates the frequency of HPV DNA in a variety of oral lesions in patients from Argentina. A total of 77 oral tissue samples from 66 patients were selected (cases); the clinical-histopathological diagnoses corresponded to: 11 HPV- associated benign lesions, 8 non-HPV associated benign lesions, 33 premalignant lesions and 25 cancers. Sixty exfoliated cell samples from normal oral mucosa were used as controls. HPV detection and typing were performed by polymerase chain reaction (PCR) using primers MY09, 11, combined with RFLP or alternatively PCR using primers GP5+, 6+ combined with dot blot hybridization. HPV was detected in 91.0% of HPV- associated benign lesions, 14.3% of non-HPV associated benign lesions, 51.5% of preneoplasias and 60.0% of cancers. No control sample tested HPV positive. In benign HPV- associated lesions, 30.0% of HPV positive samples harbored high-risk types, while in preneoplastic lesions the value rose to 59.9%. In cancer lesions, HPV detection in verrucous carcinoma was 88.9% and in squamous cell carcinoma 43.8%, with high-risk type rates of 75.5% and 85.6%, respectively. The high HPV frequency detected in preneoplastic and neoplastic lesions supports an HPV etiological role in at least a subset of oral cancers.
Asunto(s)
Mucosa Bucal/virología , Neoplasias de la Boca/virología , Papillomaviridae/aislamiento & purificación , Infecciones por Papillomavirus , Lesiones Precancerosas/patología , Argentina/epidemiología , Carcinoma de Células Escamosas/patología , Carcinoma de Células Escamosas/virología , Carcinoma Verrugoso/patología , Carcinoma Verrugoso/virología , ADN Viral/análisis , Femenino , Humanos , Masculino , Mucosa Bucal/patología , Neoplasias de la Boca/patología , Infecciones por Papillomavirus/epidemiología , Infecciones por Papillomavirus/patología , Infecciones por Papillomavirus/virología , Lesiones Precancerosas/virología , Factores de RiesgoRESUMEN
Growing evidence suggests a role for human papillomavirus (HPV) in oral cancer; however its involvement is still controversial. This study evaluates the frequency of HPV DNA in a variety of oral lesions in patients from Argentina. A total of 77 oral tissue samples from 66 patients were selected (cases); the clinical-histopathological diagnoses corresponded to: 11 HPV- associated benign lesions, 8 non-HPV associated benign lesions, 33 premalignant lesions and 25 cancers. Sixty exfoliated cell samples from normal oral mucosa were used as controls. HPV detection and typing were performed by polymerase chain reaction (PCR) using primers MY09, 11, combined with RFLP or alternatively PCR using primers GP5+, 6+ combined with dot blot hybridization. HPV was detected in 91.0% of HPV- associated benign lesions, 14.3% of non-HPV associated benign lesions, 51.5% of preneoplasias and 60.0% of cancers. No control sample tested HPV positive. In benign HPV- associated lesions, 30.0% of HPV positive samples harbored high-risk types, while in preneoplastic lesions the value rose to 59.9%. In cancer lesions, HPV detection in verrucous carcinoma was 88.9% and in squamous cell carcinoma 43.8%, with high-risk type rates of 75.5% and 85.6%, respectively. The high HPV frequency detected in preneoplastic and neoplastic lesions supports an HPV etiological role in at least a subset of oral cancers.(AU)
Crecientes evidencias sugieren que el virus Papiloma humano (HPV) tiene un rol en el cáncer oral; sin embargo su participación es todavía controvertida. Este estudio evalúa la frecuencia de ADN de HPV en una variedad de lesiones orales de pacientes de Argentina. Se seleccionaron 77 muestras de tejido oral de 66 pacientes (casos); el diagnóstico histo-patológico correspondió a: 11 lesiones benignas asociadas a HPV, 8 lesiones benignas no asociadas a HPV, 33 lesiones premalignas y 25 cánceres. Como controles se usaron 60 muestras de células exfoliadas de mucosa oral normal. La detección y tipificación de HPV se realizó por PCR empleando los primers MY09,11, seguida de RFLP, o PCR usando los primers GP5+, 6+ seguida de hibridación en dot blot. HPV fue detectado en 91% de las lesiones benignas asociadas a HPV, 14.3% de las lesiones benignas no asociadas, 51.5% de preneoplasias y 60% de cánceres. Ninguna muestra control resultó HPV positiva. En las lesiones benignas, 30% de las muestras HPV positivas correspondieron a tipos de alto riesgo, mientras que en las lesiones preneoplásicas la positividad ascendió a 59.9%. En cánceres, la detección de HPV en carcinomas verrugosos fue 88.9% y en carcinomas escamosos 43.8%, con 75.5% y 85.6% de tipos virales de alto riesgo, respectivamente. La alta frecuencia de HPV detectada en lesiones preneoplásicas y cánceres apoya un rol etiológico del HPV en, al menos, un subgrupo de cánceres orales.(AU)
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Papillomaviridae/aislamiento & purificación , Infecciones por Papillomavirus/patología , Neoplasias de la Boca/virología , Mucosa Bucal/virología , Lesiones Precancerosas/patología , Carcinoma Verrugoso/virología , Papillomaviridae/genética , Infecciones por Papillomavirus/epidemiología , Infecciones por Papillomavirus/virología , Neoplasias de la Boca/patología , Carcinoma de Células Escamosas/patología , Carcinoma de Células Escamosas/virología , Mucosa Bucal/patología , Lesiones Precancerosas/virología , Carcinoma Verrugoso/patología , Argentina/epidemiología , ADN Viral/análisis , ADN Viral/genética , Polimorfismo de Longitud del Fragmento de Restricción , Reacción en Cadena de la Polimerasa , Factores de Riesgo , Cartilla de ADNRESUMEN
Growing evidence suggests a role for human papillomavirus (HPV) in oral cancer; however its involvement is still controversial. This study evaluates the frequency of HPV DNA in a variety of oral lesions in patients from Argentina. A total of 77 oral tissue samples from 66 patients were selected (cases); the clinical-histopathological diagnoses corresponded to: 11 HPV- associated benign lesions, 8 non-HPV associated benign lesions, 33 premalignant lesions and 25 cancers. Sixty exfoliated cell samples from normal oral mucosa were used as controls. HPV detection and typing were performed by polymerase chain reaction (PCR) using primers MY09, 11, combined with RFLP or alternatively PCR using primers GP5+, 6+ combined with dot blot hybridization. HPV was detected in 91.0% of HPV- associated benign lesions, 14.3% of non-HPV associated benign lesions, 51.5% of preneoplasias and 60.0% of cancers. No control sample tested HPV positive. In benign HPV- associated lesions, 30.0% of HPV positive samples harbored high-risk types, while in preneoplastic lesions the value rose to 59.9%. In cancer lesions, HPV detection in verrucous carcinoma was 88.9% and in squamous cell carcinoma 43.8%, with high-risk type rates of 75.5% and 85.6%, respectively. The high HPV frequency detected in preneoplastic and neoplastic lesions supports an HPV etiological role in at least a subset of oral cancers.
Crecientes evidencias sugieren que el virus Papiloma humano (HPV) tiene un rol en el cáncer oral; sin embargo su participación es todavía controvertida. Este estudio evalúa la frecuencia de ADN de HPV en una variedad de lesiones orales de pacientes de Argentina. Se seleccionaron 77 muestras de tejido oral de 66 pacientes (casos); el diagnóstico histo-patológico correspondió a: 11 lesiones benignas asociadas a HPV, 8 lesiones benignas no asociadas a HPV, 33 lesiones premalignas y 25 cánceres. Como controles se usaron 60 muestras de células exfoliadas de mucosa oral normal. La detección y tipificación de HPV se realizó por PCR empleando los primers MY09,11, seguida de RFLP, o PCR usando los primers GP5+, 6+ seguida de hibridación en dot blot. HPV fue detectado en 91% de las lesiones benignas asociadas a HPV, 14.3% de las lesiones benignas no asociadas, 51.5% de preneoplasias y 60% de cánceres. Ninguna muestra control resultó HPV positiva. En las lesiones benignas, 30% de las muestras HPV positivas correspondieron a tipos de alto riesgo, mientras que en las lesiones preneoplásicas la positividad ascendió a 59.9%. En cánceres, la detección de HPV en carcinomas verrugosos fue 88.9% y en carcinomas escamosos 43.8%, con 75.5% y 85.6% de tipos virales de alto riesgo, respectivamente. La alta frecuencia de HPV detectada en lesiones preneoplásicas y cánceres apoya un rol etiológico del HPV en, al menos, un subgrupo de cánceres orales.
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Carcinoma Verrugoso/virología , Mucosa Bucal/virología , Neoplasias de la Boca/virología , Papillomaviridae/aislamiento & purificación , Infecciones por Papillomavirus/patología , Lesiones Precancerosas/patología , Argentina/epidemiología , Carcinoma de Células Escamosas/patología , Carcinoma de Células Escamosas/virología , Carcinoma Verrugoso/patología , Cartilla de ADN , ADN Viral/análisis , ADN Viral/genética , Mucosa Bucal/patología , Neoplasias de la Boca/patología , Reacción en Cadena de la Polimerasa , Polimorfismo de Longitud del Fragmento de Restricción , Papillomaviridae/genética , Infecciones por Papillomavirus/epidemiología , Infecciones por Papillomavirus/virología , Lesiones Precancerosas/virología , Factores de RiesgoRESUMEN
Hay evidencias que sustentan la opinión de que los HPV de "alto riesgo" tienen una participación determinante en el cáncer de cérvix. Aún es tema de debate el papel de los HPV en la oncogénesis bucal, porque las tasas de detección son menores que en la patología de cuello de útero. Para verificar una posible correlación clinicopatológica de lesiones sospechosas de estar infectadas por HPV, e intentar relacionar la capacidad carcinogénica de los tipos de "alto riesgo" , se estudiaron histológica y virológicamente 35 pacientes con lesiones verrugosas, brillantes y húmedas, vegetaciones y queratosis, ubicadas en mucosa yugal, paladar duro y blando, cara dorsal, ventral y bordes de lengua, encía y rebordes alveolares. En el 32,5% de las muestras, se detectó ADN de HPV, y el tipo 11, solo o combinado con el tipo 16, fue identificado en la mayoría de las lesiones precancerosas y cáncer. Por otro lado, el tipo 16, considerado de alto riesgo, fue identificado en lesiones no relacionadas con una evolución carcinomatosa, como el condiloma acuminado, lesión de aspecto vegetante semejante en algunos casos a una cresta de gallo, localizada tanto en la región anogenital como en boca, y el nevo blanco esponja, enfermedad hereditaria que se manifiesta con lesiones blancas, plegadas y esponjosas que pueden afectar a varios miembros de una familia, con una evolución totalmente benigna.
Asunto(s)
Papillomaviridae , Lesiones Precancerosas , Mucosa Bucal , Neoplasias de la BocaRESUMEN
El propósito de este estudio fue evaluar la acción terapéuticas de un nuevo derivado furocumarínico, la 45dimetilangelicina (DMA) en el vitiligo. Esta droga, por sus características geométricas, sólo puede formar monoaductos al interactuar fotoquímicamente con el ADN. Por ese motivo, carecería de acción fototóxica y se supone que su capacidad mutagénica y oncogénica sería menor que la de los psoralenos bifuncionales. Catorce pacientes con más de un año de evolución de su vitiligo fueron incluidos en este protocolo de tratamiento. Los mismos fueron divididos en cuatro grupos con el siguiente esquema terapéutico: Grupo A: 4 pacientes tratados con DMA oral (20 mg) y exposición solar. Grupo B: 2 pacientes tratados con DMA oral (20 mg) y UVA. GRUPO C: 3 pacientes tratados con DMA tópico (1% en solución alcohólica) y UVA. Grupo D: 5 pacientes tratados con DMA oral (20 mg) y DMA tópico al 1% con UVA. En todos los pacientes se observaron signos de repigmentación perifolicular. En 9 pacientes (2 del Grupo B, 2 del Grupo C y tres del Grupo D), las máculas de repigmentación perifolicular obtenidas luego de un promedio de 30 aplicaciones desaparecieron posteriormente, pese a continuar con el tratamiento. En 4 pacientes que fueron tratados con DMA tópico se observó una intensa reacción eritematoedematosa persistente, en las zonas donde se efectuó la topicación. Mediante fototest y fotopatchtest se demostró que dicha reacción era de tipo fototóxico y no secundaria a una dermatitis de contacto. Aunque esta droga, con los esquemas de tratamiento utilizados, ha demostrado poseer actividad inductora de la melanogénesis, no presenta ventajas terapéuticas sustanciales con respecto a los psoralenos clásicamente empleados en fotoquimioterapia (AU)
Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Humanos , Masculino , Femenino , Furocumarinas/uso terapéutico , Vitíligo/tratamiento farmacológico , Ensayos Clínicos como Asunto , Fotoquimioterapia , FototerapiaRESUMEN
El propósito de este estudio fue evaluar la acción terapéuticas de un nuevo derivado furocumarínico, la 4'5'dimetilangelicina (DMA) en el vitiligo. Esta droga, por sus características geométricas, sólo puede formar monoaductos al interactuar fotoquímicamente con el ADN. Por ese motivo, carecería de acción fototóxica y se supone que su capacidad mutagénica y oncogénica sería menor que la de los psoralenos bifuncionales. Catorce pacientes con más de un año de evolución de su vitiligo fueron incluidos en este protocolo de tratamiento. Los mismos fueron divididos en cuatro grupos con el siguiente esquema terapéutico: Grupo A: 4 pacientes tratados con DMA oral (20 mg) y exposición solar. Grupo B: 2 pacientes tratados con DMA oral (20 mg) y UVA. GRUPO C: 3 pacientes tratados con DMA tópico (1% en solución alcohólica) y UVA. Grupo D: 5 pacientes tratados con DMA oral (20 mg) y DMA tópico al 1% con UVA. En todos los pacientes se observaron signos de repigmentación perifolicular. En 9 pacientes (2 del Grupo B, 2 del Grupo C y tres del Grupo D), las máculas de repigmentación perifolicular obtenidas luego de un promedio de 30 aplicaciones desaparecieron posteriormente, pese a continuar con el tratamiento. En 4 pacientes que fueron tratados con DMA tópico se observó una intensa reacción eritematoedematosa persistente, en las zonas donde se efectuó la topicación. Mediante fototest y fotopatchtest se demostró que dicha reacción era de tipo fototóxico y no secundaria a una dermatitis de contacto. Aunque esta droga, con los esquemas de tratamiento utilizados, ha demostrado poseer actividad inductora de la melanogénesis, no presenta ventajas terapéuticas sustanciales con respecto a los psoralenos clásicamente empleados en fotoquimioterapia
Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Furocumarinas/uso terapéutico , Vitíligo/tratamiento farmacológico , Ensayos Clínicos como Asunto , Fotoquimioterapia , FototerapiaRESUMEN
Previa una revision de antecedentes en la literatura mundial, de la funcion de los cilios, se describen los datos anatomicos y ultraestructurales de estos. Considerando que en el sindrome de Kartagener (situs inversus cronica y bronquiectasias) existe una disfuncion ciliar, se hace un aporte al tema con examenes clinicos y estudios de microscopia electronica, realizados en un paciente con esta patologia. De acuerdo con la bibliografia consultada es el primer caso publicado en nuestro pais. El diagnostico precoz de la inmovilidad ciliar es sumamente importante, ya que esta, con el tiempo, lleva a dilataciones bronquiales, que a la luz de estos nuevos conocimientos se consideran secundarias y no de origen congenito, por lo que podrian evitarse con una adecuada y temprana profilaxis
Asunto(s)
Lactante , Humanos , Femenino , Trastornos de la Motilidad CiliarRESUMEN
Previa una revision de antecedentes en la literatura mundial, de la funcion de los cilios, se describen los datos anatomicos y ultraestructurales de estos. Considerando que en el sindrome de Kartagener (situs inversus cronica y bronquiectasias) existe una disfuncion ciliar, se hace un aporte al tema con examenes clinicos y estudios de microscopia electronica, realizados en un paciente con esta patologia. De acuerdo con la bibliografia consultada es el primer caso publicado en nuestro pais. El diagnostico precoz de la inmovilidad ciliar es sumamente importante, ya que esta, con el tiempo, lleva a dilataciones bronquiales, que a la luz de estos nuevos conocimientos se consideran secundarias y no de origen congenito, por lo que podrian evitarse con una adecuada y temprana profilaxis