RESUMEN
En Uruguay existe una desigual distribución de médicos entre la capital y el resto del país, determinando que los pacientes deban ser referidos a centros asistenciales fuera del área en la que residen. El Proyecto ECHO (del inglés: Extension for Community Healthcare Outcomes) busca mejorar el acceso a atención especializada para poblaciones rurales mediante la utilización de tecnologías de la comunicación, democratizando el conocimiento. Objetivo: evaluar los resultados en lo referente a competencias y habilidades profesionales en los participantes de las teleclínicas ECHO sobre cáncer ginecológico en Uruguay. Método: evaluación retrospectiva de impacto con línea de base y línea de impacto mediante un censo vía web. Período: setiembre 2020- mayo/2021. Se relevaron 22 variables, 14 indicadores dependientes que miden autopercepciones sobre incremento de capacidades en forma retrospectiva a partir de una escala Likert de 5 valores y, 8 independientes que abordan aspectos generales de la población. Teniendo en cuenta que no hay una distribución normal se aplica el test no paramétrico de Wilkoxon. Resultados: se obtuvieron 36 respuestas. Los resultados, muestran que todos los pares tienen una significación bilateral, pudiendo afirmar que existe una diferencia significativa entre las capacidades previas y posteriores a la participación en el programa ECHO. Conclusiones: se objetiva una mejora en la autopercepción de las capacidades de los participantes luego de la implementación de las teleclínicas ECHO.
In Uruguay there is an unequal distribution of doctors between the capital and the rest of the country, determining that patients must be referred to healthcare centers outside the area in which they reside. The ECHO (Extension for Community Healthcare Outcomes) Project seeks to improve access to specialized care for rural populations through the use of communication technologies, democratizing knowledge. Objective: to evaluate the results regarding professional competencies and skills in the participants of the ECHO teleclinics on gynecological cancer in Uruguay. Method: retrospective impact evaluation with baseline and impact line through a web census. Period: September 2020- May/2021. 22 variables were surveyed, 14 dependent indicators that measure self-perceptions of increased capabilities retrospectively based on a Likert scale of 5 values, and 8 independent indicators that address general aspects of the population. Taking into account that there is no normal distribution, the non-parametric Wilkoxon test is applied. Results: 36 responses were obtained. The results show that all pairs have a bilateral significance, being able to affirm that there is a significant difference between the capabilities before and after participation in the ECHO program. Conclusions: an improvement in the self-perception of the participants' capabilities was observed after the implementation of the ECHO teleclinics.
No Uruguai existe uma distribuição desigual de médicos entre a capital e o resto do país, determinando que os pacientes sejam encaminhados para centros de saúde fora da área em que residem. O Projeto ECHO (de Inglês: Extension for Community Healthcare Outcomes)procura melhorar o acesso a cuidados especializados para as populações rurais através do uso de tecnologias de comunicação, democratizando o conhecimento. Objetivo: avaliar os resultados relativos às competências e habilidades profissionais dos participantes das teleclínicas ECHO sobre câncer ginecológico no Uruguai. Método: avaliação retrospectiva de impacto com linha de base e linha de impacto através de censo web. Período: Setembro 2020- Maio/2021. Foram levantadas 22 variáveis, 14 indicadores dependentes que medem retrospectivamente as autopercepções de aumento de capacidades com base em uma escala Likert de 5 valores, e 8 indicadores independentes que abordam aspectos gerais da população. Levando em consideração que não existe distribuição normal, aplica-se o teste não paramétrico de Wilkoxon. Resultados: foram obtidas 36 respostas. Os resultados mostram que todos os pares têm um significado bilateral, podendo afirmar que existe uma diferença significativa entre as capacidades antes e depois da participação no programa ECHO. Conclusões: observou-se melhora na autopercepção das capacidades dos participantes após a implantação das teleclínicas ECHO.
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Autoimagen , Competencia Clínica , Educación a Distancia , Educación Médica , Neoplasias de los Genitales Femeninos/diagnóstico , Neoplasias de los Genitales Femeninos/terapia , Médicos de Familia/educación , Uruguay , Estudios Prospectivos , Encuestas y Cuestionarios , Oncólogos/educación , Patólogos/educación , Ginecólogos/educaciónRESUMEN
Los AINEs se han constituido en las drogas más prescriptas en el mundo. Esto trae como consecuencia que sus efectos secundarios tengan gran relevancia para la sociedad, debido a la morbimortalidad que producen y a los altos costos que implica. El descubrimiento de las 2 isoenzimas COX-1 y 2, y de fármacos capaces de inhibir selectivamente la forma inducible abre nuevas esperanzas en la reducción de dichos efectos colaterales. De todos modos, en el manejo del paciente tomador de AINEs debe considerarse que para evitar la aparición de úlceras, hemorragias o perforaciones, es preciso realizar tratamiento profiláctico en las denominadas poblaciones de alto riesgo. Una vez presentadas las lesiones o las complicaciones, el paciente debe ser estudiado endoscópicamente y tratado adecuadamente. Tanto en la profilaxis como en el tratamiento, las drogas de elección son los IBP. La erradicación del H.P. debe indicarse siempre que el paciente presente una úlcera (o tenga antecedentes de haberla tenido) y dicha infección esté confirmada. Si el AINE debe ser mantenido, el IBP también deberá continuarse. El futuro deparará seguramente la aparición de AINEs más seguros, como los inhibidores COX-2 o los Nitro-AINE(AU)
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Enfermedades Gastrointestinales/etiología , /efectos adversosRESUMEN
Los AINEs se han constituido en las drogas más prescriptas en el mundo. Esto trae como consecuencia que sus efectos secundarios tengan gran relevancia para la sociedad, debido a la morbimortalidad que producen y a los altos costos que implica. El descubrimiento de las 2 isoenzimas COX-1 y 2, y de fármacos capaces de inhibir selectivamente la forma inducible abre nuevas esperanzas en la reducción de dichos efectos colaterales. De todos modos, en el manejo del paciente tomador de AINEs debe considerarse que para evitar la aparición de úlceras, hemorragias o perforaciones, es preciso realizar tratamiento profiláctico en las denominadas poblaciones de alto riesgo. Una vez presentadas las lesiones o las complicaciones, el paciente debe ser estudiado endoscópicamente y tratado adecuadamente. Tanto en la profilaxis como en el tratamiento, las drogas de elección son los IBP. La erradicación del H.P. debe indicarse siempre que el paciente presente una úlcera (o tenga antecedentes de haberla tenido) y dicha infección esté confirmada. Si el AINE debe ser mantenido, el IBP también deberá continuarse. El futuro deparará seguramente la aparición de AINEs más seguros, como los inhibidores COX-2 o los Nitro-AINE
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Antiinflamatorios no Esteroideos , Enfermedades GastrointestinalesRESUMEN
Objetivos: Comparar el test rápido de ureasa y la histología en el diagnóstico de la infección por H.P. y conocer la tasa de erradicación de la misma con diferentes planes terapéuticos en el Uruguay. Material y métodos: Se realizó un trabajo prospectivo, doble ciego aleatorizado, en el que se incluyeron 64 pacientes, a los que se les realizó endoscopía digestiva alta debido a síntomas referidos a dicha esfera, diagnosticándose infección por H.P. por test rápido de la ureasa y/o histología. Los pacientes fueron incluidos en tres grupos (L,A,C por diez días; L, C, o L, A por 14 días). Se realizó control clínico de los efectos colaterales de la medicación. La erradicación se controló mediante test de aire espirado con C13. Resultados: La histología diagnosticó el 100 por ciento de los pacientes, mientras que el test rápido de la ureasa lo hizo en el 77 por ciento de los casos. El plan con L, A, C, erradicó 85 por ciento (IT) y 95 por ciento (PP), el plan L, C, lo hizo en el 76 por ciento (IT y PP) y el plan L, A, 45 por ciento y 47 por ciento respectivamente. Los tres planes fueron bien tolerados con solamente tres pacientes que tuvieron que abandonar el tratamiento (dos del grupo L, A, C, y una del grupo L,A). Conclusiones: La histología fue superior al test rápido de la ureasa en el diagnóstico de la infección por H.P. El triple plan con L, A, C, por diez días fue superior a los dobles planes por dos semanas. Los tres planes fueron bien tolerados. El test del aire espirado con C13 es una herramienta útil en el control de la erradicación de la infección por H.P(AU)
Asunto(s)
Estudio Comparativo , Humanos , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Infecciones por Helicobacter/tratamiento farmacológico , Helicobacter pylori , Amoxicilina/uso terapéutico , Claritromicina/uso terapéuticoRESUMEN
Objetivos: Comparar el test rápido de ureasa y la histología en el diagnóstico de la infección por H.P. y conocer la tasa de erradicación de la misma con diferentes planes terapéuticos en el Uruguay. Material y métodos: Se realizó un trabajo prospectivo, doble ciego aleatorizado, en el que se incluyeron 64 pacientes, a los que se les realizó endoscopía digestiva alta debido a síntomas referidos a dicha esfera, diagnosticándose infección por H.P. por test rápido de la ureasa y/o histología. Los pacientes fueron incluidos en tres grupos (L,A,C por diez días; L, C, o L, A por 14 días). Se realizó control clínico de los efectos colaterales de la medicación. La erradicación se controló mediante test de aire espirado con C13. Resultados: La histología diagnosticó el 100 por ciento de los pacientes, mientras que el test rápido de la ureasa lo hizo en el 77 por ciento de los casos. El plan con L, A, C, erradicó 85 por ciento (IT) y 95 por ciento (PP), el plan L, C, lo hizo en el 76 por ciento (IT y PP) y el plan L, A, 45 por ciento y 47 por ciento respectivamente. Los tres planes fueron bien tolerados con solamente tres pacientes que tuvieron que abandonar el tratamiento (dos del grupo L, A, C, y una del grupo L,A). Conclusiones: La histología fue superior al test rápido de la ureasa en el diagnóstico de la infección por H.P. El triple plan con L, A, C, por diez días fue superior a los dobles planes por dos semanas. Los tres planes fueron bien tolerados. El test del aire espirado con C13 es una herramienta útil en el control de la erradicación de la infección por H.P
Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Infecciones por Helicobacter/tratamiento farmacológico , Helicobacter pylori , Amoxicilina/uso terapéutico , Claritromicina/uso terapéuticoRESUMEN
En esta revisión hemos elegido únicamente dos manifestaciones de patología esofágica en las cuales los trastornos motores están presentes: el dolor torácico no cardiogénico y las conectivopatías. El dolor torácico no cardiogénico DTNC es todo aquel que, en ausencia de afectación de la irrigación miocárdica, simula al dolor de origen coronario. Hasta un 30 por ciento de pacientes sometidos a coronariografía no presentan lesiones obstructivas significativas; del referido porcentaje con DTNC, hasta un 60 por ciento reconoce una causa esofágica. Las causas principales de DTNC son: Reflujo Gastroesofágico RGE, Trastornos Motores esofágicos TME y Esófago Irritable EI. La afectación esofágica es frecuente en las enfermedades autoinmunes sistémicas. La diversidad del compromiso esofágico muestra manifestaciones muy marcadas en la esclerosis sistémica progresiva, en la cual el reflujo gastroesofágico y la disfagia contribuyen sustancialmente a la morbilidad asociada con la enfermedad. En otros casos las manifestaciones pueden ser menores y no tener clínica relevante(AU)
Asunto(s)
Humanos , Dolor en el Pecho/diagnóstico , Dolor en el Pecho/etiología , Enfermedades del Tejido Conjuntivo/complicaciones , Trastornos de la Motilidad Esofágica , Esclerodermia Sistémica/complicaciones , Esclerodermia Sistémica/fisiopatología , Lupus Eritematoso Sistémico/complicaciones , Enfermedad Mixta del Tejido Conjuntivo/complicaciones , Polimiositis/complicacionesRESUMEN
En esta revisión hemos elegido únicamente dos manifestaciones de patología esofágica en las cuales los trastornos motores están presentes: el dolor torácico no cardiogénico y las conectivopatías. El dolor torácico no cardiogénico DTNC es todo aquel que, en ausencia de afectación de la irrigación miocárdica, simula al dolor de origen coronario. Hasta un 30 por ciento de pacientes sometidos a coronariografía no presentan lesiones obstructivas significativas; del referido porcentaje con DTNC, hasta un 60 por ciento reconoce una causa esofágica. Las causas principales de DTNC son: Reflujo Gastroesofágico RGE, Trastornos Motores esofágicos TME y Esófago Irritable EI. La afectación esofágica es frecuente en las enfermedades autoinmunes sistémicas. La diversidad del compromiso esofágico muestra manifestaciones muy marcadas en la esclerosis sistémica progresiva, en la cual el reflujo gastroesofágico y la disfagia contribuyen sustancialmente a la morbilidad asociada con la enfermedad. En otros casos las manifestaciones pueden ser menores y no tener clínica relevante
Asunto(s)
Humanos , Dolor en el Pecho/diagnóstico , Dolor en el Pecho/etiología , Enfermedades del Tejido Conjuntivo/complicaciones , Trastornos de la Motilidad Esofágica , Esclerodermia Sistémica/complicaciones , Esclerodermia Sistémica/fisiopatología , Lupus Eritematoso Sistémico/complicaciones , Enfermedad Mixta del Tejido Conjuntivo/complicaciones , Polimiositis/complicacionesRESUMEN
Con los objetivos de conocer los factores etiológicos en juego en las esteatosis hepáticas y de evaluar la ecografía y la laparoscopía en el diagnóstico de dicha patología, se estudió un grupo de 48 pacientes que consultaron en la Clínica de Nutrición y Digestivo de la Facultad de Medicina. A todos ellos se les realizó una encuesta etiológica, exámenes de laboratorio, ecografía y, a 28 de ellos, punción biópsica hepática (PBH). De los resultados se destaca que en la mitad de los casos, la etiología fue única y en la otra mitad se asociaron factores, especialmente el alcohol y la obesidad, llamando la atención la presencia de dislipemias como cofactor y nunca como causa aislada. La ecogrfía y la laparoscopía tuvieron excelente rendimiento en el diagnóstico de la esteatosis hepática (EH), con 100 por ciento, 93 por ciento de sensibilidad respectivamente, y ambas con 100 por ciento de valor predictivo positivo (VPP). El enzimograma hepático alterado identificó un grupo especial de riesgo de EH moderado o severa y en ocasiones, asociada a otras entidades histológicas. Estas ultimas no fueron detectables ecográficamente. Se discuten estos resultados y se los compara con los de la literatura extranjera. Se concluye que, una vez que la ecografía plantea el diagnóstico de EH, ésta seguramente está presente, pero si existe probabilidad de lesiones asociadas, debe realizarse PBH(AU)
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Hígado Graso/diagnóstico , Hígado Graso/etiología , Hígado GrasoRESUMEN
Con los objetivos de conocer los factores etiológicos en juego en las esteatosis hepáticas y de evaluar la ecografía y la laparoscopía en el diagnóstico de dicha patología, se estudió un grupo de 48 pacientes que consultaron en la Clínica de Nutrición y Digestivo de la Facultad de Medicina. A todos ellos se les realizó una encuesta etiológica, exámenes de laboratorio, ecografía y, a 28 de ellos, punción biópsica hepática (PBH). De los resultados se destaca que en la mitad de los casos, la etiología fue única y en la otra mitad se asociaron factores, especialmente el alcohol y la obesidad, llamando la atención la presencia de dislipemias como cofactor y nunca como causa aislada. La ecogrfía y la laparoscopía tuvieron excelente rendimiento en el diagnóstico de la esteatosis hepática (EH), con 100 por ciento, 93 por ciento de sensibilidad respectivamente, y ambas con 100 por ciento de valor predictivo positivo (VPP). El enzimograma hepático alterado identificó un grupo especial de riesgo de EH moderado o severa y en ocasiones, asociada a otras entidades histológicas. Estas ultimas no fueron detectables ecográficamente. Se discuten estos resultados y se los compara con los de la literatura extranjera. Se concluye que, una vez que la ecografía plantea el diagnóstico de EH, ésta seguramente está presente, pero si existe probabilidad de lesiones asociadas, debe realizarse PBH
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Hígado Graso/diagnóstico , Hígado Graso/etiología , Hígado GrasoRESUMEN
Con el objetivo de evaluar la utilidad de la ecografía preoperatoria, la tomografía computada y la ultrasonografía intraoperatoria en pacientes portadores de hidatidosis hepática, se estudiaron 21 pacientes que fueron operados. Se evalúan los resultados de los diferentes procedimientos y se discuten los errores cometidos. De esta serie, se destaca lo siguiente: 1) la ecografía y la tomografía axial computada, fueron procedimientos igualmente útiles en el diagnóstico preoperatorio de la hidatidosis hepática; 2) la ecografía intraoperatoria aportó los siguientes datos: a) permitió el diagnóstico diferencial entre quiste simple complicado y quiste hidático; b) aseguró el diagnóstico imagenológico preoperatorio en casos de hidatidosis hepática no evidenciables mediante la exploración quirúrgica convencional; c) permitió el diagnóstico de quistes hidáticos inadvertidos en el preoperatorio; d) permitió diagnosticar un caso de fístula biliar; e) dió seguridad al cirujano en la técnica quirúrgica de elección mediante el correcto estudio de la topografía y las relaciones vasculares del quiste, y por último, f) facilitó el diagnóstico de patologías asociadas, como un caso de microlitiasis vesicular y un hemangioma(AU)
Asunto(s)
Humanos , Equinococosis Hepática , Tomografía Computarizada por Rayos X , Ultrasonografía , Equinococosis Hepática/diagnóstico , Equinococosis Hepática , Diagnóstico DiferencialRESUMEN
Con el objetivo de evaluar la utilidad de la ecografia preoperatoria, la tomografia computada y la ultrasonografia intraoperatoria en pacientes portadores de hidatidosis hepatica, se estudiaron 21 pacientes que fueron operados. Se evaluan los resultados de los diferentes procedimientos y se discuten los errores cometidos. De esta serie, se destaca lo siguiente: 1) la ecografia y la tomografia axial computada, fueron procedimientos igualmente utiles en el diagnostico preoperatorio de la hidatidosis hepatica; 2) la ecografia intraoperatoria aporto los siguientes datos: a) permitio el diagnostico diferencial entre quiste simple complicado y quiste hidatico; b) aseguro el diagnostico imagenologico preoperatorio en casos de hidatidosis hepatica no evidenciables mediante la exploracion quirurgica convencional; c) permitio el diagnostico de quistes hidaticos inadvertidos en el preoperatorio; d) permitio diagnosticar un caso de fistula biliar; e) dio seguridad al cirjuno en la tecnica quirurgica de eleccion mediante el correcto estudio de la topografia y las relaciones vasculares del quiste, y por ultimo, f) facilito el diagnostico de patologias asociadas, como un caso de microlitiasis vesicular y un hemangioma