Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
Más filtros











Intervalo de año de publicación
1.
Rev Biol Trop ; 62(2): 699-710, 2014 Jun.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-25102651

RESUMEN

Forage use and availability for white tailed deer Odocoileus virginianus thomasi (Artiodactyla: Cervidae) in an experimental unit of Campeche, Mexico. In Campeche state, 122 Wildlife Conservation and Management Units have been recently conformed. In these units, eventhough the white tailed deer Odocoileus virginianus thomasi is a game species, no studies on its diet have been undertaken. The objectives of this work were to estimate the botanical composition of the diet and its seasonal change, to determine forage availability, carrying capacity and stocking rate of O. virginianus thomasi. The study was conducted in the experimental unit of Colegio de Postgraduados in Campeche, Mexico, from October 2010 to May 2012. The diet was determined through microhistological analyses of the white tailed deer feces by the use of reference material. Forage availability was determined through the Adelaide's method; the stocking rate, using the grazing pressure factor; and carrying capacity considering forage availability and 35% of utilization efficiency. In this experimental unit, the deer diet included 40 species belonging to 15 families. The highest species richness ocurred during the rainy season with 29 species. However, deers preferred shrubs during all seasons, and herbaceous species during the rainy season. The diet composition, forage availability, carrying capacity and stocking rate varied throughout the year. Carrying capacity ranged from 0.04 to 1.08deer/ha. Additional studies are required to detail about the composition of the diet, habitat availability and use throughout its geographical range, and to detail on nutritional and health aspects.


Asunto(s)
Ciervos/fisiología , Conducta Alimentaria/fisiología , Plantas/clasificación , Animales , Ciervos/clasificación , Heces/química , México , Estaciones del Año
2.
Rev. biol. trop ; Rev. biol. trop;62(2): 699-710, Jun.-Aug. 2014. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-715464

RESUMEN

In Campeche state, 122 Wildlife Conservation and Management Units have been recently conformed. In these units, eventhough the white tailed deer Odocoileus virginianus thomasi is a game species, no studies on its diet have been undertaken. The objectives of this work were to estimate the botanical composition of the diet and its seasonal change, to determine forage availability, carrying capacity and stocking rate of O. virginianus thomasi. The study was conducted in the experimental unit of Colegio de Postgraduados in Campeche, Mexico, from October 2010 to May 2012. The diet was determined through microhistological analyses of the white tailed deer feces by the use of reference material. Forage availability was determined through the Adelaide´s method; the stocking rate, using the grazing pressure factor; and carrying capacity considering forage availability and 35% of utilization efficiency. In this experimental unit, the deer diet included 40 species belonging to15 families. The highest species richness ocurred during the rainy season with 29 species. However, deers preferred shrubs during all seasons, and herbaceous species during the rainy season. The diet composition, forage availability, carrying capacity and stocking rate varied throughout the year. Carrying capacity ranged from 0.04 to 1.08deer/ha. Additional studies are required to detail about the composition of the diet, habitat availability and use throughout its geographical range, and to detail on nutritional and health aspects. Rev. Biol. Trop. 62 (2): 699-710. Epub 2014 June 01.


En Campeche, México no existen estudios de la dieta de Odocoileus virginianus thomasi; a pesar de la existencia de 122 Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMAS) en donde se realiza aprovechamiento del venado cola blanca. Los objetivos del trabajo fueron conocer la composición botánica de la dieta y su cambio estacional, la disponibilidad de forraje, la capacidad de carga y carga animal de O. virginianus thomasi. El trabajo se realizó de octubre 2010 a mayo 2012 en el Campo Experimental del Colegio de Postgraduados en Campeche, México. La composición de la dieta se determinó mediante el análisis de heces de venado y material de referencia con la técnica microhistológica; la disponibilidad de forraje se estimó con el método de Adelaide; la capacidad de carga utilizando la presión de pastoreo y la carga animal considerando el forraje disponible y 35% de eficiencia de utilización. La dieta incluyó 40 especies de 15 familias. La riqueza de especies más alta fue de 29 especies en la época de lluvia; las arbustivas fueron preferidas en las tres épocas del año y las herbáceas en la época de lluvia. La composición de la dieta, disponibilidad de forraje, la capacidad de carga y carga animal variaron a través del año. La capacidad de carga fluctuó entre 0.04 a 1.08 venados/ha.


Asunto(s)
Animales , Ciervos/fisiología , Conducta Alimentaria/fisiología , Plantas/clasificación , Ciervos/clasificación , Heces/química , México , Estaciones del Año
3.
Investig. psicol ; 12(2): 51-68, ago. 2007.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-528362

RESUMEN

A fin de proporcionar elementos para resituar el debate entre Piaget y Vygotski, se analiza cómo ambos autores consideraron el juego infantil en un mismo momento histórico. En el estudio de Piaget sobre desarrollo moral, se evidencia su interés por las relaciones entre individuo y sociedad. En Vygotski, se destaca el juego como inicio de la posibilidad de significación por parte del niño. Tras estudiar los presupuestos y hallazgos en cada caso, se propone la compatibilidad de ambos programas, poniéndose no obstante de relieve la especificidad de cada teoría, la naturaleza de sus preguntas, y de su direccionalidad en el desarrollo. Por último, se intenta demostrar que las unidades de análisis utilizadas por un autor no se ven eliminadas en el otro, lo que aporta una prueba más a la compatibilidad propuesta.


Asunto(s)
Humanos , Niño , Desarrollo Infantil , Juego e Implementos de Juego/psicología , Desarrollo Moral
4.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-716642

RESUMEN

Este artículo se propone plantear los problemas que suscita el conocimiento de dominio moral propuesto por Turiel, al compararlo con la teoría piagetiana de la que proviene y con la perspectiva contextualista. En primer lugar, vamos a presentar los criterios utilizados por este autor para definir la especificidad del dominio moral y para diferenciarlo del convencional, así como los presupuestos teóricos que le permitieron tal diferenciación, especificando los criterios utilizados y las dificultades conceptuales propias de esta perspectiva. En segundo lugar, se identificarán la notas que distinguen esta versión “constructivista” de dominio de la herencia piagetiana. En tercer lugar, se contrastará la perspectiva turieliana con la contextualista, dado que su confrontación en términos teóricos y empíricos es característica de la situación de la investigación contemporánea en psicología moral. Sobre esta base, replantearemos las condiciones de posibilidad de la psicología del desarrollo moral: la teoría del conocimiento moral, por un lado, y la filosofía moral, por el otro.


Asunto(s)
Humanos , Desarrollo Moral , Psicología , Desarrollo Infantil
5.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-716690

RESUMEN

Las ideas de Piaget sobre la moral infantil se formularon durante una discusión crítica con las tesis de Durkheim referidas a la presión social que sobre los individuos ejercen las representaciones colectivas. De ahí la necesidad de estudiar esta categoría en el pensamiento del sociólogo francés, así como sus relaciones con las prácticas sociales y la ciencia. En segundo lugar, se busca presentar los argumentos con que Piaget cuestiona algunos de sus rasgos. Ahora bien, las representaciones sociales han sustituido a las representaciones colectivas en la psicología social contemporánea, lo que obliga a vincularlas con el programa constructivista. Se plantean entonces dos cuestiones, por una parte, las relaciones entre la formación de ideas infantiles sobre la sociedad y la influencia de las representaciones sociales; por el otro, si la modificación e internalización de las representaciones sociales requeriría de la actividad intelectual de los individuos. Se defenderá una relación de compatibilidad entre representaciones sociales y constructivismo.


Asunto(s)
Humanos , Relaciones Interpersonales , Desarrollo Moral , Psicología Social , Conducta Cooperativa , Conocimiento
6.
Investig. psicol ; 8(3): 25-48, 2003.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-727936

RESUMEN

Hemos comparado los aspectos metodológicos y fundamentos teóricos de investigaciones psicogenéticas con otras provenientes de la psicología social referidas a los conocimientos sociales de los niños. Especialmente, las distintas preguntas que han guiado las indagaciones, así como los diseños de investigación y el análisis de los datos. Hemos contrapuesto, particularmente, y desde el punto de vista teórico y metodológico, las indagaciones que sostienen el carácter socialmente transmitido de las representaciones sociales, pero sin elaboración intelectual de los niños, con las indagaciones del programa "critico" de psicología genética, que sostienen la construcción de hipótesis o teorías de los sujetos, pero en un contexto de transmisión de representaciones sociales. A este respecto se comparan sistemáticamente dos investigaciones sobre la autoridad escolar. En cambio, encontramos que los estudios "críticos" sobre conocimientos sociales son compatibles con las indagaciones de los psicólogos sociales que recuperan las ideas de Piaget acerca de la construcción de ideas morales pero las vinculan con la autoridad de status, vinculadas a la representación social de género. Se abre un campo de estudios de posible colaboración basado en que el programa "critico" psicogenético y la corriente de la psicología de Duveen y Leman tienen en común una perspectiva relacional entre conocimiento individual y representaciones sociales.


Asunto(s)
Humanos , Niño , Conocimiento , Desarrollo Moral , Psicología Infantil , Socialización
7.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-758678

RESUMEN

El artículo analiza, en primer término, los supuestos filosóficos que subyacen a la investigación piagetiana en psicología moral. Particularmente se discute el impacto de dichos supuestos en el recorte de los problemas así como en la definición de las categorías de “experiencia moral”; “equilibrio inmanente”, “sistema de reglas”, “autonomía”, “conciencia moral”. Se establece una relación de filiación y diferenciación entre la obra de Piaget y tres perspectivas teóricas cruciales: la filosofía kantiana, la teoría social de Durkheim y la teología protestante liberal. Se evalúan las contribuciones de Piaget a la investigación psicológica de la moral, enfatizando la articulación entre diferentes prácticas sociales y distintas configuraciones morales de los niños, y se señalan las limitaciones de dicho aporte. Finalmente, se defiende una interpretación del texto piagetiano que, sin adoptar las premisas logicistas y formalistas, subraya sin embargo los aspectos racionales del pensamiento moral infantil, y su proceso de construcción...


Asunto(s)
Humanos , Desarrollo Moral , Filosofía , Teología , Genética Conductual
8.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-758756

RESUMEN

Este artículo examina dos tipos de problemas. En primer lugar, se discute la contribución de las ciencias sociales a la investigación psicológica de la adquisición de conocimientos sociales. ¿Cómo influye la historia de la ciencia, su estado actual y sus debates internos, en el modo en que los investigadores plantean los problemas e interpretan los datos? En segundo lugar, se analiza la relación entre los mecanismos psicológicos de elaboración de las nociones (estudiados por la psicología), y las prácticas sociales en que participan los agentes (caracterizadas por la teoría social). El análisis de las teorías de la acción social, ¿puede iluminar la cuestión central de la psicología del conocimiento, a saber: en qué medida las restricciones en la formación de los conocimientos son de origen biológico o provienen de los compromisos de los agentes con la vida social? Respecto de estas dos grandes cuestiones, examinaremos críticamente el enfoque cognitivista del conocimiento social de los niños, así como la orientación clásica en los estudios de la tradición psicogenética. Finalmente, intentaremos mostrar nuestra propia estrategia de apertura hacia el campo de las ciencias sociales y su significado para la investigación psicológica...


Asunto(s)
Humanos , Niño , Desarrollo Infantil , Ciencias Sociales , Cognición
9.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-947218

RESUMEN

Este artículo examina dos tipos de problemas. En primer lugar, se discute la contribución de las ciencias sociales a la investigación psicológica de la adquisición de conocimientos sociales. ¿Cómo influye la historia de la ciencia, su estado actual y sus debates internos, en el modo en que los investigadores plantean los problemas e interpretan los datos? En segundo lugar, se analiza la relación entre los mecanismos psicológicos de elaboración de las nociones (estudiados por la psicología), y las prácticas sociales en que participan los agentes (caracterizadas por la teoría social). El análisis de las teorías de la acción social, ¿puede iluminar la cuestión central de la psicología del conocimiento, a saber: en qué medida las restricciones en la formación de los conocimientos son de origen biológico o provienen de los compromisos de los agentes con la vida social? Respecto de estas dos grandes cuestiones, examinaremos críticamente el enfoque cognitivista del conocimiento social de los niños, así como la orientación clásica en los estudios de la tradición psicogenética. Finalmente, intentaremos mostrar nuestra propia estrategia de apertura hacia el campo de las ciencias sociales y su significado para la investigación psicológica.


The present article addresses two central issues. First, the contribution of social sciences to psychological research on social knowledge acquisition is discussed. How are researchers strategies for formulating problems and interpreting data affected by the history of the disciplines, the state of the art, and current debates? Second, the relationship between psychological processes of notion construction (as studied by psychology) and social practices (as studied by social theory) is analyzed. Can the analysis of social action theory illuminate the core question of the psychology of knowledge, namely, whether restrictions to knowledge development are biological, or derive from social agents' involvement in social life? In order to deal with both main issues, cogntivist approaches to children's social knowledge, and classic studies within the psychogenetic tradition, will be critically examined. Finally, our own perspective is presented as an attempt to expand the relationship between psychological research and social science.


Asunto(s)
Humanos , Preescolar , Niño , Niño , Psicología , Ciencias Sociales , Terapia Cognitivo-Conductual
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA