RESUMEN
Introducción Durante años, la correlación directa entre el tamaño tumoral y el compromiso ganglionar fue uno de los parámetros de mayor importancia a la hora del diagnóstico del cáncer de mama. La biopsia del ganglio centinela permite estadificar la axila en pacientes con cáncer de mama y axila clínicamente negativa. Mediante este procedimiento, se evita la linfadenectomía axilar en una proporción de pacientes. Se han identificado variables independientes de compromiso ganglionar, como la edad de la paciente, el tamaño y grado tumoral, la invasión vasculolinfática, el alto índice de proliferación (Ki67), el estado de los receptores de estrógeno (re), de receptores de progesterona (rp) y de her2. Objetivo El objetivo de nuestro estudio fue estimar si existe relación entre el compromiso del ganglio centinela y el fenotipo molecular. Material y método Este es un estudio observacional, retrospectivo, transversal y analítico, en el cual se incluyeron 1.034 mujeres con diagnóstico de cáncer de mama en estadio temprano tratadas entre junio de 2008 y junio 2016 en la Sección de Mastología del Servicio de Ginecología del Hospital de Agudos Dr. Ignacio Pirovano y del consultorio de práctica privada. Los datos clínicos y anatomopatológicos fueron recabados de la base de datos de ambos centros ingresados en el Registro de Cáncer de Mama de la Sociedad Argentina de Mastología (rcm). Resultados El análisis multivariado demostró correlación estadísticamente significativa entre el compromiso del ganglio centinela y los fenotipos Luminal B (or 1,546; ic 95%, 1,065 - 2,244; p=0,022), her2 (or 2,23; ic 95%, 1,060 - 4,691; p=0,035) y Triple Negativo (or 0,247; ic 95%, 0,055 - 1,098; p=0,066) con respecto a los Luminales A en cáncer de mama estadio temprano. A mayor tamaño tumoral mayor compromiso del ganglio centinela: en tumores pT1b: or 3,154 (ic 95%, 1,231- 8,078; p= 0,017); en tumores pT1c: or 4,973 (ic 95%, 2,086 - 11,856; p<0,05) y en tumores pT2: or 6,180 (ic 95%, 2,458 - 15,536; p<0,05) con respecto al pT1a. No hubo diferencias significativas con respecto a la invasión linfovascular en nuestra población. Conclusiones En el análisis de nuestro estudio podemos concluir que existe relación estadísticamente significativa entre el fenotipo molecular (Luminales, her2) y el compromiso del ganglio centinela
Introduction The relation between tumor size and nodal involvement was one of the most important parameters. The sentinel node biopsy allows staging the axilla in patients with breast cancer and clinically negative axilla. It is possible to avoid the axillary dissection in a proportion of patients. It´s has been identified independent variables of nodal involvement as age, size and tumor grade, vascular and lymphatic invasion, high proliferation index (Ki67), status of estrogen receptors (er), progesterone receptors (pr) and her2. Objective The aim of our study was to estimate the correlation between the involvement of the sentinel node and the molecular phenotype. Materials and method This is an observational, retrospective, transversal and analytical study, in which 1,034 women presented diagnosis of early stage breast cancer between June 2008 and June 2016 in the Mastology Section of Hospital Dr. Ignacio Pirovano and private practice. Clinical and pathological data were collected from the database of both centers entered in the Register of Breast Cancer of the Society of Argentina Mastology (rcm). Results Multivariate analysis showed statistically significant correlation between the involvement of sentinel node and phenotypes Luminal B (or 1.546; ci 95%, 1.065 - 2.244; p=0.022), her2 (or 2.23; ci 95%. 1.060 - 4.691; p=0.035) and Triple Negative Breast Cancer (tnbc) (or 0.247; ci 95%, 0.055 - 1.098; p=0.066) in comparison with Luminal A phenotype in early stage breast cancer. Furthermore, if the tumor size is bigger the chance of the involvement of the sentinel node is greater. With tumors pT1b: or 3,154 (95% ci, 1.231- 8.078; p = 0.017); pT1c: or 4,973 (95% ci, 2.086 to 1.856; p <0.05) and pT2: or 6,180 (95% ci, 2.458 to 15.536; p <0.05) in comparison with pT1a. There were no significant differences regarding lymphovascular invasion in our population. Conclusions In the analysis of our study we can conclude that there is a statistically significant relationship between the molecular phenotype (Luminal, her2) and the involvement of the sentinel node
Asunto(s)
Neoplasias de la Mama , Biopsia del Ganglio Linfático Centinela , Ganglio Linfático CentinelaRESUMEN
INTRODUCTION: Immunostaining of progesterone receptors (PRs) has been described as a prognostic factor related to recurrences in meningiomas. However, its expression in other primary intracranial tumors has been poorly studied. In this paper, we compare the pattern of expression of the receptor in meningiomas with that of nonmeningothelial intracranial tumors to evaluate its value in the diagnosis of the former. MATERIALS AND METHODS: A total of 42 nonmeningothelial intracranial tumors (21 glioblastomas, 4 anaplastic oligodendrogliomas, 4 oligodendrogliomas, 1 pilomyxoid astrocytoma, 3 ependymomas, 8 schwannomas, 1 chordoid chordoma) and 32 meningiomas (1 rhabdoid, 1 papillary, 5 atypical, 7 with histologic features of more aggressive behavior, 1 microcyst, 8 meningothelial, 7 transitional, 2 fibroblastic) were studied for PR by immunohistochemistry. RESULTS: About 73.8% of the nonmeningothelial tumors and 100% of the meningiomas were positive for the receptor, the difference being statistically significant (P=0.0017). The mean percentage of positive tumor cells per high-power field was frequently higher than 30% in meningiomas and lower than 10% in nonmeningothelial tumors (P=0.0001). CONCLUSIONS: Although we detected that immunostaining for the PR is more frequently observed in meningiomas, we confirmed its expression in diverse nonmeningothelial primary intracranial tumors. Immunohistochemistry for PR would be useful in the diagnosis of meningioma only when its positivity shows a mean higher than 30% of the positive tumor cells per high-power field.
Asunto(s)
Neoplasias del Sistema Nervioso Central/metabolismo , Receptores de Progesterona/metabolismo , Adolescente , Adulto , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Femenino , Humanos , Inmunohistoquímica , Masculino , Persona de Mediana Edad , Adulto JovenRESUMEN
Antecedentes: el carcinoma diferenciado de tiroides en quiste tirogloso (CaQT) es una entidad rara. La incidencia de CaQT es de 1 a 2%. Usualmente su forma de presentación clínica es indistinguible de una lesión benigna y el diagnóstico definitivo es postquirúrgico. No hay en la actualidad un consenso sobre la indicación de tiroidectomía total, radioablación con iodo y/o terapia supresiva con levotiroxina luego de ser extirpado quirúrgicamente...
Introduction: the development of well -differentiated thyroid carcinoma in thyroglossal duct cysts (TGDCa) is uncommon. The incidence of TGDCa lies within 1 to 2%. Usually the clinical appearance is indistinguishable from a benign thyroglossal duct cyst. The definitive diagnosis is post-operative. After the surgery of choice, the other alternative treatments such as thyroidectomy, radioiodine and L-T4 therapy are controversial...
Antecedentes: o carcinoma diferenciado de tireoide em cisto tirogloso (CaQT) é uma entidade rara. A incidência de CaQT é de 1 a 2 por cento. Em geral, a sua forma de apresentação clínica é indistinguível de uma lesão benigna e o diagnóstico definitivo é pós-cirúrgico. Não existe atualmente um consenso sobre a indicação de tiroidectomia total, radioablação com iodo e/ou terapia supressiva com levotiroxina após ser extirpado cirurgicamente...
Asunto(s)
Masculino , Femenino , Humanos , Adolescente , Adulto , Niño , Adulto Joven , Persona de Mediana Edad , Carcinoma Papilar/diagnóstico , Carcinoma Papilar/terapia , Quiste Tirogloso/diagnóstico , Quiste Tirogloso/terapia , Algoritmos , ConsensoRESUMEN
Las metástasis acrales en huesos o partes blandas de manos o pies son localizaciones poco comunes de la diseminación a distancia de una enfermedad oncológica. El propósito de este trabajo es presentar el caso de un paciente con cáncer de esófago con metástasis acral en mano izquierda y una revisión de trabajos acerca de esta rara entidad.
Acral metastases in bone or soft parts of the hands or feet are rare entities of distant dissemination of an oncological disease. The purpose of this paper work is to present a patient case with esophageal cancer with metastases acral in his left hand and to revie the literature about the pathology.
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Carcinoma/complicaciones , Falanges de los Dedos de la Mano/patología , Neoplasias Esofágicas/complicaciones , Neoplasias de Tejido Óseo/secundarioRESUMEN
Las metástasis acrales en huesos o partes blandas de manos o pies son localizaciones poco comunes de la diseminación a distancia de una enfermedad oncológica. El propósito de este trabajo es presentar el caso de un paciente con cáncer de esófago con metástasis acral en mano izquierda y una revisión de trabajos acerca de esta rara entidad. (AU)
Acral metastases in bone or soft parts of the hands or feet are rare entities of distant dissemination of an oncological disease. The purpose of this paper work is to present a patient case with esophageal cancer with metastases acral in his left hand and to revie the literature about the pathology. (AU)
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Neoplasias Esofágicas/complicaciones , Carcinoma/complicaciones , Falanges de los Dedos de la Mano/patología , Neoplasias de Tejido Óseo/secundarioRESUMEN
Se presentan seis pacientes de nevo de Spitz, cuatro en niños, uno en un adolescente y el sexto caso en un adulto joven. Cuatro pacientes presentan nevos deSpitz clínica e histológicamente típicos. Dos pacientes presentan nevos de Spitz clínicamente atípicos (AU)
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Preescolar , Adolescente , Adulto , Femenino , Niño , Nevo de Células Epitelioides y Fusiformes/diagnóstico , Nevo de Células Epitelioides y Fusiformes/patología , Neoplasias CutáneasRESUMEN
Se presentan seis pacientes de nevo de Spitz, cuatro en niños, uno en un adolescente y el sexto caso en un adulto joven. Cuatro pacientes presentan nevos deSpitz clínica e histológicamente típicos. Dos pacientes presentan nevos de Spitz clínicamente atípicos
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Preescolar , Adolescente , Adulto , Femenino , Niño , Nevo de Células Epitelioides y Fusiformes , Neoplasias CutáneasRESUMEN
La esporotricosis es una enfermedad micótica crónica en el hombre, la cual aparece luego de la introducción traumática del hyphomycete Sporothrix schenkii. Presentamos el caso de un hombre de 63 años, albañil, quien se clavó una astilla de madera en la región palmar izquierda. La primera manifestación fue una lesión ulcerada. Nueve meses después aparecieron nódulos a lo largo de los linfáticos asociados con linfoadenopatía-linfangítica regional; esto último siguió a la diseminación del hongo desde la lesión primaria. En el cultivo micológico se aisló Sporothrix schenkii. Se obtuvo una buena respuesta terapéutica al yoduro de potasio (AU)
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Esporotricosis/diagnóstico , Esporotricosis/patología , Esporotricosis/tratamiento farmacológico , Infecciones Oportunistas Relacionadas con el SIDA , Sporothrix/aislamiento & purificaciónRESUMEN
La esporotricosis es una enfermedad micótica crónica en el hombre, la cual aparece luego de la introducción traumática del hyphomycete Sporothrix schenkii. Presentamos el caso de un hombre de 63 años, albañil, quien se clavó una astilla de madera en la región palmar izquierda. La primera manifestación fue una lesión ulcerada. Nueve meses después aparecieron nódulos a lo largo de los linfáticos asociados con linfoadenopatía-linfangítica regional; esto último siguió a la diseminación del hongo desde la lesión primaria. En el cultivo micológico se aisló Sporothrix schenkii. Se obtuvo una buena respuesta terapéutica al yoduro de potasio
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Esporotricosis , Infecciones Oportunistas Relacionadas con el SIDA , Sporothrix , EsporotricosisRESUMEN
En los últimos años se ha notificado un aumento en la incidencia de mesoteilomas malignos pleurales. Con el objetivo de evaluar nuestra experiencia, se revisaron las Historias Clínicas y biopsias de los pacientes que fueron atendidos por esta patología en el Hospital María Ferrer entre enero de 1986 y diciembre de 1997. Se evaluaron 17 pacientes con una edad promedio de 59 años, de los cuales el 76 por ciento correspondieron al sexo masculino. Nueve pacientes (53 por ciento), relataron antecedentes laborales o ambientales de contacto con asbesto. Los síntomas de presentación más frecuentes fueron la disnea (88 por ciento) y el dolor torácico (65 por ciento). Los hallazgos radiológicos y tomográficos consistían en engrosamiento pleural con o sin derrame. Las características del líquido pleural correspondieron a exudado. El diagnóstico se obtuvo por toracotomía (47 por ciento), punción biópsia pleural (23.5 por ciento) o videotoracospia (29.5 por ciento). Pudieron revisarse las biopsias correspondientes a 16 casos de los cuales se clasificaron 10 como epitelioides, 4 mixtos y 2 sarcomatoides. Los tratamientos instituidos fueron variando a través de los años prefiriéndose la terapéutica paliativa en los iniciales (pleurodesis, quimioterapia y radioterapia) y más agresiva en la actualidad (pleuroneumonectomía sola o combinada - 5 pacientes-). Las complicaciones postoperatorias fueron: empiema, fístula broncopleural y dolor torácico intenso. No hubo mortalidad perioperatoria. La sobrevida global fue 10.5 + 5.9 meses y la del grupo operado 17.5 + 2.1 meses (p<0.04). Consideramos que la pleuroneumonectomía asociada a otras modalidades terapéuticas es la mejor opción de tratamiento para esta enfermedad de mal pronóstico.
Asunto(s)
Femenino , Humanos , Adulto , Persona de Mediana Edad , Mesotelioma/diagnóstico , Mesotelioma/terapia , Neoplasias Pleurales/diagnóstico , Neoplasias Pleurales/terapia , Anticuerpos Monoclonales , Causalidad , Mesotelioma/mortalidad , Neoplasias Pleurales/mortalidad , Pronóstico , Estudios Retrospectivos , Tasa de SupervivenciaRESUMEN
En los últimos años se ha notificado un aumento en la incidencia de mesoteilomas malignos pleurales. Con el objetivo de evaluar nuestra experiencia, se revisaron las Historias Clínicas y biopsias de los pacientes que fueron atendidos por esta patología en el Hospital María Ferrer entre enero de 1986 y diciembre de 1997. Se evaluaron 17 pacientes con una edad promedio de 59 años, de los cuales el 76 por ciento correspondieron al sexo masculino. Nueve pacientes (53 por ciento), relataron antecedentes laborales o ambientales de contacto con asbesto. Los síntomas de presentación más frecuentes fueron la disnea (88 por ciento) y el dolor torácico (65 por ciento). Los hallazgos radiológicos y tomográficos consistían en engrosamiento pleural con o sin derrame. Las características del líquido pleural correspondieron a exudado. El diagnóstico se obtuvo por toracotomía (47 por ciento), punción biópsia pleural (23.5 por ciento) o videotoracospia (29.5 por ciento). Pudieron revisarse las biopsias correspondientes a 16 casos de los cuales se clasificaron 10 como epitelioides, 4 mixtos y 2 sarcomatoides. Los tratamientos instituidos fueron variando a través de los años prefiriéndose la terapéutica paliativa en los iniciales (pleurodesis, quimioterapia y radioterapia) y más agresiva en la actualidad (pleuroneumonectomía sola o combinada - 5 pacientes-). Las complicaciones postoperatorias fueron: empiema, fístula broncopleural y dolor torácico intenso. No hubo mortalidad perioperatoria. La sobrevida global fue 10.5 + 5.9 meses y la del grupo operado 17.5 + 2.1 meses (p<0.04). Consideramos que la pleuroneumonectomía asociada a otras modalidades terapéuticas es la mejor opción de tratamiento para esta enfermedad de mal pronóstico. (AU)