Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Más filtros











Intervalo de año de publicación
1.
J Electrocardiol ; 38(1): 58-63, 2005 Jan.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-15660349

RESUMEN

Assessment of the left ventricular mass (LVM) from electrocardiograms may be improved by the addition of clinical variables into a multivariate equation. As the heart-thorax distance may affect the results, its relationships with electrocardiographic and clinical data have been evaluated in a group of 220 subjects (53 +/- 15 years, 126 female, 175 without demonstrated heart disease) who were assessed for echocardiographic LVM and heart-thorax distance. Sokolow, Cornell, and total QRS voltage indexes were obtained. Multiple regression equations with LVM as the dependent variable were fit, with an ECG index, body mass index (BMI), age, and gender as the independent predictors. Each of the 3 ECG indexes, BMI, age, and sex was shown to be independent predictors of LVM, with the ECG and BMI contributing with most of the explanatory power. When added to the model, the distance from the interventricular septum to the precordium (septal-LVD) was not a predictor of LVM, but when BMI was withdrawn, septal-LVD became an independent predictor of LVM (P < .001). This was not observed when septal-LVD was substituted for any other clinical or ECG variable, thus suggesting that septal-LVD accounts for information contained in BMI but not in the remaining variables. In addition, the distance from the center of LV to the precordium (mid-LVD) achieved significance as an independent LVM predictor, although the coefficient of multiple determination (R) practically did not change. Almost identical results are obtained when LVM is indexed for body surface area. Body mass index supplies virtually all the information contained in the heart-thorax distance.


Asunto(s)
Electrocardiografía , Ventrículos Cardíacos/patología , Adulto , Factores de Edad , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Índice de Masa Corporal , Superficie Corporal , Ecocardiografía , Electrocardiografía/métodos , Femenino , Cardiopatías/diagnóstico por imagen , Cardiopatías/patología , Tabiques Cardíacos/diagnóstico por imagen , Tabiques Cardíacos/patología , Ventrículos Cardíacos/diagnóstico por imagen , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Estudios Prospectivos , Factores Sexuales , Tórax/patología
2.
Rev. argent. cardiol ; 72(6): 433-438, nov.-dic. 2004. tab, graf
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-2665

RESUMEN

Objetivo: Evaluar la estimación ecocardiográfica visual de la función sistólica ventricular izquierda (FSVI visual) en la predicción de nuevos eventos en una muestra aleatoria de pacientes internados por un evento cardiovascular inicial. Material y métodos: En 304 pacientes (66 ± 13 años, 114 mujeres) internados entre mayo de 2001 y agosto de 2002, la FSVI visual, a partir del eco 2D, se estimó: 1) normal, 2) deterioro leve, 3) leve a moderado, 4) moderado, 5) moderado a severo y 6) severo. Se midieron la fracción de acortamiento (FAC) y los diámetros de fin de diástole (DDVI) y de sístole (DSVI) del VI. La sobrevida libre de eventos se analizó mediante curvas de Kaplan-Meier y análisis multivariado (Cox). Resultados: Se registraron 79 eventos. Se distinguen tres estratos de FSVI visual: 1 (normal), 2 (deterioro leve) y 3-6 (mayor que leve) que predicen incrementos crecientes de nuevos eventos (17 por ciento, 31 por ciento y 41 por ciento respectivamente, p < 0,005: 1 versus 2, y p < 0,05: 2 versus 3-6). La FAC, el DDVI y el DSVI son asimismo predictores (41 por ciento, 39 por ciento y 42 por ciento, respectivamente). El análisis multivariado revela que la FSVI visual es un predictor independiente respecto de la FAC, el DDVI y el DSVI, que no aportan nueva información. De 89 pacientes con FSVI visual clase 2 (leve), 62 (70 por ciento) tienen una FAC > 28 por ciento y 74 (83 por ciento) tienen un DDVI < 57 mm. Conclusiones: Un deterioro leve de la FSVI visual predijo un aumento significativo de eventos y un deterioro mayor (3 a 6), un aumento significativo respecto del grupo con deterioro leve. La mayoría de los pacientes con deterioro leve de la FSVI visual aún no alteraron perceptiblemente la FAC ni los diámetros ventriculares. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Anciano , Función Ventricular Izquierda , Ecocardiografía , Pronóstico , Pacientes , Hospitalización , Análisis Multivariante
3.
Rev. argent. cardiol ; 72(6): 433-438, nov.-dic. 2004. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-397421

RESUMEN

Objetivo: Evaluar la estimación ecocardiográfica visual de la función sistólica ventricular izquierda (FSVI visual) en la predicción de nuevos eventos en una muestra aleatoria de pacientes internados por un evento cardiovascular inicial. Material y métodos: En 304 pacientes (66 ± 13 años, 114 mujeres) internados entre mayo de 2001 y agosto de 2002, la FSVI visual, a partir del eco 2D, se estimó: 1) normal, 2) deterioro leve, 3) leve a moderado, 4) moderado, 5) moderado a severo y 6) severo. Se midieron la fracción de acortamiento (FAC) y los diámetros de fin de diástole (DDVI) y de sístole (DSVI) del VI. La sobrevida libre de eventos se analizó mediante curvas de Kaplan-Meier y análisis multivariado (Cox). Resultados: Se registraron 79 eventos. Se distinguen tres estratos de FSVI visual: 1 (normal), 2 (deterioro leve) y 3-6 (mayor que leve) que predicen incrementos crecientes de nuevos eventos (17 por ciento, 31 por ciento y 41 por ciento respectivamente, p < 0,005: 1 versus 2, y p < 0,05: 2 versus 3-6). La FAC, el DDVI y el DSVI son asimismo predictores (41 por ciento, 39 por ciento y 42 por ciento, respectivamente). El análisis multivariado revela que la FSVI visual es un predictor independiente respecto de la FAC, el DDVI y el DSVI, que no aportan nueva información. De 89 pacientes con FSVI visual clase 2 (leve), 62 (70 por ciento) tienen una FAC > 28 por ciento y 74 (83 por ciento) tienen un DDVI < 57 mm. Conclusiones: Un deterioro leve de la FSVI visual predijo un aumento significativo de eventos y un deterioro mayor (3 a 6), un aumento significativo respecto del grupo con deterioro leve. La mayoría de los pacientes con deterioro leve de la FSVI visual aún no alteraron perceptiblemente la FAC ni los diámetros ventriculares.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Ecocardiografía , Función Ventricular Izquierda , Análisis Multivariante , Hospitalización , Pacientes , Pronóstico
4.
Rev. argent. cardiol ; 71(6): 425-429, nov.-dic. 2003. tab, graf
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-3584

RESUMEN

Introducción: En pacientes con el polimorfismo del receptor plaquetario IIIa (PIA2), más en homocigotos PIA2/A2, se observó un porcentaje mayor de reestenosis postangioplastia coronaria con stent que en los pacientes PIA1/A1 o normales. Objetivo: Determinar la presencia del alelo polimórfico PIA2 en pacientes con reestenosis postangioplastia con stent en una población argentina; evaluar porcentaje de PIA2/A2 entre los reestenosadores y determinar la penetrancia del alelo polimórfico PIA2 en una población de nuestro país sin antecedentes coronarios. Métodos: Se evaluaron 45 pacientes, que integraron tres poblaciones. Díez sin antecedentes coronarios (9 hombres, 30 ± 5 años). Dieciseis pacientes con angioplastia (13 hombres, 62 ± 11 años) con control angiográfico a los 7 ± 1 mes que no evidenció reestenosis y 19 con reestenosis postangioplastia (16 hombres, 60 ± 12 años). Se consideró reestenosis una lesión mayor del 50 por ciento en el reestudio. Se realizó la reacción en cadena de la polimerasa en busca de la presencia del alelo PIA2. Se utilizó la prueba de Fischer para comparaciones. Resultados: De los 19 pacientes reestenosadores, 9 presentaron el alelo A2 (47 por ciento); de los 16 pacientes no reestenosadores presentaron el alelo A2 sólo el 13 por ciento (p < 0,04). De los 10 pacientes sin antecedentes se detectó un solo A2 (10 por ciento). Sólo 2 pacientes eran homocigotos A2/A2 y se encontraron en el grupo reestenosador. Conclusión: La presencia del alelo A2 (PIA1/A2 o PIA2/A2) fue significativamente mayor en los pacientes con reestenosis, lo cual podría ser un predictor de reestenosis postangioplastia con stent y su detección previa podría tener implicaciones terapéuticas. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Reestenosis Coronaria , Polimorfismo Genético , Antígenos de Plaqueta Humana/genética , Integrina beta3/genética , ADN/análisis , Stents , Factores de Riesgo , Argentina/epidemiología
5.
Rev. argent. cardiol ; 71(6): 425-429, nov.-dic. 2003. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-386782

RESUMEN

Introducción: En pacientes con el polimorfismo del receptor plaquetario IIIa (PIA2), más en homocigotos PIA2/A2, se observó un porcentaje mayor de reestenosis postangioplastia coronaria con stent que en los pacientes PIA1/A1 o normales. Objetivo: Determinar la presencia del alelo polimórfico PIA2 en pacientes con reestenosis postangioplastia con stent en una población argentina; evaluar porcentaje de PIA2/A2 entre los reestenosadores y determinar la penetrancia del alelo polimórfico PIA2 en una población de nuestro país sin antecedentes coronarios. Métodos: Se evaluaron 45 pacientes, que integraron tres poblaciones. Díez sin antecedentes coronarios (9 hombres, 30 ± 5 años). Dieciseis pacientes con angioplastia (13 hombres, 62 ± 11 años) con control angiográfico a los 7 ± 1 mes que no evidenció reestenosis y 19 con reestenosis postangioplastia (16 hombres, 60 ± 12 años). Se consideró reestenosis una lesión mayor del 50 por ciento en el reestudio. Se realizó la reacción en cadena de la polimerasa en busca de la presencia del alelo PIA2. Se utilizó la prueba de Fischer para comparaciones. Resultados: De los 19 pacientes reestenosadores, 9 presentaron el alelo A2 (47 por ciento); de los 16 pacientes no reestenosadores presentaron el alelo A2 sólo el 13 por ciento (p < 0,04). De los 10 pacientes sin antecedentes se detectó un solo A2 (10 por ciento). Sólo 2 pacientes eran homocigotos A2/A2 y se encontraron en el grupo reestenosador. Conclusión: La presencia del alelo A2 (PIA1/A2 o PIA2/A2) fue significativamente mayor en los pacientes con reestenosis, lo cual podría ser un predictor de reestenosis postangioplastia con stent y su detección previa podría tener implicaciones terapéuticas.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Antígenos de Plaqueta Humana/genética , Reestenosis Coronaria , ADN , /genética , Polimorfismo Genético , Stents , Argentina , Factores de Riesgo
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA