Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Más filtros











Intervalo de año de publicación
1.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 40(4)dic. 2021. tab
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-1408586

RESUMEN

Introducción: El polimorfismo en algunos genes de quimiocinas se asocia con resistencia a la infección por VIH-1, en este sentido la presencia de la mutación Δ32 del correceptor CCR5 en homocigosis, se relaciona con resistencia a la infección y la mutación heterocigótica con un retraso en la progresión de la enfermedad. Objetivos: Identificar la frecuencia del polimorfismo genético del correceptor CCR5 en los pacientes bajo estudio, así como su relación con los niveles de linfocitos T CD4+, la carga viral y las enfermedades oportunistas. Métodos: Se realizó un estudio de corte transversal en 45 pacientes VIH/sida de la tercera edad, cubanos atendidos en el Centro Hospitalario Universitario del IPK durante los meses de enero a mayo de 2019 en el servicio de Medicina del Centro Hospitalario Universitario del IPK, a los que se les realizó la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para determinar el polimorfismo genético del correceptor CCR5. Resultados: El polimorfismo genético del correceptor CCR5 que predominó fue el homocigótico salvaje con 87 por ciento seguido del heterocigótico Δ32 con 13 por ciento. El 80 por ciento de los pacientes presentaron carga viral no detectable y el 56 por ciento niveles de linfocitos T CD4+ por encima de 350 cél/µL. La enfermedad oportunista que predominó fue la neumonía por Pneumocystis jirovecii en 32 por ciento de los sujetos estudiados. No se observaron diferencias estadísticamente significativas entre el polimorfismo genético del correceptor CCR5 y los niveles de linfocitos T CD4+, la carga viral y las enfermedades oportunistas presentes en los pacientes estudiados. Conclusiones: Los polimorfismos genéticos del correceptor CCR5 hallados fueron el homocigótico salvaje y el heterocigótico-∆32. Fue limitado el polimorfismo del gen en los pacientes estudiados(AU)


Introduction: Polymorphism in some chemokine genes is associated to resistance to HIV-1 infection. Homozygous Δ32 mutation of the CCR5 coreceptor is related to resistance to infection, whereas heterozygous mutation is related to a delay in the progress of the disease. Objectives: Identify the frequency of genetic polymorphism of the CCR5 coreceptor in the patients studied, as well as its relationship to CD4+ T lymphocyte levels, viral load and opportunistic diseases. Methods: A cross-sectional study was conducted of 45 Cuban elderly HIV/AIDS patients attending the Medicine Service of the University Hospital Center at IPK from January to May 2019. These patients underwent polymerase chain reaction testing (PCR) to determine genetic polymorphism of the CCR5 coreceptor. Results: A predominance was found of wild homozygotous genetic polymorphism of the CCR5 coreceptor with 87 percent, followed by heterozygotous Δ32 genetic polymorphism with 13 percent. In 80 percent of the patients studied the viral load was undetectable, whereas in 56 percent CD4+ T lymphocyte levels were above 350 cel/µl. The prevailing opportunistic disease was Pneumocystis jirovecii pneumonia in 32 percent of the subjects. Statistically significant differences were not found between genetic polymorphism of the CCR5 coreceptor and CD4+ T lymphocyte levels, viral load and the opportunistic diseases present in the patients studied. Conclusions: The genetic polymorphisms of the CCR5 coreceptor found in the study were of the wild homozygotous and heterozygotous Δ32 types. Gene polymorphism was limited in the patients studied(AU)


Asunto(s)
Polimorfismo Genético , Linfocitos T/microbiología , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida , Reacción en Cadena de la Polimerasa/métodos , Carga Viral
2.
Rev. cuba. med. trop ; 73(3)dic. 2021.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1408873

RESUMEN

RESUMEN Introducción: La neumonía por Pneumocystis jirovecii es una de las enfermedades de mayor impacto negativo en los pacientes con sida. La imposibilidad de cultivar el agente que la provoca, así como su cuadro clínico inespecífico y el alto costo de los métodos diagnósticos moleculares, señalan la necesidad de otras alternativas para su diagnóstico. La prueba de la lactato deshidrogenasa representa una opción a considerar. Objetivo: Demostrar la utilidad de la prueba de la lactato deshidrogenasa como diagnóstico de la Pneumocystis jirovecii en fallecidos cubanos por sida. Métodos: Se realizó un estudio de casos y controles (25 casos [Pneumocystis jirovecii] y 30 controles [compuestos por tres grupos: tuberculosis, linfoma y neumonía bacteriana, respectivamente]) en fallecidos cubanos a los que se realizó la autopsia desde enero de 1996 a diciembre de 2016. Se utilizaron cinco rangos de corte para buscar el valor óptimo de la prueba. Resultados: En el presente estudio existen diferencias altamente significativas entre los pacientes analizados (casos y controles) y entre los restantes individuos que componen los controles con respecto al del linfoma. El rango de corte óptimo para la prueba de la lactato deshidrogenasa fue (550-<800 U/I) con sensibilidad de 80 % y especificidad de 63 %. La razón de disparidad (OR) demostró que existe 6,91 veces más probabilidades que los pacientes por Pneumocystis jirovecii tengan las cifras de LDH mayor que los pacientes controles. Conclusiones: Este trabajo aporta evidencias científicas del rol de la prueba de la lactato deshidrogenasa como herramienta complementaria para el diagnóstico de la Pneumocystis jirovecii.


ABSTRACT Introduction: Pneumocystis jirovecii pneumonia is one of the diseases causing the greatest negative impact on AIDS patients. The impossibility of culturing its causative agent, its unspecific clinical presentation and the high cost of molecular diagnostic methods, make it necessary to find other diagnostic alternatives. The lactate dehydrogenase test is an option to be considered. Objective: Demonstrate the usefulness of the lactate dehydrogenase test to diagnose Pneumocystis jirovecii in Cuban patients deceased with AIDS. Methods: A case-control study was conducted (25 cases [Pneumocystis jirovecii] and 30 controls [distributed into three groups: tuberculosis, lymphoma and bacterial pneumonia, respectively]) of Cuban deceased patients undergoing post-mortem examination from January 1996 to December 2016. Five cutoff ranges were used to find the optimal value of the test. Results: Highly significant differences were found between the patients analyzed (cases and controls) and between the remaining individuals making up the controls with respect to the one with lymphoma. The optimal cutoff range for the lactate dehydrogenase test was 550-<800 U/I, with 80% sensitivity and 63% specificity. The odds ratio (OR) showed that probabilities are 6.91 times greater that Pneumocystis jirovecii pneumonia patients have higher LDH figures than control patients. Conclusions: Scientific evidence is contributed of the role of the lactate dehydrogenase test as a complementary tool in the diagnosis of Pneumocystis jirovecii.

3.
Rev. cuba. med. trop ; 65(3): 403-406, jul.-sep. 2013.
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-56627

RESUMEN

En la actualidad, el término Pneumocystis hace referencia a un género de hongos unicelulares que infecta a diferentes mamíferos, incluido el ser humano. Sin embargo, originalmente, se creó para describir a un único microorganismo denominado Pneumocystis carinii, que durante más de 80 años se consideró de manera errónea como un protozoo capaz de infectar una amplia variedad de especies de animales. Esta idea se mantuvo hasta finales de los años ochenta del siglo xx, cuando mediante técnicas de biología molecular se pudo caracterizar como un hongo atípico. Estudios posteriores permitieron demostrar que no se trataba de un patógeno único, sino de un grupo de microorganismos ubicuos con tropismo pulmonar y alta especificidad por sus hospedadores, que constituían especies diferentes dentro del género Pneumocystis. Hasta el momento actual, se han caracterizado 5 de estas especies, incluido Pneumocystis jirovecii que es la que infecta al ser humano.1La neumonía causada por P. jirovecii continua siendo una de las enfermedades oportunistas más frecuentes en los pacientes con infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), a pesar del empleo de quimioprofilaxis y de la terapia antirretroviral de gran actividad. Por otra parte, su incidencia parece estar aumentando entre individuos con otras causas de inmunodepresión, donde la mortalidad puede alcanzar hasta 50 por ciento, como los pacientes con enfermedades autoinmunes, con cáncer o con trasplantes y, recientemente, en los tratados con los nuevos fármacos biológicos inmunomoduladores.2La carencia de un medio de cultivo para el crecimiento de este microorganismo es un obstáculo importante para su estudio, que ha dificultado el conocimiento de su epidemiología, así como de su biología y susceptibilidad a los fármacos. Por esa razón, muchos de los aspectos que se conocen del patógeno han sido gracias al empleo de técnicas moleculares. Estas técnicas, como la reacción en cadena de la polimerasa, han permitido...(AU)


Asunto(s)
Humanos , Pneumocystis carinii/inmunología , Pneumocystis carinii/patogenicidad , Cuba
4.
Rev. cuba. med. trop ; 65(3): 403-406, jul.-sep. 2013.
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: lil-692264

RESUMEN

En la actualidad, el término Pneumocystis hace referencia a un género de hongos unicelulares que infecta a diferentes mamíferos, incluido el ser humano. Sin embargo, originalmente, se creó para describir a un único microorganismo denominado Pneumocystis carinii, que durante más de 80 años se consideró de manera errónea como un protozoo capaz de infectar una amplia variedad de especies de animales. Esta idea se mantuvo hasta finales de los años ochenta del siglo xx, cuando mediante técnicas de biología molecular se pudo caracterizar como un hongo atípico. Estudios posteriores permitieron demostrar que no se trataba de un patógeno único, sino de un grupo de microorganismos ubicuos con tropismo pulmonar y alta especificidad por sus hospedadores, que constituían especies diferentes dentro del género Pneumocystis. Hasta el momento actual, se han caracterizado 5 de estas especies, incluido Pneumocystis jirovecii que es la que infecta al ser humano.1La neumonía causada por P. jirovecii continua siendo una de las enfermedades oportunistas más frecuentes en los pacientes con infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), a pesar del empleo de quimioprofilaxis y de la terapia antirretroviral de gran actividad. Por otra parte, su incidencia parece estar aumentando entre individuos con otras causas de inmunodepresión, donde la mortalidad puede alcanzar hasta 50 por ciento, como los pacientes con enfermedades autoinmunes, con cáncer o con trasplantes y, recientemente, en los tratados con los nuevos fármacos biológicos inmunomoduladores.2La carencia de un medio de cultivo para el crecimiento de este microorganismo es un obstáculo importante para su estudio, que ha dificultado el conocimiento de su epidemiología, así como de su biología y susceptibilidad a los fármacos. Por esa razón, muchos de los aspectos que se conocen del patógeno han sido gracias al empleo de técnicas moleculares. Estas técnicas, como la reacción en cadena de la polimerasa, han permitido...


Asunto(s)
Humanos , Pneumocystis carinii/inmunología , Pneumocystis carinii/patogenicidad , Cuba
5.
Rev. cuba. med. trop ; 63(2): 97-116, mayo.-ago. 2011.
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-52826

RESUMEN

Introducción: Pneumocystis jirovecii es uno de los patógenos oportunistas más importantes que afectan a individuos con síndrome de inmunodeficiencia adquirida y pacientes inmunodeprimidos por otras causas. A pesar de haber sido observado por primera vez hace más de 100 años, se desconocen aún muchos aspectos importantes de su biología y de la morbilidad que produce. Objetivo: en este trabajo se pretende presentar una actualización sobre los principales aspectos de la historia, la epidemiología y la biología de P. jirovecii, así como de la enfermedad que produce. Conclusiones: se han publicado varios artículos de revisión desde su descubrimiento que brindan detalles y elementos novedosos del microorganismo, sin embargo, pocos son los manuscritos encontrados en la literatura de habla hispana que aborden esta problemática(AU)


Introduction: Pneumocystis jirovecii is one of the most important opportunistic pathogens affecting AIDS individuals and immunodepressive patients. In spite of the fact that it was observed one hundred years ago for the first time, many fundamental aspects of its biology and the morbidity it causes are still unknown. Objective: this paper was aimed at presenting updating on the main aspects of the history, the epidemiology and the biology of P. jirovecii and the disease it causes. Conclusions: a number of review articles have been published since the discovery, all of which provide details and novel elements of the microorganism. However, few original papers dealing with this problem have been found in the Spanish literature(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Pneumocystis carinii/crecimiento & desarrollo , Pneumocystis carinii/patogenicidad , Infecciones por Pneumocystis/epidemiología , Infecciones por Pneumocystis/historia
6.
Rev. cuba. med. trop ; 63(2): 97-116, mayo.-ago. 2011.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-615546

RESUMEN

Introducción: Pneumocystis jirovecii es uno de los patógenos oportunistas más importantes que afectan a individuos con síndrome de inmunodeficiencia adquirida y pacientes inmunodeprimidos por otras causas. A pesar de haber sido observado por primera vez hace más de 100 años, se desconocen aún muchos aspectos importantes de su biología y de la morbilidad que produce. Objetivo: en este trabajo se pretende presentar una actualización sobre los principales aspectos de la historia, la epidemiología y la biología de P. jirovecii, así como de la enfermedad que produce. Conclusiones: se han publicado varios artículos de revisión desde su descubrimiento que brindan detalles y elementos novedosos del microorganismo, sin embargo, pocos son los manuscritos encontrados en la literatura de habla hispana que aborden esta problemática.


Introduction: Pneumocystis jirovecii is one of the most important opportunistic pathogens affecting AIDS individuals and immunodepressive patients. In spite of the fact that it was observed one hundred years ago for the first time, many fundamental aspects of its biology and the morbidity it causes are still unknown. Objective: this paper was aimed at presenting updating on the main aspects of the history, the epidemiology and the biology of P. jirovecii and the disease it causes. Conclusions: a number of review articles have been published since the discovery, all of which provide details and novel elements of the microorganism. However, few original papers dealing with this problem have been found in the Spanish literature.


Asunto(s)
Historia del Siglo XIX , Historia del Siglo XX , Pneumocystis carinii , Incidencia , Prevalencia , Infecciones por Pneumocystis/diagnóstico , Infecciones por Pneumocystis/epidemiología , Infecciones por Pneumocystis/historia , Pneumocystis carinii/clasificación , Pneumocystis carinii/fisiología
7.
Rev Cubana Med Trop ; 63(2): 97-116, 2011.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-23437517

RESUMEN

INTRODUCTION: Pneumocystis jirovecii is one of the most important opportunistic pathogens affecting AIDS individuals and immunodepressive patients. In spite of the fact that it was observed one hundred years ago for the first time, many fundamental aspects of its biology and the morbidity it causes are still unknown. OBJECTIVE: this paper was aimed at presenting updating on the main aspects of the history, the epidemiology and the biology of P. jirovecii and the disease it causes. CONCLUSIONS: a number of review articles have been published since the discovery, all of which provide details and novel elements of the microorganism. However, few original papers dealing with this problem have been found in the Spanish literature.


Asunto(s)
Pneumocystis carinii , Historia del Siglo XIX , Historia del Siglo XX , Incidencia , Infecciones por Pneumocystis/diagnóstico , Infecciones por Pneumocystis/epidemiología , Infecciones por Pneumocystis/historia , Pneumocystis carinii/clasificación , Pneumocystis carinii/fisiología , Prevalencia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA