RESUMEN
Anaphylaxis is a life-threatening clinical condition that results from the activation of mast cells/basophils, inflammatory pathways, or both. It can be specific (allergic), or non-specific (non-allergic). Most anaphylaxis are mediated by IgE, but there are also some mediated by IgM and complement activation. Incidence is about 1:10,000 anesthesia. Recent studies show that the drugs or substances mostly implicated in producing perioperative anaphylaxis are: neuromuscular blockers (60.6%), antibiotics (18.2%), patent blue dye (5.4%) and latex (5.2%). However, all drugs and substances used during anesthesia and surgery, perhaps with the sole exception of inhalation agents and crystalloids, have been reported as potentially causes of anaphylaxis. The clinical presentation is multisystemic, producing signs and symptoms mainly on skin, respiratory, cardiovascular, gastrointestinal and central nervous systems. In its advanced phase, it may evolve to anaphylactic shock, causing tissue hypoperfusion and leading to altered cell integrity and multiple organ failure, associated with high mortality. Diagnosis is based on clinical presentation (history and clinical manifestations), biological evidence (serum tryptase levels, serum histamine levels and search for specific IgE) and allergological evidence (skin tests, provocation test, mediator release tests and tests of activation of basophils). Treatment include 3 stages: general measures, first-line or primary treatment and second-line or secondary treatment. General measures consist of: Trendelenburg position, invasive monitoring (according to the severity of the clinical presentation), 100% oxygen administration, discontinuation of drugs and/or suspected agents and asking for help. The primary treatment is epinephrine in doses proportional to the clinical manifestations, airway support, 100% oxygen and aggressive resuscitation with intravenous fluids. Secondary treatment includesadministration of bronchialodilators, corticosteroids, and antihistamines.
Una anafilaxia es una condición clínica potencialmente mortal que resulta de la activación específica (alérgica), o no específica (no alérgica) de mastocitos/ basófilos, vías inflamatorias o ambos. La mayoría de las anafilaxias son mediadas por IgE, pero también las hay por IgM y activación del complemento. Su incidencia es de 1:10.000 anestesias. En los últimos estudios, los fármacos o sustancias más implicadas en producir anafilaxia perioperatoria son los bloqueadores neuromusculares (60,6%), los antibióticos (18,2%), las tinturas azules (5,4%) y el látex (5,2%), sin embargo, todas las drogas y sustancias usadas durante la anestesia y la cirugía, tal vez con la única excepción de los agentes inhalatorios y los cristaloides, han sido reportadas como potencialmente causantes de anafilaxia. El cuadro clínico es multisistémico, originando signos y síntomas centrados en la piel y los sistemas respiratorio, cardiovascular, gastrointestinal y nervioso central. En su fase avanzada puede evolucionar a anafiláctico, causando hipoperfusión tisular y llevando a alteración en la integridad celular y falla de múltiples órganos, con alta mortalidad asociada. El diagnóstico se basa en evidencias clínicas (historia y manifestaciones clínicas), evidencias biológicas (niveles de triptasa sérica, de histamina sérica y búsqueda de IgE específicas) y evidencias alergológicas (pruebas cutáneas, test de provocación, pruebas de liberación de mediadores y pruebas de activación de basófilos. El tratamiento incluye 3 etapas: medidas generales, tratamiento de primera línea o primario y tratamiento de segunda línea o secundario. Las medidas generales consisten en poner al paciente en posición de Trendelemburg, iniciar monitorización invasiva según la intensidad del cuadro clínico, administración de oxígeno al 100%, discontinuación de drogas y/o agentes posiblemente incriminados y pedir ayuda. El tratamiento primario es la adrenalina, en dosis proporcionales a las manifestaciones clínicas, el soporte de la vía aérea manteniendo el oxígeno ql 100% y la reanimación agresiva con fluidos endovenosos. El tratamiento secundario incluye la administración de broncodilatadores, corticoesteroides y antihistamínicos.
Asunto(s)
Humanos , Anafilaxia/diagnóstico , Anafilaxia/etiología , Anafilaxia/terapia , Pruebas Inmunológicas , Anafilaxia/epidemiología , Bloqueantes Neuromusculares/efectos adversosRESUMEN
Laparoscopic apendicectomy posterior fossa surgery in the sitting position in a pregnant patient with cerebellopontine angle meningioma. A review is made of those anatomical and physiological changes that occur during pregnancy, that may affect anesthesia administration. Emphasis is made in upper airway, respiratory function, cardiovascular and gastrointestinal systems. Pharmacokinetic and pharmacodynamic changes that are relevant to the administration of general and regional anesthesia are described. The most suitable time for surgery is discussed and is concluded that elective surgery must not be performed during pregnancy and it should be postponed until after delivery. In some cases, immediately after, such as tubal sterilization, and others, after normalization of physiological parameters. A remark is made regarding teratogenicity: Although there is a well-known effect of anesthetic drugs on cell formation, mitosis and DNA synthesis (which participate in cell differentiation and organogenesis), any significant change in function or morphology of a child, secondary to a prenatal treatments (such as, anesthetic management) may eventually affect the outcome. Finally, recommendations are made regarding the anesthetic techniques of choice. There is not a single optimal technique for all cases but becomes clear that maintaining maternal oxygenation and uteroplacental flow are the key. Whichever technique is chosen, it is paramount to avoid hypoxemia and acidosis, maintaining normocarbia and normothermia, treating hypotension aggressively; however, in general when a regional technique is feasible, its use is preferable.
La apendicectomía laparoscópica es la cirugía más frecuente durante el embarazo. El Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos (ACOG), sugiere que es importante contactar a un obstetra antes de realizar la cirugía. Se hace una revisión de los cambios anatómicos y fisiológicos que ocurren durante el embarazo más relacionados con la administración de anestesia, especialmente en la vía aérea superior, en la función respiratoria, en el sistema cardiovascular y a nivel gastrointestinal. Se describen los cambios farmacológicos, farmacocinéticos y farmacodinámicos implicados con la administración de anestesia general y regional. Se discute el momento más adecuado para la realización de una cirugía: una cirugía electiva no debe realizarse durante el embarazo, sino que debe postergarse hasta después del parto; algunas inmediatamente después, como la esterilización tubaria y otras, después que los parámetros fisiológicos hayan vuelto a la normalidad. Se hace una referencia a la teratogenocidad, que no solo es el efecto de las drogas usadas en anestesia que pudieran afectar la formación celular, mitosis y síntesis de ADN, que participan en la diferenciación celular y la organogénesis, sino a cualquier cambio significativo en la función o morfología de un niño, secundario a algún tratamiento prenatal (en este caso, el manejo anestésico). Finalmente, se recomienda una técnica anestésica: no existe una única técnica óptima en la medida de que se mantenga la oxigenación materna y el flujo uteroplacentario. Cualquiera sea la técnica elegida, lo importante es evitar la hipoxemia y la acidosis, mantener la normocarbia y la normotermia, y tratar de manera agresiva la hipotensión arterial; sin embargo, en términos generales, cuando es posible, se prefiere una técnica regional.
Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Procedimientos Quirúrgicos Operativos , Embarazo/fisiología , Urgencias Médicas , Anestesia Obstétrica , Embarazo/efectos de los fármacos , Atención Perioperativa , Monitoreo FisiológicoRESUMEN
According to different publications, the neurological level most frequently involved in traumatic spinal cord injury is cervical (16%-75%), followed by thoracic (16%-36%) and lumbar (9%-17%). The abrupt interruption of nerve conduction at the spinal level causes spinal shock, characterized by an acute neurological, hemodynamic, respiratory and urinary compromise, which associates with thermoregulation problems. Neurological repercussions are characterized by a motor compromise, evidenced as flaccid paralysis with areflexia, sensory damage, abolition of sympathetic activity and loss of adaptive reflexes in the territory located below the lesion. The management of traumatic spinal cord, both, isolated or associated with multiple trauma, must begin at the scene of the accident. The current trend is towards a selective immobilization identifiying the group of patients in whom it will have a real benefit. Clinical features of spinal shock and other clinical aspects of the spinal cord injury are described in detail. Diagnosis should include a complete neurological examination including imaging studies. The type of image of choice is computerized axial tomography (CT). Different treatment alternatives are analyzed, including early or delayed descompressive surgery, methylprednisolone, neuroprotection and neuroregeneration. Finally, anesthetic management is described, the objective of which should be to reduce the movement of the lesion area (especially during positioning and the laryngoscopy and intubation maneuver) and to maintain the medullary perfusion pressure within normal limits. Postoperative care should focus on pain management, prevention of thromboembolic events and weaning from mechanical ventilation.
El nivel neurológico más frecuentemente comprometido en las lesiones raquimedulares por trauma es el cervical (16%-75%), seguido del torácico (16%-36%) y lumbar (9%-17%) según diferentes publicaciones. La brusca interrupción de la conducción nerviosa a nivel medular origina el cuadro de medular, caracterizado por un agudo compromiso neurológico, hemodinámico, respiratorio y urinario, asociado a problemas de termorregulación, con repercusiones neurológicas caracterizadas por un compromiso motor que se manifiesta como una parálisis fláccida con arreflexia, daño sensitivo, desaparición de la actividad simpática y pérdida de reflejos de adaptación en el territorio ubicado por debajo de la lesión. El manejo del trauna raquimedular asociado o no a politraumatismo debe inicirse en la escena del accidente; la tendencia actual es hacia una inmovilización selectiva, haciendo una identificación del grupo de pacientes en los que tendrá un real beneficio. Se describe detalladamente el cuadro de medular o espinal y otros aspectos clínicos de la sección medular. El diagnóstico debe incluir un examen neurológico completo y estudios de imagenología; el tipo de imagen de elección es la tomografía axial computarizada (TAC). Se analizan las diferentes alternativas de tratamiento: cirugía descompresiva precoz o diferida, metilprednisolona, neuroprotección y neurorregeneración. Finalmente se detalla el manejo anestésico, cuyo objetivo debe perseguir el menor movimiento de la zona de la lesión (especialmente durante el posicionamiento y la maniobra de laringoscopía e intubación) y el mantenimiento de la presión de perfusión medular dentro de los límites más estables posilbes. Los cuidados posoperatorios deben estar dirigidos especialmente al manejo de la analgesia, la prevención de la enfermedad tromboembólica y la desconexión de la ventilación mecánica.
Asunto(s)
Humanos , Traumatismos de la Médula Espinal/diagnóstico , Traumatismos de la Médula Espinal/terapia , Cuidados Posoperatorios , Traumatismos de la Médula Espinal/fisiopatología , Circulación Sanguínea , Temperatura Corporal , Metilprednisolona/uso terapéutico , Reanimación Cardiopulmonar , Descompresión Quirúrgica , Manejo de la Vía Aérea , Presión Arterial , Neuroprotección , Intubación , AnestesiaAsunto(s)
Historia del Siglo XX , Historia del Siglo XXI , Anestesiología/historia , Docentes/historia , ChileAsunto(s)
Humanos , Bloqueantes Neuromusculares/farmacología , Bloqueo Neuromuscular/métodos , Fármacos Neuromusculares Despolarizantes/farmacología , Músculo Esquelético , Unión Neuromuscular , Periodo de Recuperación de la Anestesia , Bloqueantes Neuromusculares/antagonistas & inhibidores , Fármacos Neuromusculares Despolarizantes/antagonistas & inhibidores , gamma-Ciclodextrinas/farmacologíaAsunto(s)
Humanos , Bloqueantes Neuromusculares/antagonistas & inhibidores , Bloqueantes Neuromusculares/farmacocinética , Bloqueantes Neuromusculares/farmacología , Inhibidores de la Colinesterasa , Inhibidores de la Colinesterasa/administración & dosificación , Inhibidores de la Colinesterasa/clasificación , Inhibidores de la Colinesterasa/efectos adversos , Bloqueantes NeuromuscularesAsunto(s)
Humanos , Lactante , Preescolar , Niño , Anciano , Historia del Siglo XIX , Historia del Siglo XX , Historia del Siglo XXI , Fármacos Neuromusculares Despolarizantes/administración & dosificación , Fármacos Neuromusculares Despolarizantes , Fármacos Neuromusculares Despolarizantes/farmacocinética , Fármacos Neuromusculares Despolarizantes/farmacología , Fármacos Neuromusculares Despolarizantes/uso terapéutico , Fármacos Neuromusculares no Despolarizantes/administración & dosificación , Fármacos Neuromusculares no Despolarizantes , Fármacos Neuromusculares no Despolarizantes/farmacocinética , Fármacos Neuromusculares no Despolarizantes/farmacología , Fármacos Neuromusculares no Despolarizantes/uso terapéutico , Anestesiología/historia , Enfermedades Cardiovasculares/inducido químicamente , Insuficiencia Hepática/metabolismo , Insuficiencia Renal/metabolismo , Pancuronio , Bromuro de VecuronioAsunto(s)
Humanos , Bloqueo Neuromuscular , Bloqueo Neuromuscular/métodos , Bloqueo Neuromuscular/normas , Bloqueo Neuromuscular/tendencias , Estimulación Eléctrica Transcutánea del Nervio , Estimulación Eléctrica Transcutánea del Nervio/métodos , Estimulación Eléctrica Transcutánea del Nervio/normas , Estimulación Eléctrica Transcutánea del Nervio , Sistema Nervioso Periférico , Electronarcosis/métodos , Electronarcosis , Estimulación Eléctrica/métodosAsunto(s)
Humanos , Animales , Masculino , Femenino , Embarazo , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Adulto , Fármacos Neuromusculares Despolarizantes/administración & dosificación , Fármacos Neuromusculares Despolarizantes/antagonistas & inhibidores , Fármacos Neuromusculares Despolarizantes/efectos adversos , Fármacos Neuromusculares Despolarizantes/farmacocinética , Fármacos Neuromusculares Despolarizantes/farmacología , Fármacos Neuromusculares Despolarizantes/historia , Fármacos Neuromusculares Despolarizantes/química , Fármacos Neuromusculares Despolarizantes/uso terapéutico , Colinesterasas/biosíntesis , Colinesterasas/metabolismo , Presión Intracraneal , Presión IntraocularAsunto(s)
Humanos , Fármacos Neuromusculares no Despolarizantes/administración & dosificación , Fármacos Neuromusculares no Despolarizantes/antagonistas & inhibidores , Fármacos Neuromusculares no Despolarizantes/efectos adversos , Fármacos Neuromusculares no Despolarizantes/farmacocinética , Fármacos Neuromusculares no Despolarizantes/farmacología , Fármacos Neuromusculares no Despolarizantes/metabolismo , Fármacos Neuromusculares no Despolarizantes/química , Fármacos Neuromusculares no Despolarizantes/uso terapéutico , Atracurio , Curare/historia , Curare/uso terapéutico , Pancuronio , Pipecuronio , Bromuro de VecuronioRESUMEN
El rapacuronio es el único bloqueador neuromuscular no despolarizante que combina un rápido inicio de acción y corta a intermedia duración de acción. En términos prácticos, se trata de un relajante con un tiempo de inicio de acción muy similar a la succinilcolina, y una duración de acción similar al mivacurio. Aunque no tiene los graves efectos potenciales de la succinilcolina, ni tiene los problemas metabólicos o la magnitud de la liberación de histamina del mivacurio, también tiene su costo: broncoespasmo en los adultos (3,4 por ciento), taquicardia en los niños (4,8 por ciento en niños menores y 7,9 en mayores de 1 año), e hipotensión en los ancianos (5,3 por ciento). Es el único bloqueador no despolarizante que puede ser revertido precozmente a partir de un bloqueo profundo, lo que le da una duración clínica similar a la succinilcolina. Aunque ha sido diseñado para reemplazar a la succinilcolina, no hay problema para usarlo como agente único con dosis de repetición, teniendo en cuenta que se transforma en un relajante con espectro de duración intermedia. Representa una alternativa verdadera para la substitución definitiva de la succinilcolina en aquellos procedimientos que requieren de un corto de inicio de acción (estómago lleno, cesárea, heridas perforantes oculares etc.), y para usar como relajante único en procedimientos que requieren de un corto período de relajación (reducción ortopédica de fracturas y luxaciones, electroshock, adaptación a mascarilla laríngea, etc.)