Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 18 de 18
Filtrar
Más filtros











Intervalo de año de publicación
4.
Diagnóstico (Perú) ; 44(3): 119-126, jul.-sept. 2005. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-423617

RESUMEN

Objetivo: Demostrar la seguridad, eficacia, morbilidad, mortalidad y calidad de vida que ofrece la colectomía laparoscópica asistida en el tratamiento de la patología maligna y benigna del colon. Método: Se estudiaron 47 de 60 pacientes entre 25 y 83 años de edad sometidos a colectomía laparoscópica asistida en el periodo 1995 - 2005. Los pacientes fueron evaluados clínicamente y con exámenes de Eco-TAC ó resonancia magnética, colonoscopía y/o Rx. de colon, CEA para determinar el diagnóstico y estadiaje en caso de neoplasia. No se incluyeron pacientes con perforación colónica y peritonitis, ni tumores T4, ni mayores de 8 cms. Resultados: Las indicaciones fueron adenocarcinoma 27, diverticulitis crónica 17, adenoma velloso benigno 1, enfermedad de Crohn del íleon terminal con severa estenosis 1, poliposis familiar múltiple 1, vólvulo del ciego 1. 27 pacientes fueron del sexo femenino y 20 del sexo masculino con edades que fluctuaron entre 25 y 83 años. Las operaciones practicadas fueron colectomía derecha (12), colectomía izquierda (31), colectomía segmentaria (1), colectomía total (1), resección anterior (3). En los casos de neoplasia se completó con linfadenectomía en bloque. El tiempo operatorio osciló entre 5 horas en los casos iniciales y 3 horas en los últimos casos. El sangrado operatorio fue escaso x: 150 cc. (50-300 cc.). No se requirió de transfusiones de sangre. La eliminación de flatos se produjo en las primeras 24-36 horas en los operados del colon derecho y 24-56 horas en las del colon izquierdo. La patología mostró Dukes A, 2 pacientes (8 por ciento); Dukes B, 10 pacientes (37 por ciento); Dukes C, 15 pacientes (55 por ciento) en los casos de patología maligna. El número de ganglios extirpados fue de x: 20 (14-45). El tiempo de hospitalización fue de 4,5 días (2-6) para el colon derecho y 5.5 (3-9) para el colon izquierdo; en colectomía total 10 días por íleo prolongado y posterior control de diarrea. No hubo reoperaciones ni mortalidad. En los casos de cáncer de colon, el 60 por ciento recibió QT adyuvante. En el seguimiento no se ha documentado siembra peritoneal, recurrencia local ni recurrencia en los puertos de entrada. La sobrevida actuarial de los pacientes operados por cáncer es similar a la reportada de pacientes operados por técnica abierta y está directamente relacionada al grado de penetración en la pared del colon y al número de ganglios comprometidos...


Asunto(s)
Adulto , Masculino , Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Laparoscopía , Colectomía , Neoplasias del Colon , Diverticulitis del Colon
5.
Rev. gastroenterol. Perú ; 25(2): 206-209, abr.-jun. 2005. ilus
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-423647

RESUMEN

Se reporta el caso de una paciente de 24 años gestante de 19 semanas que desarrolla hipoglicemia severa como primer manifestación de un hepatocarcinoma primario por infección a hepatitis B diagnosticadas por una marcada elevación del nivel de la alfa feto proteína. Se revisa la literatura y se comenta este efecto paraneoplásico en relación al incremento del factor de crecimiento similar a la insulina II; con niveles bajos de insulina.


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Femenino , Embarazo , Carcinoma Hepatocelular , Hepatitis B , Hipoglucemia , Neoplasias Hepáticas , alfa-Fetoproteínas
7.
Rev. gastroenterol. Perú ; 25(1): 101-105, ene.-mar. 2005. ilus, graf
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-423655

RESUMEN

Se presenta el caso de un paciente adulto mayor que acude por hiperpigmentación de la piel de la cara y extremidades inferiores a lo que se añade baja importante de peso y ascitis evideciándose en la biopsia de piel la presencia de Acantosis Nigricans, demostrándose posteriormente su carácter de síndrome paraneoplásico asociada a cáncer de estómago. Se discute la asociación entre Acantosis Nigricans y cáncer así como las principales neoplasias asociadas a esta entidad.


Asunto(s)
Masculino , Humanos , Anciano , Neoplasias Gástricas , Acantosis Nigricans
8.
Diagnóstico (Perú) ; 42(5/6): 233-236, sept.-dic. 2003.
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-357158
9.
Rev. gastroenterol. Perú ; 23(4): 297-301, oct.-dic. 2003. ilus
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-409568

RESUMEN

Se reporta el caso de ascitis quilosa en un paciente varón de 64 años, sometido a laparoscopía diagnóstica a través de la cual se determinó su etiología; se trata de un linfoma retroperitoneal con infiltración hepática, un caso de presentación inusual en el cual se pudo determinar el diagnóstico.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Neoplasias Retroperitoneales , Ascitis Quilosa
10.
Rev. gastroenterol. Perú ; 23(1): 22-28, ene.-mar. 2003. tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-336597

RESUMEN

La infección por el virus de la hepatitis C (VHC) es causa preponderante de enfermedad hepática crónica en todo el mundo. Actualmente existen pruebas como el ELISA de tercera generación, de alta sensibilidad y especificidad para detectar anticuerpos anti-VHC y prevenir la trasmisión de esta infección. Esta ha sido introducida desde 1998 en nustro hospital, para su utilización en donantes de sangre. los objetivos del estudio fueron determinar la prevalencia y algunas características epidemiológicas asociadas a la infección a la infección pior VHC en donantes de sangre en el H.N.C.H. Se trata de un estudio descriptivo retrospectivo, cuyos datos epidemiológicos y resultados del tamizaje general se obtuvieron de los registros del Banco de Sangre, en el período de 1998 hasta junio del 2002. El test utilizado fue el ELISA de tercera generación. Enel período evaluado, se examinaron 15,009 donantes de sangre y se encontraron 122 casos positivos (prevalencia de 0.813 por ciento). La prevalencia año a año fue 14 casos de 2960 donantes en 1998 (o.47 por ciento), 25 de 3136 en 1999 (0.79 por ciento), 46 de 3311 en el 2000 (1.39 por ciento), 21 de 3730 en 2001 (0.56 por ciento) y 16 de 1872 en el 2002 (0.85 por ciento). Asimismo, 97 casos (79.5 por ciento) fueron de sexo masculino, y 25 (20.5 por ciento) del femenino. La seroprevalencia predominó en el grupo etáreo de 21 a 30 años (36.06 por ciento), y luego en el de 31 a 40 años (27.86 por ciento). 47 casos (38.5 por ciento) procedían de los distritos de Lima, Comas y San Martín de Porres. En cuanto a conductas de riesgo, 79 casos (64.5 por ciento) refirieron relaciones sexuales sin protección y 15 (12.29 por ciento) refirieron relaciones con prostitutas, reportándose sólo 4 casos (3.27 por ciento) que referían haber recibido transfusión de sangre anteriormente. En conclusión la prevalencia de infección por VHC en donantes de sangre en el H.N.C.H. desde 1998 hasta junio del 2002 es 0.813 por ciento, y la característica más frecuente encontrada es el antecedente de relaciones sexuales sin proteccioón.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Donantes de Sangre , Hepacivirus , Infecciones , Estudios Retrospectivos , Epidemiología Descriptiva
11.
Rev. gastroenterol. Perú ; 21(2): 107-14, 2001. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-295170

RESUMEN

Las biopsias de la mucosa gástrica no neoplásica de 46 pacientes con cáncer gástrico y las biopsias gástricas de 59 pacientes con dispepsia sin cáncer gástrico fueron evaluadas por un mismo patólogo, sin conocer de que grupo procedían, para establecer los hallazgos histopatológicos. Se compararon los resultados de ambos grupos. Se encontró que la presencia de metaplasia intestinal era significativamente mayor en los pacientes con cáncer gástrico que en los pacientes sin neoplasia (54,3 por ciento y 25,4 por ciento respectivamente) (p=0,001). Además en los pacientes con cáncer gástrico con metaplasia intestinal, ésta era metaplasia completa en un 80 por ciento de los casos. Se evaluó un número de variables usando regresión logística, encontrándose que la presencia de metaplasia completa, atrofia gástrica e hipertrofia de la vacuola mucinógena correlacionan con la presencia de cáncer gástrico (p=0,0159 0,0080 y 0,0280 respectivamente ). La presencia de H. pylori fue similar en ambos grupos. El estudio se realizó entre noviembre de 1997 y noviembre de 1998 en el Hospital Nacional Cayetano Heredia y el Instituto Nacional de enfermedades Neoplásicas.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Biopsia , Neoplasias Gastrointestinales , Hospitales Provinciales
12.
Rev. gastroenterol. Perú ; 21(4): 261-270, 2001. ilus
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-304078

RESUMEN

Introducción: La gastritis nodular (GN) es un hallazgo endoscópico frecuente en adultos. Desde enero de 1994 a abril 1997 hemos observado que de 3600 endoscopías altas 261 pacientes presentaban este hallazgo. Se piensa que la GN es más frecuente en adultos jóvenes y sobretodo en mujeres. Existe bibliografía que afirma que se presenta en niños con más frecuencia y que es rara en adultos. El presente estudio tiene como objetivo evaluar si existe algún patrón histopatológico característico en la GN. Materiales y métodos: Se revisó 112 informes de endoscopía altas de pacientes con GN que hubiesen sido biopsiados: éstos pacientes apareados según edad y sexo con un grupo control constituído por 111 pacientes, cuyo informe endoscópico hubiese sido considerado normal o el de una gastritis no nodular, excluyéndose diagnósticos como úlcera gástrica o duodenal, duodenitis y neoplasia. Luego las biopsias fueron examinadas por un sólo examinador en un tipo de estudio doble ciego. Las biopsias se evaluaron según los siguientes parámetros: presencia y tipo de gastritis; presencia y grado de inflamación en la mucosa; presencia y porcentaje de metaplasia completa o incompleta; presencia y grado de actividad inflamatoria; presencia y número de folículos linfoides ( primarios y secundarios); presencia de eosinófilos en la superficie y en la profundidad de la mucosa; presencia de Helicobacter pylori y presencia de edema en el epitelio. Resultados: Los pacientes con GN estuvieron constituídos por 62 mujeres y 50 hombres y el grupo control por 62 mujeres y 49 hombres. Las edades de los pacientes con GN fue de 37 + 17 años (16-82 años) y las del grupo control de 38 + 17 años (16-82 años). Ambos grupos tuvieron el mismo número de folículos linfoides (tanto primarios como secundarios), siendo la media de 1+1 folículos (folículos primarios: 0-4; folículos secundarios: 0-5). Se encontró diferencias estadísticamente significativas únicamente para las siguientes variables: grado de inflamación de la mucosa (p=0.042); presencia de actividad de la gastritis (p=0.031); presencia de eosinófilos en la superficie (p=0.019) y presencia de Helicobacter pylori (p=0.024). Conclusiones: La gastritis nodular es un hallazgo endoscópico cuyo correlato anatomopatológico es una gastritis crónica con infiltración eosinofílica superficial, inflamación moderada y una actividad inflamatoria importante, que se asocia a la presencia de Helicobacter pylori (HP)...


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Endoscopía , Gastritis , Estudios de Casos y Controles , Hospitales Provinciales , Método Doble Ciego
13.
Rev. gastroenterol. Perú ; 21(4): 287-299, 2001. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-304082

RESUMEN

El presente estudio se realizó en pacientes con infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) que acudieron al Hospital Nacional Cayetano Heredia entre mayo de 1996 y junio de 1999. A todos ellos se les encuestó para determinar si tenían síntomas digestivos como adinofagia, disfagia y/o dolor retroesternal que nos pudiesen hacer sospechar compromisos esofágico. De estar presente estos síntomas se les realizó una esofagogastroduodenoscopía, determinó el número de linfocitos CD4 y evaluó para determinar enfermedades oportunistas. Se les tomó muestras de la cavidad orofaríngea con un hisopo que fueron examinadas directamente y cultivadas. Durante la endoscopía se tomó de los tres tercios del esófago y se clasificó el compromiso esofágico. Además se realizó cepillados y biopsias del esófago que se enviaron para estudio directo, anatomopatológico y para cultivo. Reultados: De 751 pacientes que acudieron al HNCH con el VIH, 83 fueron estudiados por síntomas digestivos. Se obtuvo una relación hombre/mujer de 4 a 1, con una media de edad de 30.95ñ 9,87. Hubo cultivos positivos para Cándida en 84.30 por ciento de biopsias, 88 por ciento de cepillado y en el 60.20 por ciento de la cavidad orofaríngea, y la especie albicans se aisló en 95.70 por ciento, 93 por ciento y 96 por ciento respectivamente. El hallazgo endoscópico más frecuente fueron placas blanquecinas en el 71 por ciento de los casos, siendo el grado endoscópico 3 el más frecuentemente encontrado (36.10 por ciento). La presencia de disfagia más odinofagia predecía en el 89.80 por ciento el hallazgo endoscópico de placas blanquecinas en esófago. El 70 por ciento de pacientes tuvieron cifras de CD4 entre 0 a 50. La media de linfocitos CD4 del grupo de estudio fue significativamente menor (p < 0.01) comparado con la media de un grupo control sin síntomas. Conclusiones: Cándida albicans fue el patógeno más frecuentemente aislado en el esófago en pacientes con el VIH y síntomas que sugerían compromiso esofágico, se determinó diferencia significativa (p < 0.01) entre medias de CD4 de pacientes con y sin sintomatología esofágica, el valor predictivo de encontrar la infección por Candida en el esofágo cuando hay disfagia más odinofagia es alto, y no hubo diferencia significativa entre las medias de CD4 y el grado de compromiso esofágico(p >0.05).


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Infecciones por VIH , VIH , Esofagitis , Endoscopía del Sistema Digestivo , Trastornos de Deglución
14.
Rev. gastroenterol. Perú ; 20(4): 395-405, oct.-dic. 2000. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-515814

RESUMEN

Introducción: La gastritis nodular (GN) es un hallazgo frecuente en adultos. Desde enero de 1994 a abril 1997 hemos observado que de 3600 endoscopías altas 261 pacientes presentaban este hallazgo. Se piensa que la GN es más frecuente en adultos jóvenes y sobretodo en mujeres. Existe bibliografía que afirma que se presenta en niños con más frecuencia y que es rara en adultos. El presente estudio tiene como objetivo encontrar si existe algún patrón histopatológico característico en la GN. Materiales y métodos: se revisó 112 informes de endoscopías altas de pacientes con GN que hubiesen sido biopsiados; éstos pacientes fueron apareados según edad y sexo con un grupo control constituido por 111 pacientes, cuyo informe endoscópico hubiese sido considerado normal o el de una gastritis crónica no nodular, excluyéndose diagnósticos como úlcera gástrica o duodenal, duodenitis y neoplasia. Luego las biopsias fueron examinadas por un solo examinador en un tipo de estudio doble ciego. Las biopsias se evaluaron según los siguientes parámetros: tipo de gastritis; presencia de gastritis; grado de inflamación de la mucosa; presencia de inflamación en la mucosa; presencia y porcentaje de metaplasia completa o incompleta; presencia de actividad inflamatoria; grado de actividad inflamatoria de la gastritis; presencia y número de foliculo linfoides (primario y secundarios) presencia y número de eosinófilos en la superficie y en la profundidad de la mucosa; presencia de helicobacter pylori y presencia de edema en la mucosa. Resultados: Los pacientes con GN estuvieron constituidos por 62 mujeres y 50 hombres y el grupo control por 62 mujeres y 49 hombres. Las edades de los pacientes con GN fue de 37 mas 17 años (16-82 años) y las del grupo control de 38 mas 17 años (16 - 82 años)...


Histopathologic findings in Nodular Gastritis at Cayetano Heredia National Hospital.Nodular Gastritis (NG) is not a so unfrequently finding in adults. From January 1994 to April 1997, 261 patientes from a total number of 3600 that were submitted to an upper endoscopy at Cayetano Heredia National Hospital in Lima, Perú, had this finding. The aim of this study is to find whether there is a characteristic histopathologic pattern in NG. Material and methods : 112 endoscopy reports with the diagnosis of NG that at the same time had biopsies , were reviewed. These patients were compared to a group matched for age and sex with an endoscopic finding of normality, or a diagnosis different from NG, excluding diagnosis of gastric or duodenal ulcers , duodenitis or neoplasia , that had also biopsies. The biopsies of both groups were reviewed by an experimented pathologist in a double blind fashion. The following parameters were considered : Presence and type of gastritis, presence and grade of mucosal inflammation, presence and type of intestinal metaplasia, presence and degree of inflammatory activity, presence and number of lymphoid follicles, presence and number of eosinophils in the mucosa, presence of Helicobacter pylori and edema.Results: Significative statistic difference was found in the group of patients with NG on the following parameters: grade of mucosal inflammation, gastritis activity, presence of eosinophils and presence of Helicobacter pylori. Conclusion : NG is a chronic gastritis with superficial eosinophilic infiltration and a very important inflammatory activity associated to the presence of Helicobacter pylori. Further studies are required to determine the cause for these histopathologic findings.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Femenino , Endoscopía , Gastritis
15.
Rev. gastroenterol. Perú ; 20(3): 213-28, jul.-set. 2000. tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-270831

RESUMEN

La dispepsia no ulcerosa una entidad de alta prevalencia cuya patogenicidad no es clara aún, siendo su asociación con el helicobacter pylori altamente controversial. Se han realizado numerosos estudios acerca de su tratamiento, uno de los esquemas más comúnmente usados son los antagonistas H2, sin embargo los resultados son conflictivos en cuanto a su eficacia. El objetivo del presente estudio es determinar la eficacia de famotidina (en tres regímenes diferentes) comparada con placebo en aliviar los síntomas de la dispepsia no ulcerosa. Material y métodos: Se incluyeron pacientes con dispepsia crónica no ulcerosa que fueron randomizados en 4 grupos; el grupo I recibió famotidina 40 mg, antes del desayuno, placebo antes del almuerzo y al acostarse. El grupo II famotidina 20 mg, antes del desayuno y antes del almuerzo, placebo al acostarse. El grupo III recibió famotidina 40 mg al acostarse, placebo antes del desayuno y antes del almuerzo. El grupo IV recibió placebo antes del desayuno, antes del almuerzo y al acostarse. El periodo de tratamiento fue de 4 semanas. Al inicio del estudio, en la cuarta y octava semana se les realizó una endoscopía, se midió el pH del jugo gástrico y se tomaron biopsias gástricas para el estudio anátomo patológico(incluido el estudio para Helicobacter pylori). El paciente realizaba una evaluación de la mejoría de sus sintomas al finalizar la primera, cuarta y octava semana de haber empezado el tratamiento y se compararon los resultados. Resultados: En total participaron 48 pacientes en el estudio, 12 hombres y 36 mujeres. No se halla diferencia significativa entre los esquemas de tratamiento y su efectos sobre la evolución del dolor y de los síntomas en el transcurso del estudio, sin embargo se observa una diferencia altamente significativa (P menor 0.01) de la mejoría del paciente en el tiempo, independientemente del esquema de tratamiento recibido. Se halla una diferencia significativa (p menor 0.05) entre los pH de los grupos II, III y IV, siendo mayor el valor promedio de pH a la cuarta semana. No se halla diferencia significativa del valor del pH entre los pacientes que mejoraron y los que no mejoraron sus síntomas. La densidad del Hp permaneció sin variaciones significativas a lo largo del estudio, tanto en el grupo de pacientes que experimentó mejoría del dolor y los síntomas asociados, como en el grupo que no mejoró...


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Placebos/uso terapéutico , Famotidina/uso terapéutico , Dispepsia/terapia
16.
Rev. gastroenterol. Perú ; 20(3): 247-60, jul.-set. 2000. tab, graf
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-270834

RESUMEN

Se realizó un estudio retrospectivo entre los pacientes diagnosticados de cáncer gástrico, menores de 40 años, en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza, en el período comprendido entre enero de 1991 y diciembre de 1998. Se encontró 81 pacientes, menores de 40 años, con diagnóstico confirmado histológicamente de adenocarcinoma gástrico, obteniéndose la historia clínica de 59 pacientes. El 74.6 por ciento (44) de pacientes era de sexo femenino y el 25.4 por ciento (15) de sexo masculino. La edad promedio fue de 31.644 mas 5.437 años de edad y el tiempo de enfermedad promedio fue 13.189 meses. Los síntomas más frecuentes fueron: dolor epigástrico (89.8 por ciento), pérdida de peso (86.4 por ciento), dispepsia (64.4 por ciento), vómitos (64.4 por ciento) y nauseas (62.7 por ciento). Los signos clínicos más frecuentes fueron: palidez (62.7 por ciento), dolor epigástrico a la palpación (40.7 por ciento) y adelgazamiento (37.3 por ciento). El 57.8 por ciento de pacientes tuvieron niveles de hemoglobina en rangos inferiores a lo normal. La localización más frecuente de la lesión gástrica fue el antro (31.1 por ciento), seguida por el cuerpo (27.3 por ciento). Endoscópicamente se observó que el tipo de lesión más frecuente fue la de cáncer gástrico avanzado, Borrmann III (48 por ciento), seguida por Borrmann tipo IV (27.3 por ciento). El 84 por ciento (68/81) de los pacientes presentaron diagnóstico histológico de adenocarcinoma gástrico indiferenciado.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Neoplasias Gástricas , Estudios Retrospectivos , Hospitales Provinciales , Epidemiología Descriptiva
18.
Bol. Soc. Peru. Med. Interna ; 6(1): 14-18, ene.-mar. 1993. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-343529

RESUMEN

Con el objeto de determinar la respuesta inmune a la vacuna recombinante DNA contra la Hepatitis B se completó la vacunación en 24 pacientes y 9 miembros del personal de tres unidades de hemodiálisis en Lima que resultaron negativos para el HBsAg y antiHBs. Se vacunó a los pacientes inyectando 20 microgramos en 1 mL. por dosis intramuscular en el deltoides a los 0, 1, 2 y 6 meses; y en los miembros del personal se utilizó el esquema de 20 microgramos intramuscular a los 0, 1 y 6 meses. Se hicieron determinaciones del antiHBs a los 7 meses siguiendo la técnica de radioinmunoensayo que considera índices protectores valores mayores o iguales a 10 UI/L. Se evidenció respuesta inmune protectora en el 75 por ciento de los pacientes y en el 100 por ciento del personal


Asunto(s)
Humanos , Hepatitis B , Unidades de Hemodiálisis en Hospital/tendencias , Vacunas contra Hepatitis Viral
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA