RESUMEN
Introduction. The trans population in Argentina represents 0.43%. Our objective was to describe the characteristics of trans and non-binary children and adolescents. Population and methods. A cross-sectional study was designed. The population was all trans or nonbinary persons under 24 years of age seen by an interdisciplinary team in a tertiary university hospital from January 2019 to May 2023. The sample was obtained from the database of patients seen by reviewing electronic medical records (EMR). Results. The EMRs of 107 individuals were analyzed; the average age at first consultation was 15.3 years, and the age of self-perceived transgender identity was 11.1 years. Seventy-two percent perceived themselves as having a trans male identity; in 89.7%, their gender expression was by their self-perception, and 46.3% had a bisexual sexual orientation. Seventy-six percent acknowledged having family support; 87.3%, school support; and 92.5%, peer support. 44.8% had a hormonal strategy, 14.1% had surgery, 57.1% had mental health intervention, and 29.1% received psychiatric medication. Only three patients (2.8%) detransitioned their gender identity. Conclusion. Most individuals were trans men and perceived good support from their environments. Almost half received a hormonal strategy; less than a quarter received a surgical intervention; more than half received a mental health intervention. The detransition was infrequent.
Introducción. La población trans en Argentina representa el 0,43 %. Nuestro objetivo fue describir las características de niñas, niños y adolescentes trans y no binarios. Población y métodos. Se diseñó un estudio de corte transversal. La población fueron todas las personas menores de 24 años trans o no binarias atendidas por un equipo interdisciplinario en un hospital universitario de tercer nivel desde enero de 2019 hasta mayo de 2023. La muestra se obtuvo de la base de datos de pacientes atendidos a través de la revisión de las historias clínicas electrónicas (HCE). Resultados. Se analizaron las HCE de 107 personas; el promedio de la primera consulta fue 15,3 años y la edad de autopercepción de identidad de género trans, 11,1 años. El 72 % se percibió con una identidad varón trans; en el 89,7 %, su expresión de género fue acorde a su autopercepción y el 46,3 % tuvo una orientación sexual bisexual. El 76 % reconoció tener contención familiar; el 87,3 %, contención escolar; y el 92,5 %, contención de sus pares. El 44,8 % realizó una estrategia hormonal; el 14,1 %, intervención quirúrgica; el 57,1 %, intervención con salud mental; y el 29,1 % recibió medicación psiquiátrica. Solo 3 pacientes (2,8 %) detransicionaron su identidad de género. Conclusión. La mayoría de las personas eran varones trans y percibieron una buena contención de sus entornos. Casi la mitad recibió una estrategia hormonal; menos de un cuarto, una intervención quirúrgica; más de la mitad, una intervención con salud mental. La detransición fue infrecuente.
RESUMEN
Introducción. La expresión del género y laidentidad sexual no siempre coinciden con el sexo asignado al nacer. Nos propusimos como objetivo explorar las percepciones de género en adolescentes que consultaron en un hospital universitario de la comunidad. Población y métodos. Se diseñó un estudio de corte transversal. Se realizó una encuesta anónima en la sala de espera a los pacientes de 13 a 20 años que se atendieron en los consultorios externos de adolescencia entre abril y diciembre del 2019. Resultados. Respondieron la encuesta 834 adolescentes y el promedio de edad de los encuestados fue de 16,3 ± 2,3 años. El 3,3 % de los adolescentes (2,9 % mujeres y 4,3 % varones) se percibieron con una identidad de género diferente a su sexo de nacimiento. El 26 % no percibió su orientación sexual en términos heteronormativos, casi el 10 % se sintió discriminado por su orientación sexual, y esto estuvo asociado a la orientación sexual no heteronormativa (p <0,0001). Las adolescentes mujeres besaron en la boca a personas del mismo sexo en mayor medida que los varones, 44,8 % versus 19 % (p <0,0001). Conclusiones. El 3,3 % de la población adolescente se percibió con una identidad de género diferente al sexo de nacimiento y el 26 % tuvo una orientación sexual no heteronormativa.
Introduction. Gender expression and sexual identity are not always the same as the sex assigned at birth. Our objective was to explore gender perceptions among adolescents who attended a teaching hospital in the Autonomous City of Buenos Aires. Population and methods. This was a cross- sectional study. An anonymous survey was administered to patients aged 13-20 years at the waiting room of the outpatient adolescent clinic between April and December 2019. Results. A total of 834 adolescents completed the survey; their average age was 16.3 ± 2.3 years. Among them, 3.3% (2.9% females and 4.3% males) perceived their gender identity as different from their sex assigned at birth; 26% perceived their sexual orientation was not heteronormative; almost 10% experienced discrimination due to their sexual orientation; and this was associated with a non-heteronormative sexual orientation (p < 0.0001). Female adolescents kissed same sex persons on the mouth more often than male adolescents: 44.8% versus 19% (p < 0.0001). Conclusions. In this population of adolescents, 3.3% perceived their gender identity was different from their sex assigned at birth and 26% had a non-heteronormative sexual orientation.
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Conducta Sexual , Identidad de Género , Estudios Transversales , Encuestas y CuestionariosRESUMEN
INTRODUCTION: Gender expression and sexual identity are not always the same as the sex assigned at birth. Our objective was to explore gender perceptions among adolescents who attended a teaching hospital in the Autonomous City of Buenos Aires. MATERIAL AND METHODS: This was a cross-sectional study. An anonymous survey was administered to patients aged 13-20 years at the waiting room of the outpatient adolescent clinic between April and December 2019. RESULTS: A total of 834adolescents completed the survey; their average age was 16.3 ± 2.3 years. Among them, 3.3% (2.9% females and 4.3% males) perceived their gender identity as different from their sex assigned at birth; 26% perceived their sexual orientation was not heteronormative; almost 10% experienced discrimination due to their sexual orientation; and this was associated with a non-heteronormative sexual orientation (p < 0.0001). Female adolescents kissed same sex persons on the mouth more often than male adolescents: 44.8% versus 19% (p < 0.0001). CONCLUSIONS: In this population of adolescents, 3.3% perceived their gender identity was different from their sex assigned at birth and 26% had a non-heteronormative sexual orientation.
Introducción. La expresión del género y la identidad sexual no siempre coinciden con el sexo asignado al nacer. Nos propusimos como objetivo explorar las percepciones de género en adolescentes que consultaron en un hospital universitario de la comunidad. Población y métodos. Se diseñó un estudio de corte transversal. Se realizó una encuesta anónima en la sala de espera a los pacientes de 13 a 20 años que se atendieron en los consultorios externos de adolescencia entre abril y diciembre del 2019. Resultados. Respondieron la encuesta 834 adolescentes y el promedio de edad de los encuestados fue de 16,3 ± 2,3 años. El 3,3 % de los adolescentes (2,9 % mujeres y 4,3 % varones) se percibieron con una identidad de género diferente a su sexo de nacimiento. El 26 % no percibió su orientación sexual en términos heteronormativos, casi el 10 % se sintió discriminado por su orientación sexual, y esto estuvo asociado a la orientación sexual no heteronormativa (p< 0,0001). Las adolescentes mujeres besaron en la boca a personas del mismo sexo en mayor medida que los varones, 44,8 % versus 19 % (p<0,0001). Conclusiones. El 3,3 % de la población adolescente se percibió con una identidad de género diferente al sexo de nacimiento y el 26 % tuvo una orientación sexual no heteronormativa.
Asunto(s)
Identidad de Género , Conducta Sexual , Adolescente , Estudios Transversales , Femenino , Humanos , Recién Nacido , Masculino , Encuestas y CuestionariosRESUMEN
Objetivo. Evaluar aspectos de la percepción sobre sexualidad de los estudiantes antes y después de un taller. Población y métodos. Estudio descriptivo cualicuantitativo de intervención antes-después sin grupo control. Se analizó año escolar, condición percibida en relación con la sexualidad, dispositivos preferidos para recibir información y percepción sobre el cuidado de su sexualidad. Resultados. Se completaron 272 encuestas pretaller y 259 postaller. Aumentó la percepción acerca de un mejor nivel de información (el 72,3 % vs. el 90,7 %) y disminuyeron las dudas, miedos y vergüenza. Aumentó la preferencia por el dispositivo taller (el 49,1 % vs. el 69,9 %), mejoró la percepción del uso adecuado del preservativo (el 66,8 % vs. el 81,1 %), pastillas anticonceptivas (el 20,3 % vs. el 42,5 %) y anticoncepción de emergencia (el 18,5 % vs. el 40,9 %). Conclusión. Los estudiantes aumentaron la información y percepción sobre el cuidado de su sexualidad.
Objective. To assess different aspects of the perception of sexuality among students before and after a workshop. Population and methods. Descriptive, qualitative, and quantitative before and after intervention study without a control group. School year, status in relation to sexuality, preferred sources of information, and perception of self-care in relation to sexuality care were analyzed. Results. A total of 272 surveys were completed before the workshop and 259, after the workshop. The perception about a better level of information increased (72.3 % versus 90.7 %), and doubts, fears, and embarrassment decreased. The preference for the workshop as an information source increased (49.1 % versus 69.9 %), and an improvement was observed in the perception of a correct use of condoms (66.8 % versus 81.1 %), birth control pills (20.3 % versus 42.5 %), and emergency contraception (18.5 % versus 40.9 %). Conclusion. Students' information and perception of self-care in relation to sexuality increased.
Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Estudiantes , Adolescente , Sexualidad , EducaciónRESUMEN
OBJECTIVE: To assess different aspects of the perception of sexuality among students before and after a workshop. POPULATION AND METHODS: Descriptive, qualitative, and quantitative before and after intervention study without a control group. School year, status in relation to sexuality, preferred sources of information, and perception of self-care in relation to sexuality care were analyzed. RESULTS: A total of 272 surveys were completed before the workshop and 259, after the workshop. The perception about a better level of information increased (72.3 % versus 90.7 %), and doubts, fears, and embarrassment decreased. The preference for the workshop as an information source increased (49.1 % versus 69.9 %), and an improvement was observed in the perception of a correct use of condoms (66.8 % versus 81.1 %), birth control pills (20.3 % versus 42.5 %), and emergency contraception (18.5 % versus 40.9 %). CONCLUSION: Students' information and perception of self-care in relation to sexuality increased.
Objetivo. Evaluar aspectos de la percepción sobre sexualidad de los estudiantes antes y después de un taller. Población y métodos. Estudio descriptivo cualicuantitativo de intervención antes-después sin grupo control. Se analizó año escolar, condición percibida en relación con la sexualidad, dispositivos preferidos para recibir información y percepción sobre el cuidado de su sexualidad. Resultados. Se completaron 272 encuestas pretaller y 259 postaller. Aumentó la percepción acerca de un mejor nivel de información (el 72,3 % vs. el 90,7 %) y disminuyeron las dudas, miedos y vergüenza. Aumentó la preferencia por el dispositivo taller (el 49,1 % vs. el 69,9 %), mejoró la percepción del uso adecuado del preservativo (el 66,8 % vs. el 81,1 %), pastillas anticonceptivas (el 20,3 % vs. el 42,5 %) y anticoncepción de emergencia (el 18,5 % vs. el 40,9 %). Conclusión. Los estudiantes aumentaron la información y percepción sobre el cuidado de su sexualidad.
Asunto(s)
Anticoncepción/métodos , Educación Sexual/métodos , Sexualidad/psicología , Estudiantes/psicología , Adolescente , Estudios Controlados Antes y Después , Femenino , Humanos , Masculino , Instituciones Académicas , Autocuidado/psicología , Encuestas y CuestionariosRESUMEN
INTRODUCTION: Consultation to complementary and alternative medicines (CAM) in the pediatric population is becoming more frequent. OBJECTIVES: To assess the prevalence of the consultations, the communication with their doctors and the characteristics of patients and families who consult CAM. METHODS: A transversal study was done. All healthy children age 4 to 17 who attended with a responsible adult to the emergency unit were included. The sample was taken in a consecutive non randomized way. RESULTS: Two hundred and eighty carers of the children were invited to participate in the study and 246 completed the survey. All of the patients had their basic needs satisfied and a health insurance. The medium age of the children was 9.2 and the one of the carers 39.6 years. In 72% of the visits the carer was the mother and in 24% the father. Some CAM was known by 84.5% and 13% had consulted in some opportunity. Homeopathy was the most known (76%) and consulted (8.8%). 96.7% of the children that used a CAM continued their clinical follow-up with their pediatrician but 42% of the carers did not tell this to the pediatrician. The carers of the patients who consulted CAM said that more time was given in the visit (42%), the symptoms for which their consulted got better (78.5%) and they found an answer to their child's health problem (87%). CONCLUSIONS: From surveyed people, 84.5% knew about CAM and 13% of the children had consulted at some moment. Homeopathy was the most known (76%) and the most consulted (8.8%). Almost all of the children that consulted a CAM continued their clinical follow-up with their pediatrician but 42% didn't tell them about their consultation.
Asunto(s)
Terapias Complementarias/estadística & datos numéricos , Hospitales Comunitarios , Adolescente , Niño , Preescolar , Estudios Transversales , Femenino , Humanos , Masculino , Encuestas y CuestionariosRESUMEN
de las medicinas alternativas o complementarias es una práctica cada vez más frecuente.Objetivos. Conocer la prevalencia de uso, los motivos para consultar, los beneficios percibidos y la comunicación al pediatra de cabecera, de familias que consultan en medicina alternativao complementaria.Métodos. Estudio de corte transversal. Se incluyeron todos los niños sanos de 4 a 17 años que concurrieron a la Central de Emergencias Pediátricasacompañados por un adulto responsable.La muestra se tomó en forma onsecutiva y por conveniencia.Resultados. Se invitó a participar del estudio 280 acompañantes de niños y completaron la encuesta 246. Todos los pacientes tenían sus necesidadesbásicas satisfechas y un seguro de salud. La media de edad de los niños fue de 9,2 y la de los acompañantes, de 39,6 años.El 84,5 por ciento conocía alguna medicina alternativa o complementaria y el 13 por ciento había consultado enesas prácticas en alguna oportunidad. La homeopatía fue la más conocida (76 por ciento) y la más consultada (8,8 por ciento).El 96,7 por ciento de los niños que utilizaron una medicina alternativa o complementaria continuaroncon el pediatra de cabecera, pero el 42 por ciento de los acompañantes no se lo comunicó.Entre los que consultaron a medicinas alternativas, el 42 por ciento manifestó que le brindaron mayor tiempo en la consulta, habían mejorado los síntomas por los que consultaron en el78,5 por ciento y habían dado respuesta al problema de salud en el 87 por ciento.Conclusión. El 84,5 por ciento de los encuestados conocía alguna medicina alternativa o complementariay el 13 por ciento de los niños había acudido a ella en algunaoportunidad. La homeopatía fue la másconocida y la más consultada.Casi el total de los niños que consultaron por medicina alternativa o complementaria continuaron el seguimiento clínico con el pediatrade cabecera, pero el 42 por ciento de los acompañantes no se lo comunicó.(AU)
Asunto(s)
Adolescente , Preescolar , Niño , Terapias Complementarias/estadística & datos numéricos , Visita a Consultorio Médico/tendencias , Visita a Consultorio Médico/estadística & datos numéricos , Estudios Transversales , Consentimiento InformadoRESUMEN
de las medicinas alternativas o complementarias es una práctica cada vez más frecuente.Objetivos. Conocer la prevalencia de uso, los motivos para consultar, los beneficios percibidos y la comunicación al pediatra de cabecera, de familias que consultan en medicina alternativao complementaria.Métodos. Estudio de corte transversal. Se incluyeron todos los niños sanos de 4 a 17 años que concurrieron a la Central de Emergencias Pediátricasacompañados por un adulto responsable.La muestra se tomó en forma onsecutiva y por conveniencia.Resultados. Se invitó a participar del estudio 280 acompañantes de niños y completaron la encuesta 246. Todos los pacientes tenían sus necesidadesbásicas satisfechas y un seguro de salud. La media de edad de los niños fue de 9,2 y la de los acompañantes, de 39,6 años.El 84,5 por ciento conocía alguna medicina alternativa o complementaria y el 13 por ciento había consultado enesas prácticas en alguna oportunidad. La homeopatía fue la más conocida (76 por ciento) y la más consultada (8,8 por ciento).El 96,7 por ciento de los niños que utilizaron una medicina alternativa o complementaria continuaroncon el pediatra de cabecera, pero el 42 por ciento de los acompañantes no se lo comunicó.Entre los que consultaron a medicinas alternativas, el 42 por ciento manifestó que le brindaron mayor tiempo en la consulta, habían mejorado los síntomas por los que consultaron en el78,5 por ciento y habían dado respuesta al problema de salud en el 87 por ciento.Conclusión. El 84,5 por ciento de los encuestados conocía alguna medicina alternativa o complementariay el 13 por ciento de los niños había acudido a ella en algunaoportunidad. La homeopatía fue la másconocida y la más consultada.Casi el total de los niños que consultaron por medicina alternativa o complementaria continuaron el seguimiento clínico con el pediatrade cabecera, pero el 42 por ciento de los acompañantes no se lo comunicó.