Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 43
Filtrar
1.
Rev. salud pública ; Rev. salud pública;24(6): 103572, nov.-dic. 2022. tab, graf
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1576675

RESUMEN

RESUMEN Objetivo Estimar la relación entre la ideación suicida de riesgo y factores psicosociales en adolescentes escolarizados de la localidad de Suba (Bogotá, Colombia). Materiales y Métodos Tipo de estudio descriptivo de corte transversal. 28 229 adolescentes de 26 colegios públicos de Bogotá (localidad de Suba), encuestados entre 2006 y 2018. Se aplicó encuesta autodiligenciada, se escogieron las variables "ha pensado en el suicidio y le gustaría hacerlo" versus "no lo ha pensado" y se compararon con aspectos psicosociales de relaciones familiares y emocionales de los adolescentes. Resultados 1 157 adolescentes (4,3%) han pensado en el suicidio y les gustaría hacerlo. El 8,6% (2 279) lo han pensado y han buscado ayuda y 17 273 (63,6%) no lo han pensado. El 5,4% (1 442) perciben disfunción familiar severa. 637 (2,3%) reciben castigo físico por parte de padres. 1 269 padres (4,7%) consumen sustancias psicoactivas con frecuencia. Las relaciones más fuertes son: Disfunción familiar severa (OR 2,5 IC 95% 1,6-3,8), padres que consumen sustancias psicoactivas (SPA) con frecuencia (OR 2,5 IC 95% 1,4-4,6) y haber pensado en el suicidio y pedir ayuda (OR 0,012 IC 95% 0,09-0,015). Conclusiones Las malas relaciones entre padres e hijos parecen ser el factor más importante para que aparezca la ideación suicida de riesgo y pedir ayuda, el principal factor protector.


ABSTRACT Objective To estimate the relationship between risky suicidal ideation and psychosocial factors in adolescents enrolled in public schools in Suba, a locality in Bogotá (Colombia). Methods and Materials Descriptive cross-sectional study. 28 229 adolescents from 26 public schools in Suba, a locality in Bogotá, polled between 2006 and 2018. A self-administered questionnaire was applied. Variables of suicidal ideation were selected (have thought about suicide and would like to do it versus has not thought about it). These variables were compared both with family psychosocial aspects as well as emotional aspects of adolescents. Results 1 157 adolescents (4.3%) have thought about suicide and would like to do it. 8.6% (2 279) have thought about it and have sought help and, 17 273 (63.6%) have not thought about it. 5.4% (1 442) perceived serious family dysfunction. 637 (2.3%) received physical punishment by parents. 1 269 parents (4.7%) used psychoactive substances frequently. The strongest relationships are: Severe family dysfunction (OR 2.5 95% CI 1.6-3.8), parents who consume psychoactive substances frequently (OR 2.5 95% CI 1.4-4.6) and having thought about suicide and asking for help (OR 0.012 95% CI 0.09-0.015). Conclusions Poor relationships between parents and children seem to be the most important factor for risky suicidal ideation and asking for help is the main protective factor.

2.
Heliyon ; 6(2): e03394, 2020 Feb.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-32072068

RESUMEN

Several studies have been conducted worldwide to develop effective and affordable methods to degrade pharmaceuticals and their metabolites/intermediates/oxidation products found in surface water, wastewater and drinking water. In this work, acetaminophen and its transformation products were successfully degraded in surface water by electrochemical oxidation using stainless steel electrodes. The effect of pH and current density on the oxidation process was assessed and the oxidation kinetics and mechanisms involved were described. Additionally, the results were compared with those obtained in acetaminophen synthetic solutions. It was found that conducting the electrochemical oxidation at 16.3 mA/cm2 and pH 5, good performance of the process was achieved and not only acetaminophen, but also its transformation products were totally degraded in only 7.5 min; furthermore, small number of transformation products were generated. On the other hand, degradation rates of acetaminophen and its transformation products in surface water were much faster (more than 2.5 times) and the reaction times much shorter (more than 4.0 times) than in synthetic solutions at all current densities and pH values evaluated. At pH 3 and pH 5, greater soluble chlorine formation due to the higher HCl amount used to acidify the surface water solutions could enhance the degradation rates of acetaminophen and its transformation products. However, constituents of surface water (ions and solids) could also have an important role on the oxidation process because at pH 9 (non-acidified solutions) the degradation rates were also much greater and the reaction times were much shorter in surface water than in acetaminophen synthetic solutions.

3.
Rev. medica electron ; 40(1): 69-80, ene.-feb. 2018. ilus
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-77180

RESUMEN

Introducción: las gammapatías monoclonales son un grupo de desórdenescaracterizados por la proliferación de un clon de células plasmáticas que sintetizauna inmunoglobulina monoclonal, dentro de las que se encuentra como ejemplode neoplasia de células plasmáticas el mieloma múltiple, entidad que se caracterizapor la producción anormal de inmunoglobulinas.Objetivo: describir el comportamiento de las inmunoglobulinas en el seguimientode pacientes con mieloma múltiple, en el Servicio de Hematología del Hospital“Comandante Faustino Pérez” de Matanzas.Materiales y Métodos: estudio descriptivo-prospectivo-longitudinal. El universo deestudio fue abierto y la muestra fueron todos los pacientes con mieloma múltiple dedebut, durante el período del 1ro de junio del 2013 al 31 de mayo del 2014, a loscuales se les realizó la determinación de inmunoglobulinas IgA, IgG e IgM.Resultados: los valores de IgA e IgG disminuidos presentaron una respuesta altratamiento muy buena ya desde los seis meses, aunque continuó mejorando a los12 meses. La IgM a los seis meses de tratamiento se modificó hacia valores aumentados clasificando como refractario revirtiéndose este comportamiento a los12 meses alcanzando un 13% más que antes del tratamiento.Conclusiones: los marcadores de mejor respuesta al tratamiento fueron lasinmunoglobulinas IgA e IgG (AU).


Introduction: monoclonal gammopathies are a group of disorders characterizedfor the proliferation of a clone of plasmatic cells that synthesize a monoclonalimmunoglobulin; among them, an example of plasmatic cells neoplasias is themultiple myeloma, an entity characterized by the abnormal production ofimmunoglobulins.Objective: to describe the behavior of immunoglobulins in the follow-up of patientswith multiple myeloma in the Hematology Service of the University Hospital“Comandante Faustino Pérez”, of Matanzas.Materials and methods: longitudinal-prospective-descriptive study. The universeof study was open and the sample was all the patients with debuting multiplemyeloma, during the period from June 1st 2013 to May 31st 2014, to whom thedetermination of IgA, IgG and IgM immunoglobulins was carried out.Results: the diminished values of IgA and IgG showed a very good answer to thetreatment after six and 12 months. At the sixth months of the treatment the IgMwas modified to augmented values classifying as refractory; this behavior relapsedat the twelfth month, reaching 13 % more than before the treatment.Conclusions: the markers of better answer to the treatment were the IgA and IgGimmunoglobulins (AU).


Asunto(s)
Humanos , Inmunoglobulinas , Atención Hospitalaria , Hematología , Mieloma Múltiple/sangre , Mieloma Múltiple/epidemiología , Inmunoglobulina A , Inmunoglobulina G , Inmunoglobulina M , Epidemiología Descriptiva , Estudios Prospectivos , Estudios Longitudinales
4.
Rev. medica electron ; 40(1): 69-80, ene.-feb. 2018. ilus
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-902269

RESUMEN

Introducción: las gammapatías monoclonales son un grupo de desórdenes caracterizados por la proliferación de un clon de células plasmáticas que sintetiza una inmunoglobulina monoclonal, dentro de las que se encuentra como ejemplo de neoplasia de células plasmáticas el mieloma múltiple, entidad que se caracteriza por la producción anormal de inmunoglobulinas. Objetivo: describir el comportamiento de las inmunoglobulinas en el seguimiento de pacientes con mieloma múltiple, en el Servicio de Hematología del Hospital "Comandante Faustino Pérez" de Matanzas. Materiales y Métodos: estudio descriptivo-prospectivo-longitudinal. El universo de estudio fue abierto y la muestra fueron todos los pacientes con mieloma múltiple de debut, durante el período del 1ro de junio del 2013 al 31 de mayo del 2014, a los cuales se les realizó la determinación de inmunoglobulinas IgA, IgG e IgM. Resultados: los valores de IgA e IgG disminuidos presentaron una respuesta al tratamiento muy buena ya desde los seis meses, aunque continuó mejorando a los 12 meses. La IgM a los seis meses de tratamiento se modificó hacia valores aumentados clasificando como refractario revirtiéndose este comportamiento a los 12 meses alcanzando un 13% más que antes del tratamiento. Conclusiones: los marcadores de mejor respuesta al tratamiento fueron las inmunoglobulinas IgA e IgG (AU).


Introduction: monoclonal gammopathies are a group of disorders characterized for the proliferation of a clone of plasmatic cells that synthesize a monoclonal immunoglobulin; among them, an example of plasmatic cells neoplasias is the multiple myeloma, an entity characterized by the abnormal production of immunoglobulins. Objective: to describe the behavior of immunoglobulins in the follow-up of patients with multiple myeloma in the Hematology Service of the University Hospital "Comandante Faustino Pérez", of Matanzas. Materials and methods: longitudinal-prospective-descriptive study. The universe of study was open and the sample was all the patients with debuting multiple myeloma, during the period from June 1st 2013 to May 31st 2014, to whom the determination of IgA, IgG and IgM immunoglobulins was carried out. Results: the diminished values of IgA and IgG showed a very good answer to the treatment after six and 12 months. At the sixth months of the treatment the IgM was modified to augmented values classifying as refractory; this behavior relapsed at the twelfth month, reaching 13 % more than before the treatment. Conclusions: the markers of better answer to the treatment were the IgA and IgG immunoglobulins (AU).


Asunto(s)
Humanos , Inmunoglobulinas , Atención Hospitalaria , Hematología , Mieloma Múltiple/sangre , Mieloma Múltiple/epidemiología , Inmunoglobulina A , Inmunoglobulina G , Inmunoglobulina M , Epidemiología Descriptiva , Estudios Prospectivos , Estudios Longitudinales
5.
Poblac. salud mesoam ; 14(2)jun. 2017.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1507062

RESUMEN

A partir de una revisión bibliográfica exhaustiva sobre el tema de Mejoramiento Barrial y Urbano (MBU), se presenta a continuación una sinopsis crítica del panorama situacional de este modelo de intervención comunitaria en Costa Rica. Se realizó una recolección de información de fuentes documentales secundarias en bases de datos a nivel internacional sobre los temas de Mejoramiento Barrial y Urbano (MBU) y métodos de intervención participativos para el aprovechamiento de espacios públicos en zonas urbanas. Después de establecer y valorar los criterios de inclusión y exclusión, se seleccionaron seis de las publicaciones científicas recuperadas, relacionadas con el tema de interés, y se elaboraron informes analíticos críticos de cada una de ellas y en conjunto, para lo cual se utilizó una matriz cualitativa de entrada de datos. Los hallazgos sirven de precedente para inferir que la Salud Ambiental constituye el mejor indicador de la habitabilidad de los asentamientos humanos y, considerando que aún no se evalúan los beneficios a la salud de la implementación de procesos de Mejoramiento Barrial y Urbano en Costa Rica, constituye un reto y una oportunidad para la disciplina el involucramiento en el abordaje integral de este proceso en el país para contribuir a la reconstrucción social y participativa de la salud comunitaria.


From an exhaustive literature review on the subject of Neighborhood and Urban Improvement (MBU, by the Spanish acronym), a critical overview of the situational outlook of this model of community intervention in Costa Rica is presented below. A collection of information was carried out from secondary documentary sources internationally on issues of Neighborhood and Urban Improvement programs (MBU) and participatory intervention methods for the use of public spaces in urban areas. After establishing and evaluating the criteria for inclusion and exclusion, six of all the scientific publications recovered related to these topics were selected and subjected to critical analysis separately and altogether, for which a qualitative input data matrix was used. The findings serve as a precedent to infer that the Environmental Health is the best indicator of the livability of human settlements and, considering that the health benefits of implementing Neighborhood and Urban Improvement processes in Costa Rica are yet to be evaluated, it is a challenge and an opportunity for the discipline to get involved in a comprehensive approach to this process in the country to contribute to the social and participatory reconstruction of community health.

6.
Rev. medica electron ; 39(1): 91-100, ene.-feb. 2017.
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-76714

RESUMEN

La hemocromatosis hereditaria es una enfermedad genética de difícil diagnóstico, en estadios iniciales, ocasionada por alteraciones en el metabolismo del hierro; que conllevan a su depósito en diversos tejidos y como resultado una gran morbilidad en los pacientes afectados. A través de este trabajo se realizó la presentación del primer caso diagnosticado por gastroenterólogos, en el Hospital Faustino Pérez de Matanzas. El paciente debutó con síntomas relacionados con la esfera endocrina como: impotencia, pérdida de la líbido y de la eyaculación. Después de efectuar los estudios correspondientes se concluyó como un hipogonadismo hipogonadotrópico post puberal, por presentar elevación de las enzimas hepáticas. Fue remitido a consulta de Hepatología donde se completó su estudio, confirmándose el diagnóstico de hemocromatosis hereditaria tipo I, a través de biopsia hepática y estudios genéticos (AU).


Hereditary hemocrhomatosis is a genetic disease of difficult diagnosis in its early stages, caused by alterations in the iron metabolism; it leads to iron storage in several tissues and consequently to a great morbidity in affected patients. In this work, we presented the first case diagnosed by gastroenterologists in the Hospital Faustino Pérez, of Matanzas. The patient began with symptoms related with the endocrine sphere like impotence, and lost of libido and ejaculation. After finishing the correspondent studies, we arrived to the conclusion of post-pubertal hypogonadotropic hypogonadism: the patient presented hepatic enzymes elevation. He was referred to Hepatology consultation where the study was finished, confirming the diagnosis of Type I hereditary hemocrhomatosis through biopsy and genetic studies (AU).


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto Joven , Trastornos del Metabolismo del Hierro/complicaciones , Trastornos del Metabolismo del Hierro/genética , Hemocromatosis/congénito , Hemocromatosis/diagnóstico , Hemocromatosis/genética , Informes de Casos , Enfermedades Genéticas Congénitas/diagnóstico
7.
Rev. medica electron ; 39(1): 91-100, ene.-feb. 2017.
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-845392

RESUMEN

La hemocromatosis hereditaria es una enfermedad genética de difícil diagnóstico, en estadios iniciales, ocasionada por alteraciones en el metabolismo del hierro; que conllevan a su depósito en diversos tejidos y como resultado una gran morbilidad en los pacientes afectados. A través de este trabajo se realizó la presentación del primer caso diagnosticado por gastroenterólogos, en el Hospital Faustino Pérez de Matanzas. El paciente debutó con síntomas relacionados con la esfera endocrina como: impotencia, pérdida de la líbido y de la eyaculación. Después de efectuar los estudios correspondientes se concluyó como un hipogonadismo hipogonadotrópico post puberal, por presentar elevación de las enzimas hepáticas. Fue remitido a consulta de Hepatología donde se completó su estudio, confirmándose el diagnóstico de hemocromatosis hereditaria tipo I, a través de biopsia hepática y estudios genéticos (AU).


Hereditary hemocrhomatosis is a genetic disease of difficult diagnosis in its early stages, caused by alterations in the iron metabolism; it leads to iron storage in several tissues and consequently to a great morbidity in affected patients. In this work, we presented the first case diagnosed by gastroenterologists in the Hospital Faustino Pérez, of Matanzas. The patient began with symptoms related with the endocrine sphere like impotence, and lost of libido and ejaculation. After finishing the correspondent studies, we arrived to the conclusion of post-pubertal hypogonadotropic hypogonadism: the patient presented hepatic enzymes elevation. He was referred to Hepatology consultation where the study was finished, confirming the diagnosis of Type I hereditary hemocrhomatosis through biopsy and genetic studies (AU).


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto Joven , Trastornos del Metabolismo del Hierro/complicaciones , Trastornos del Metabolismo del Hierro/genética , Hemocromatosis/congénito , Hemocromatosis/diagnóstico , Hemocromatosis/genética , Informes de Casos , Enfermedades Genéticas Congénitas/diagnóstico
8.
Rev. cuba. hematol. inmunol. hemoter ; 30(2): 155-161, Apr.-June 2014.
Artículo en Inglés | CUMED | ID: cum-57243

RESUMEN

Introducción:la hemofilia es una enfermedad hemorrágica con una incidencia casi constante para diferentes poblaciones. Desde la década del 80 del pasado siglo, en el Instituto de Hematología e Inmunología se creó un grupo multidisciplinario de especialistas para la atención del paciente con hemofilia. En la actualidad existe un programa nacional de atención integral al hemofílico que permite el monitoreo continuo y el tratamiento adecuado. Objetivo: conocerla prevalencia de la hemofilia en Cuba. Métodos:se incluyeron los datos de 229 pacientes procedentes de 5 provincias cubanas y el municipio especial Isla de la Juventud (según la división política-administrativa previa), que representan el 58,1 por ciento de los pacientes registrados. Los datos incluyeron aspectos demográficos, gravedad de la enfermedad, presencia de inhibidores y de infecciones transmitidas por las transfusiones. Resultados: los pacientes con hemofilia A fueron 188 (82,10 por ciento) y 41 (17,90 por ciento) con hemofilia B. El 56,33 por ciento de los pacientes presentaron la enfermedad en forma severa, 24 por ciento moderada y 19,7 por ciento leve. Los inhibidores se encontraron en el 17,03 por ciento de los casos. La infección por el virus de inmunodeficiencia humana estuvo presente solamente e el 0,87 por ciento de los pacientes, y la hepatitis C en el 39,03 por ciento. La edad media al diagnóstico fue de 2.15 años. Conclusiones: la prevalencia general ajustada a la edad fue de 9,63 casos de hemofilia por 100 000 varones y la mayor prevalencia de pacientes se encontró en las edades entre 20 y 59 años(AU)


Introduction: hemophilia is an inherited bleeding disorder; its incidence is almost constant in different populations. Since the 80th decade a multidisciplinary group for the care of patients with hemophilia was created at the Instituto de Hematología e Inmunología. Nowadays a national comprehensive care program allows patients to receive a continuous monitoring and an effective treatment. Objective: to know prevalence of patients with hemophilia in Cuba. Results: data of 229 patients from 5 provinces and the special municipality Isla de la Juventud were included, which covered 58,71 percent of the total patients registered in Cuba. The information included demographic data, severity of hemophilia, presence of inhibitors and infection status for viral diseases. Hemophilia A patients were 188 (82.10 percent) and 41 (17.90 percent) with hemophilia B. The disease was severe in 56.33 percent of patients, moderate in 24 percent, and mild in 19.7percent . Inhibitors were present in 17.03 percent of the patient percents. Human immunodeficiency virus infection was present only in 0.87 percent of patients and hepatitis C virus infection in 39.03 percent. The mean age at diagnosis was 2.15 years. Conclusions: the general age-adjusted prevalence was 9.63 cases of hemophilia per 100 000 male and the main prevalence of patients was found in ages between 20 and 59 years(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Hemofilia A/epidemiología , Hemofilia A/prevención & control , Programas Nacionales de Salud/normas , Atención al Paciente/métodos , Cuba/epidemiología
9.
Rev. cuba. hematol. inmunol. hemoter ; 30(2): 155-161, abr.-jun. 2014.
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-714393

RESUMEN

Introducción:la hemofilia es una enfermedad hemorrágica con una incidencia casi constante para diferentes poblaciones. Desde la década del 80 del pasado siglo, en el Instituto de Hematología e Inmunología se creó un grupo multidisciplinario de especialistas para la atención del paciente con hemofilia. En la actualidad existe un programa nacional de atención integral al hemofílico que permite el monitoreo continuo y el tratamiento adecuado. Objetivo: conocerla prevalencia de la hemofilia en Cuba. Métodos:se incluyeron los datos de 229 pacientes procedentes de 5 provincias cubanas y el municipio especial Isla de la Juventud (según la división política-administrativa previa), que representan el 58,1 por ciento de los pacientes registrados. Los datos incluyeron aspectos demográficos, gravedad de la enfermedad, presencia de inhibidores y de infecciones transmitidas por las transfusiones. Resultados: los pacientes con hemofilia A fueron 188 (82,10 por ciento) y 41 (17,90 por ciento) con hemofilia B. El 56,33 por ciento de los pacientes presentaron la enfermedad en forma severa, 24 por ciento moderada y 19,7 por ciento leve. Los inhibidores se encontraron en el 17,03 por ciento de los casos. La infección por el virus de inmunodeficiencia humana estuvo presente solamente e el 0,87 por ciento de los pacientes, y la hepatitis C en el 39,03 por ciento. La edad media al diagnóstico fue de 2.15 años. Conclusiones: la prevalencia general ajustada a la edad fue de 9,63 casos de hemofilia por 100 000 varones y la mayor prevalencia de pacientes se encontró en las edades entre 20 y 59 años


Introduction: hemophilia is an inherited bleeding disorder; its incidence is almost constant in different populations. Since the 80th decade a multidisciplinary group for the care of patients with hemophilia was created at the Instituto de Hematología e Inmunología. Nowadays a national comprehensive care program allows patients to receive a continuous monitoring and an effective treatment. Objective: to know prevalence of patients with hemophilia in Cuba. Results: data of 229 patients from 5 provinces and the special municipality Isla de la Juventud were included, which covered 58,71 percent of the total patients registered in Cuba. The information included demographic data, severity of hemophilia, presence of inhibitors and infection status for viral diseases. Hemophilia A patients were 188 (82.10 percent) and 41 (17.90 percent) with hemophilia B. The disease was severe in 56.33 percent of patients, moderate in 24 percent, and mild in 19.7percent . Inhibitors were present in 17.03 percent of the patient percents. Human immunodeficiency virus infection was present only in 0.87 percent of patients and hepatitis C virus infection in 39.03 percent. The mean age at diagnosis was 2.15 years. Conclusions: the general age-adjusted prevalence was 9.63 cases of hemophilia per 100 000 male and the main prevalence of patients was found in ages between 20 and 59 years


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Atención al Paciente/métodos , Hemofilia A/epidemiología , Hemofilia A/prevención & control , Programas Nacionales de Salud/normas , Cuba/epidemiología
10.
Invest. educ. enferm ; 30(1): 95-100, mar. 15, 2012. tab
Artículo en Español | LILACS, BDENF - Enfermería | ID: lil-638912

RESUMEN

Objetivo. Explorar la relación entre factores de riesgo maternos, de la atención del parto y del recién nacido con el riesgo de complicaciones en el recién nacido grande para la edad gestacional. Metodología. Estudio analítico de 170 casos de recién nacidos grandes para su edad de gestación (GEG) y 260 con peso adecuado para la edad gestacional (AEG). Se estimó la fuerza de asociación mediante la OR con sus respectivos intervalos de confianza del 95%. Se asumió significancia estadística cuando el valor de probabilidad de la relación estudiada fue menor de 0.05. Resultados. El 40.0% de los casos versus el 13.1% de los controles presentaron algún tipo de complicación, para una OR de 4.4 (IC95%: 2.7-7.1), predominando las malformaciones congénitas, la hipoglicemia y las complicaciones respiratorias. Se encontró asociación significativa de la condición estudiada (GEG) con el sexo masculino. Conclusión. Con respecto a los niños con peso AEG, los recién nacidos GEG tuvieron mayor probabilidad de complicaciones respiratorias y metabólicas, y por malformaciones congénitas.


Objective. To explore the relationship between risk factors originated from the mother, labor and the newborn, with the risk of complications in the newborn large for gestational age. Methodology. Analytical study of 170 cases of newborns large for gestational age (LGA), and 260 controls with appropriate weight for gestational age (AGA). Strength of association was estimated through the OR with its respective confidence intervals of 95%. Statistical significance was assumed when the probability value of the studied relationship was under 0.05. Results. 40.0% of the cases versus 13.1% of controls had any kind of complication, for an OR of 4.4 (CI95%: 2.7-7.1), prevailing congenital malformations, hypoglycemia and respiratory complications. Statistical significant correlation of the studied condition (LGA) with male sex was found. Conclusion. Regarding children AGA, newborns LGA had a higher probability of complications, especially congenital malformations, respiratory and metabolic complication.


Objetivo. Explorar a relação entre fatores de risco de origem materna, do atendimento do parto e do recém nascido com o risco de complicações no recém nascido grande para a idade gestacional. Metodologia.Estudo analítico de 170 casos de recém nascidos grandes para sua idade gestacional (GEG) e 260 controles com peso adequado para a idade gestacional (AEG). Estimou-se a força de associação mediante a OR com seus respectivos intervalos de confiança do 95%. Assumiu-se significância estatística quando o valor de probabilidade da relação estudada foi menor de 0.05. Resultados. O 40.0% dos casos contra o 13.1% dos controles apresentaram algum tipo de complicação, para uma OR de 4.4 (IC95%: 2.7-7.1), predominando as malformações congênitas, a hipoglicemia e as complicações respiratórias. Encontrou-se associação significativa da condição estudada (GEG) com o sexo masculino. Conclusão. Com respeito aos meninos com peso AEG, os recém nascidos GEG tiveram maior probabilidade de complicações, especialmente de malformações congênitas, complicações respiratórias e metabólicas.


Asunto(s)
Humanos , Complicaciones del Embarazo , Complicaciones del Trabajo de Parto , Edad Gestacional , Factores de Riesgo , Recién Nacido
11.
Rev Panam Salud Publica ; 27(1): 17-22, 2010 Jan.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-20209227

RESUMEN

OBJECTIVE: To determine the prevalence of human T-cell lymphotropic virus type I (HTLV-I) infection among patients with lymphoproliferative disorders, as well as among their family members and sexual contacts, at two sentinel sites in Cuba. METHODS: An analysis was conducted of all the patients with a presumptive diagnosis of hematological malignancies seen by the hematology departments of the Hospital Hermanos Ameijeiras (HHA), City of Havana, and the Hospital Provincial Comandante Faustino Pérez (HPCFP), Matanza, Cuba, in January 1996-January 1997. HTLV-I seropositivity was determined by ELISA and Western Blot, and infection was confirmed by polymerase chain reaction. The positive patients' family members and sexual contacts were also assessed. The Z-test was used to compare proportions. RESULTS: Seroprevalence of HTLV-I infection in patients with lymphoproliferative disorders was 0.4% higher at the HPCFP than at the HHA (6.1% versus 0.2%, P<0.001). There were no significant differences in prevalence by age, sex, or skin color. Of the 53 family members and sexual contacts studied, 8 (15.1%) were positive for HTLV-I infection. CONCLUSION: The prevalence of HTLV-I in the study group was higher than previously found in Cuba. The value of seroepidemiological surveillance through sentinel sites was confirmed.


Asunto(s)
Infecciones por HTLV-I/epidemiología , Neoplasias Hematológicas/epidemiología , Virus Linfotrópico T Tipo 1 Humano/aislamiento & purificación , Trastornos Linfoproliferativos/epidemiología , Western Blotting , Trazado de Contacto , Cuba/epidemiología , ADN Viral/sangre , Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática , Salud de la Familia , Anticuerpos Anti-HTLV-I/sangre , Neoplasias Hematológicas/virología , Humanos , Trastornos Linfoproliferativos/virología , Masculino , Persona de Mediana Edad , Reacción en Cadena de la Polimerasa , Vigilancia de la Población , Leucemia-Linfoma Linfoblástico de Células T Precursoras/epidemiología , Leucemia-Linfoma Linfoblástico de Células T Precursoras/virología , Prevalencia , Estudios Seroepidemiológicos , Parejas Sexuales
12.
Rev. panam. salud pública ; 27(1): 17-22, jan. 2010. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-577019

RESUMEN

OBJETIVO: Determinar la frecuencia de la infección por el HTLV-I en pacientes con síndromes linfoproliferativos, así como en sus familiares y contactos sexuales, en dos sitios de vigilancia centinela en Cuba. MÉTODOS: Se analizaron todos los pacientes que tenían un diagnóstico presuntivo de neoplasias hematológicas entre enero de 1996 y enero de 2007 atendidos en los servicios de hematología del Hospital Hermanos Ameijeiras (HHA), de Ciudad de La Habana, y el Hospital Provincial Comandante Faustino Pérez (HPCFP), de Matanzas, Cuba. Se determinó la seropositividad al HTLV-I por ELISA y western blot y se confirmó la infección mediante la reacción en cadena de la polimerasa. Se estudiaron también los familiares y los contactos sexuales de los pacientes positivos. Se utilizó la prueba de la Z para la comparación de proporciones. RESULTADOS: La seroprevalencia de la infección por el HTLV-I en pacientes con síndromes linfoproliferativos fue de 0,4 por ciento, mayor en el HPCFP que en el HHA (6,1 por ciento frente a 0,2 por ciento; P < 0,001). No se encontraron diferencias significativas en la frecuencia de la infección según la edad, el sexo y el color de la piel. De los 53 familiares y contactos sexuales estudiados, 8 (15,1 por ciento) tuvieron diagnóstico positivo de infección por el HTLV-I. CONCLUSIÓN: La frecuencia de la infección por el HTLV-I en el grupo estudiado fue superior a la encontrada con anterioridad en Cuba. Se confirmó la utilidad de la vigilancia seroepidemiológica mediante centros centinela.


OBJECTIVE: To determine the prevalence of human T-cell lymphotropic virus type I (HTLV-I) infection among patients with lymphoproliferative disorders, as well as among their family members and sexual contacts, at two sentinel sites in Cuba. METHODS: An analysis was conducted of all the patients with a presumptive diagnosis of hematological malignancies seen by the hematology departments of the Hospital Hermanos Ameijeiras (HHA), City of Havana, and the Hospital Provincial Comandante Faustino Pérez (HPCFP), Matanza, Cuba, in January 1996-January 1997. HTLV-I seropositivity was determined by ELISA and Western Blot, and infection was confirmed by polymerase chain reaction. The positive patients' family members and sexual contacts were also assessed. The Z-test was used to compare proportions. RESULTS: Seroprevalence of HTLV-I infection in patients with lymphoproliferative disorders was 0.4 percent higher at the HPCFP than at the HHA (6.1 percent versus 0.2 percent, P < 0.001). There were no significant differences in prevalence by age, sex, or skin color. Of the 53 family members and sexual contacts studied, 8 (15.1 percent) were positive for HTLV-I infection. CONCLUSION: The prevalence of HTLV-I in the study group was higher than previously found in Cuba. The value of seroepidemiological surveillance through sentinel sites was confirmed.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Infecciones por HTLV-I/epidemiología , Neoplasias Hematológicas/epidemiología , Virus Linfotrópico T Tipo 1 Humano/aislamiento & purificación , Trastornos Linfoproliferativos/epidemiología , Western Blotting , Trazado de Contacto , Cuba/epidemiología , ADN Viral/sangre , Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática , Salud de la Familia , Anticuerpos Anti-HTLV-I/sangre , Neoplasias Hematológicas/virología , Trastornos Linfoproliferativos/virología , Reacción en Cadena de la Polimerasa , Vigilancia de la Población , Leucemia-Linfoma Linfoblástico de Células T Precursoras/epidemiología , Leucemia-Linfoma Linfoblástico de Células T Precursoras/virología , Prevalencia , Estudios Seroepidemiológicos , Parejas Sexuales
15.
Acta méd. costarric ; 51(3): 165-171, jul - sept. 2009. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-581034

RESUMEN

Los pacientes internados en hospitales, principalmente aquellos que se encuentran severamente enfermos, son más susceptibles a las infecciones por hongos oportunistas, en comparación con la población general. El personal hospitalario puede ser fuente potencial de infección para estos pacientes, ya que normalmente actúa como portador de gérmenes, que eventualmente podrían ser transmitidos a los pacientes. Se describe, en esta investigación, el aislamiento de hongos levaduriformes a partir de las manos y la cavidad oral, en un grupo de 77 trabajadores del Hospital San Juan de Dios, en servicios donde se han reportado más casos de infecciones por este tipo de hongos. Métodos: Se realizó un hisopado de cavidad oral y manos de cada participante y se cultivaron placas con agar glucosado de Sabouraud (AGS) y Mycosel. A los aislamientos de levaduras se les determinó la capacidad de crecimiento a 37 grados centígrados, resistencia a la cicloheximida, producción de tubo germinativo, fosfolipasas y proteinasas y se determinó la sensibilidad in vitro al fluconazol por medio de método de microdilución en placa. Resultados: El 72,7 por ciento de los participantes resultaron positivos para el aislamiento de levaduras, la especie aislada con mayor frecuencia fue candida parapsilosis, seguida de C. albicans y C. famata. La mayor positividad se obtuvo en el servicio de cirugía 3, 83.3 por ciento, seguido de la UCI, 71.4 por ciento y neonatología, 58 por ciento. Conclusión: Estos resultados instan a mejorar las acciones preventivas en el manejo de los pacientes, a ser más estrictos en las normas de higiene de manos y promover, en otros centros hospitalarios, la realización de este tipo de estudios, para disminuir los brotes nosocomiales por transmisión horizontal.


Critically ill patients are more susceptible than the general populationto opportunistic fungal infections. Health workers could be a potential infectious focus to these patients. Thus in this investigation we report the isolation of yeast from the hands and oral cavity in a group of 77 employees of the San Juan de Dios Hospital from Services where infecctionsdue to these fungi had previously been reported. Methods: Samples from oral cavity and both hands were taken from 77 individuals. Each sample was platted into Sabouraud´s dextrose agar and Mycosel agar. Each yeast isolate wasanalyzed for growth capacity at 37°C, cycloheximide resistance, germ tube formation, phospholipase and proteinase production. Further, in vitro susceptibility testing of each isolate tofluconazol was performed using a microdilution method. Results: A 72.7% yeast positivity was found in all samples taken. Candida parapsilosis was themost frequent isolate, followed by C. albicans and C. famata. The ward with the greatest positivity was Surgery 3 (83.3%), followed by Intensive Care Unit (71.4%) and Neonatology (58%).Conclusion: These findings suggest that strict aseptic handling of patients should be observed to avoid horizontal transmission of yeasts in these wards. Similar studies should be conduced inothers hospitals.


Asunto(s)
Humanos , Candida , Infección Hospitalaria/etiología , Infección Hospitalaria/fisiopatología , Personal de Hospital , Grupos Profesionales , Levaduras
16.
Rev Alerg Mex ; 54(6): 205-12, 2007.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-18693545

RESUMEN

The different diseases that affect the upper respiratory tract, like allergic rhinitis, rhinoconjunctivitis, and rhinosinusitis have inflammation as their main pathophysiological component. Affects approximately 25% of the adults and 40% of the children. Intranasal corticosteroids (INSs) are considered the most effective treatment for the management of allergic rhinoconjunctivitis. Unlike antihistamines or antileukotrienes, INSs have a more profound effect on nasal congestion and the related sleep disturbance and daytime somnolence resulting from nasal congestion that affect their everyday quality of life. We review INSs mechanism of action, pharmacological properties of the different INSs, their therapeutic use and give our suggestions for their proper use.


Asunto(s)
Conjuntivitis Alérgica/tratamiento farmacológico , Glucocorticoides/administración & dosificación , Rinitis Alérgica Perenne/tratamiento farmacológico , Administración Oral , Niño , Humanos
17.
Rev. mex. anestesiol ; 1(2): 73-79, abr.-jun. 2001. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-326792

RESUMEN

Objetivo: Evaluar el efecto analgésico, así como los efectos colaterales de la administración de una sola dosis de 2 mg de Morfina contra una sola dosis de 1 mg de Morfina + 150 mcg de Clonidina. Material y método: Se estudiaron 60 pacientes del sexo femenino, ASA I y II , las cuales se dividieron en 2 Grupos: A (30 pacientes) se les administró 1mg de Morfina + 150 mcg de Clonidina y al Grupo B (30 pacientes) se les administró 2 mg de Morfina, en ambos grupos los fármacos se les administraron durante el transoperatorio a través de un cateter epidural colocado previamente en T11-T12. Se determinaron las siguientes variables: dolor, náusea, vómito, prurito, frecuencia cardiaca, presión arterial, SpO2 y grado de sedación al llegar a recuperación a los 30 minutos, 1, 2, 4, 8, 12 y 24 h. Resultados: Observamos las siguientes variables en el Grupo A: dolor a los 0 y 30 minutos y a las 2, 4, 8, 12, y 24 h, así como la náusea a los 0 y 30 minutos y a las 1, 2, 4, y 8 h; vómito a los 0 y 30 minutos, prurito a las 8 h, la frecuencia cardiaca a los 30 y 60 minutos y la presión arterial a las 2 h. Con respecto al SpO2 fue menor en el Grupo B a los 30 minutos y a las 1, 2, 4, y 8 h. Finalmente el grado de sedación de los pacientes en el Grupo A fue 2 y los pacientes del Grupo B fue de 1. Discusión: En cirugía de abdomen bajo (histerectomía) la administración de una sola dosis epidural de 1 mg de Morfina + 150 mcg de Clonidina tiene el mismo efecto analgésico en el postoperatorio que 2 mg de Morfina por la misma vía pero con menos efectos colaterales.


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Clonidina , Abdomen , Morfina , Anestesia Epidural
18.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 63(4): 237-240, oct.-dic. 2000. tab, graf, CD-ROM
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-304379

RESUMEN

El dolor perioperatorio desencadena una respuesta de estrés que activa el sistema autonómico y es causa indirecta de efectos adversos en varios sistemas del organismo. La analgesia efectiva puede mejorar la recuperación de los pacientes sometidos a cirugía. Objetivo. Demostrar la ventaja del manejo preventivo del dolor posoperatorio con bloqueo peridural contra infiltración local más bloqueo peridural en mastectomía radical manejada con anestesia general balanceada. Material y métodos. Se realizó un estudio prospectivo, longitudinal y aleatorio. Se incluyeron mujeres entre 20 y 60 años, valoración ASA II, programadas para mastectomía radical; excluyendo pacientes con alteraciones de la coagulación, con uso de analgésicos previos. Las pacientes fueron asignadas aleatoriamente en tres grupos de 20 mujeres cada uno, manejados bajo tres técnicas anestésicas: Anestesia general balanceada (AGB), anestesia general combinada (anestesia general balanceada más bloqueo peridural) y anestesia general combinada más infiltración preincisional. Todos los pacientes se evaluaron al llegar a la sala de recuperación, a los 15, 30, 60 y 120 minutos por medio de la escala visual análoga; determinó el tiempo en el cual requirieron la administración de analgésicos y a los 15 minutos de administrados éstos se efectuó evaluación mediante la escala visual análoga. Resultados. El grupo de anestesia general balanceada requirió analgésico a los 35.3 minutos con escala visual análoga a los 15 minutos de 5.31; el de anestesia combinada a los 27.35 minutos y escala visual análoga a los 15 minutos de 3.82. En el tercer grupo a los 67.5 minutos con escala visual análoga a los 15 minutos de 2.75, siendo estadísticamente significativo (p < 0.001). Conclusión. La anestesia combinada más infiltración puede prevenir la aparición de cuadros de dolor patológico posoperatorio al disminuir la sensibilización central y periférica, determinando como consecuencia una mejor respuesta al uso de analgésicos.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Dolor Postoperatorio , Analgesia Epidural , Mastectomía Radical , Anestesia General , Bloqueo Nervioso
19.
Rev. mex. anestesiol ; 23(2): 66-70, abr.-jun. 2000. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-304500

RESUMEN

Antecedentes y Objetivos: del total de transfusiones que se realizan en el periodo perioperatorio, dos tercios son administradas por los anestesiólogos, se ha demostrado que el 26 por ciento de las unidades solicitadas no estaban correctamente indicadas. A pesar de los costosos exámenes de laboratorio, la terapia transfusional aún está asociada con riesgos que incluyen reacciones transfusionales, hepatitis no A no B, infección por HIV, y disminución de la respuesta inmune que está relacionada con recurrencia de cáncer e infección postoperatoria. El objetivo de este estudio fue conocer y comparar el costo actual de una transfusión de células rojas y sus hemoderivados, entre un Hospital Institucional y un Hospital Privado. Material y Métodos: Los datos fueron obtenidos del Banco del Sangre de ambos Hospitales por el personal de Trabajo Social en el Hospital Institucional y por el Jefe del Servicio en el Hospital Privado. Resultados: el costo total actual del servicio de transfusión por la administración de una unidad de células sanguíneas en el Hospital General de México, fue de $1,750.00 y en el Hospital Privado de $5,235.25, con una diferencia aproximada de $3,485.25, el costo incluye desde que llega el donador al Banco de Sangre, hasta la transfusión. Conclusiones: la terapia con sangre y derivados genera costos y tiene gran impacto económico en el área médica-quirúrgica, de tal modo que el anestesiólogo debe tener conocimiento del costo beneficio, y aplicar las diferentes técnicas de ahorro de sangre para poder minimizar los costos en la práctica anestésica.


Asunto(s)
Costos de la Atención en Salud , Transfusión Sanguínea , Bancos de Sangre , Costos y Análisis de Costo/métodos
20.
Rev. mex. anestesiol ; 23(1): 11-15, ene.-mar. 2000. tab, CD-ROM
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-304239

RESUMEN

Objetivos: determinar las características e impacto de las visitas pre y postanestésicas en los pacientes programados para cirugía electiva. Material y Métodos: se aplicó una encuesta justo antes de ingresar a quirófano y 24 horas después de ser operados, para conocer la información de que disponen los pacientes sobre el evento anestésico al que se les sometería, su relación con los temores a dicho evento, sí se les visitó en el postanestésico y su calificación para el anestesiólogo y la técnica anestésica recibida. Resultados: el 74 por ciento no sabía el nombre de su anestesiólogo que lo atendería y el 49 por ciento desconoce qué hace en quirófano; el 100 por ciento recibió visita preanestésica pero sólo el 3 por ciento la postanestésica, a pesar de ello, calificaron alto al anestesiólogo y a su técnica anestésica. Conclusión: el conocimiento que tienen los pacientes sobre el anestesiólogo y sus actividades es mínimo y puede mejorarse, no saben qué esperar y por ende cómo calificar su actividad.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Visitas a Pacientes , Anestesia , Calidad de la Atención de Salud , Anestesiología , Pautas de la Práctica en Medicina/tendencias , Satisfacción del Paciente
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA