RESUMEN
Introducción: El uso clínico de la ozonoterapia se incrementa cada día. Abarca disímiles especialidades médicas como la oncología. En Cuba las investigaciones que evalúan el empleo de la ozonoterapia en pacientes con cáncer son escasas, se precisan estudios científicos que demuestren su eficacia clínica. Objetivo: Explicar los mecanismos farmacológicos y bioquímicos de la ozonoterapia y su uso en el cáncer como terapia complementaria. Métodos: Se consultaron bases de datos disponibles a través de la red de Infomed. Se utilizaron como palabras clave: cáncer, ozonoterapia y estrés oxidativo. Se seleccionaron artículos originales y de revisión sistemáticos de los últimos diez años que evaluaron la utilización de la ozonoterapia en el tratamiento del cáncer. Resultados: El cáncer es per se una enfermedad inductora de estrés oxidativo. La ozonoterapia respalda su utilización como una terapia adyuvante mediante el preacondicionamiento oxidativo que estimula los sistemas antioxidantes de la célula contra la acción de los radicales libres. Así, se logra neutralizar la acción nociva del estrés oxidativo. El ozono incrementa la eficacia de la radio - quimioterapia y ayuda a reducir los efectos secundarios de estos tratamientos al activar los sistemas antioxidantes de la célula. La ozonoterapia se caracteriza por la simplicidad de su aplicación, bajos costos, alta efectividad y prácticamente ausencia de efectos colaterales en comparación con otros tratamientos adyuvantes. Conclusiones: El uso de la ozonoterapia en oncología como una terapia adyuvante representó un recurso terapéutico de gran valor dado por su perfil de efectividad y seguridad. Su uso podría extenderse para disminuir los efectos secundarios y mejorar la calidad de vida de los pacientes(AU)
Introduction: The clinical use of ozone therapy is increasing every day worldwide and it covers different medical specialties, including oncology. However, in Cuba, the investigations that evaluate the use of ozone therapy in cancer patients are scarce, so scientific studies are needed to demonstrate its clinical efficacy. Objective: To explain the pharmacological and biochemical mechanisms of ozone therapy and its use in cancer as a complementary therapy. Methods: Databases available through Infomed Network were consulted. Key words used were cancer, ozone therapy and oxidative stress. Original and systematic review articles from the last ten years that evaluated the use of ozone therapy in the treatment of cancer were selected. Results: Cancer is, as such, a disease that induces oxidative stress. Ozone therapy supports its use as an adjuvant therapy through oxidative pre-conditioning that stimulates the cell's antioxidant systems against the action of free radicals. Thus, it is possible to neutralize the harmful action of oxidative stress. Ozone increases the efficacy of radio-chemotherapy and helps reducing the side effects of these treatments by activating the cell's antioxidant systems. Ozone therapy is characterized by the simplicity of its application, low costs, high effectiveness and with practically no side effects, compared to other adjuvant treatments. Conclusions: The use of ozone therapy in oncology as an adjuvant therapy represented a therapeutic resource of great value given its effectiveness and safety profile. Its use could be extended to improve tissue oxygenation and thus enhance the efficacy of radiochemotherapy, reducing side effects and improving the patients's quality of life(AU)
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Calidad de Vida , Radioterapia/métodos , Estrés Oxidativo , Quimioterapia/métodos , Ozonoterapía , Neoplasias/terapiaRESUMEN
Las infecciones originadas durante el proceso asistencial hospitalario es un problema de gran importancia. Estudiar su comportamiento es el objetivo de nuestro trabajo. Se realizó un estudio analítico de tipo descriptivo en la Unidad de Terapia Intensiva del ISMM Dr Luis Díaz Soto, durante 16 meses, desde Noviembre del 2003 hasta Febrero del 2005, donde se tomaron 1451 muestras positivas, mediante muestreo intencional. El dato primario fue obtenido de los informes de cultivos realizados en los pacientes ventilados ingresados en este periodo, así como del libro de registro de infecciones y gérmenes aislados. Se calculó las frecuencias absolutas, valores porcentuales y las tasas de incidencias, y el test de Chi Cuadrado para determinar las asociaciones. El 85,75 por ciento de las muestras fueron positivas. Las secreciones traqueobronquiales y los hemocultivos fueron las técnicas más empleadas. Los gérmenes GRAM negativos fueron significativamente superiores a los de gérmenes GRAM positivos. La pseudomona, el acinetobacter, y la klebsiella fueron los más frecuentes. En las secreciones traqueobronquiales se aisló la pseudomona aureoginosa, en los hemocultivos la klebsiella, en los catéteres centrovenosos el acinetobacter y en los urocultivos la cándida(AU)
Asunto(s)
Infección Hospitalaria , Cuidados Críticos , Pseudomonas aeruginosa/aislamiento & purificación , Klebsiella pneumoniae/aislamiento & purificación , Candida albicans/aislamiento & purificaciónRESUMEN
La inflamación localizada es una respuesta de protección estrechamente controlada por el organismo en el lugar de la lesión. La pérdida de este control local o la aparición de una respuesta hiperactiva condiciona una respuesta sistémica que se conoce como el síndrome de respuesta inflamatoria sistémica o SIRS. La muestra fue de 90 pacientes, la cual se dividió en 2 grupos: grupo A, pacientes con criterios de SIRS de causa no infecciosa y grupo B, pacientes con criterios de SIRS de causa infecciosa. El nivel de gravedad dentro de las primeras 48 h de estancia se determinó mediante el sistema APACHE II así como también se empleó el score para síndrome de disfunción multiorgánica (SDMO). Se utilizó la prueba de chi cuadrado para la asociación de las variables categóricas, y la comparación de medias mediante la prueba t de Student o análisis unidireccional de varianza. El SIRS de causa infecciosa resultó ser el de mayor mortalidad y de peor pronóstico (p<0,05)(AU)
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica/diagnóstico , Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica/mortalidad , Choque Séptico/mortalidad , Unidades de Cuidados Intensivos , APACHERESUMEN
La inflamación localizada es una respuesta de protección estrechamente controlada por el organismo en el lugar de la lesión. La pérdida de este control local o la aparición de una respuesta hiperactiva condiciona una respuesta sistémica que se conoce como el síndrome de respuesta inflamatoria sistémica o SIRS. La muestra fue de 90 pacientes, la cual se dividió en 2 grupos: grupo A, pacientes con criterios de SIRS de causa no infecciosa y grupo B, pacientes con criterios de SIRS de causa infecciosa. El nivel de gravedad dentro de las primeras 48 h de estancia se determinó mediante el sistema APACHE II así como también se empleó el score para síndrome de disfunción multiorgánica (SDMO). Se utilizó la prueba de chi cuadrado para la asociación de las variables categóricas, y la comparación de medias mediante la prueba t de Student o análisis unidireccional de varianza. El SIRS de causa infecciosa resultó ser el de mayor mortalidad y de peor pronóstico (p<0,05)
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , APACHE , Unidades de Cuidados Intensivos , Choque Séptico/mortalidad , Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica/diagnóstico , Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica/mortalidadRESUMEN
Los modelos predictivos se han convertido en una herramienta eficaz siempre que prime el sentido común y la experiencia en su uso. Se realizó un estudio prospectivo longitudinal de tipo cohorte e inferencial en la Unidad de Cuidados Intensivos de adultos del Hospital Militar Central Dr. Luis Díaz Soto. Las variables objeto de estudio son las comprendidas en el Sistema de Evaluación del Estado Fisiológico Agudo y Crónico (APACHE II), calculándose su valor, razón de predicción-muerte y la razón de predicción-muerte ajustada, tanto a las 24 como a las 48 h. La calibración fue comparada utilizando los estadísticos chi cuadrado, y la discriminación comparando el área bajo la curva de probabilidad (ROC). Valores superiores a 30 puntos demostraron más del 80 por ciento de probabilidad de muerte; la cifra de 40 puntos o más fue 100 por ciento fatal en el estudio; el sistema APACHE II demostró mejor calibración y discriminación a las 24 h que a las 48 h (p<0,05)(AU)
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Unidades de Cuidados Intensivos/estadística & datos numéricos , APACHE , Estudios Prospectivos , Mortalidad/tendencias , Modelos EstadísticosRESUMEN
Los modelos predictivos se han convertido en una herramienta eficaz siempre que prime el sentido común y la experiencia en su uso. Se realizó un estudio prospectivo longitudinal de tipo cohorte e inferencial en la Unidad de Cuidados Intensivos de adultos del Hospital Militar Central ôDr. Luis Díaz Sotoö. Las variables objeto de estudio son las comprendidas en el Sistema de Evaluación del Estado Fisiológico Agudo y Crónico (APACHE II), calculándose su valor, razón de predicción-muerte y la razón de predicción-muerte ajustada, tanto a las 24 como a las 48 h. La calibración fue comparada utilizando los estadísticos chi cuadrado, y la discriminación comparando el área bajo la curva de probabilidad (ROC). Valores superiores a 30 puntos demostraron más del 80 por ciento de probabilidad de muerte; la cifra de 40 puntos o más fue 100 por ciento fatal en el estudio; el sistema APACHE II demostró mejor calibración y discriminación a las 24 h que a las 48 h (p<0,05)
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , APACHE , Unidades de Cuidados Intensivos , Modelos Estadísticos , Mortalidad , Estudios ProspectivosRESUMEN
El Síndrome de Distress Respiratorio Agudo (SDRA) se caracteriza por la presencia de edema pulmonar no cardiogénico debido a la alteración de la permeabilidad de la membrana capilar pulmonar. Se realizó un estudio prospectivo en 46 pacientes a los que se les analizó las variables: edad, sexo, relación PO2/FiO2 basal, PEEP máxima utilizada, índice de lesión pulmonar, causa del distress, aparición de complicaciones, modalidades de ventilación utilizadas, tiempo de ventilación mecánica y requerimientos de fármacos vasoactivos. Se utilizó el modelo Acute Physiology and Chronic Health Evaluation (APACHE II) para la correlación de parámetros y la mortalidad. Se aplicó la prueba de CHI cuadrado para el estudio de asociación. Mediante un modelo de regresión logística se determinó las variables para la predicción de mortalidad. Las variables: a) días de estancia en UCI, b) relación PO2/FiO2, c) días de hipoxemia, d) valor del APACHE II, e) requerimiento de fármacos vasoactivos y f) origen del SDRA, las que fueron relacionadas con el pronóstico del síndrome. La mortalidad en el estudio fue del 57 por ciento(AU)
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Síndrome de Dificultad Respiratoria/complicaciones , Síndrome de Dificultad Respiratoria/diagnóstico , Síndrome de Dificultad Respiratoria/mortalidad , Unidades de Cuidados Intensivos , APACHE , PronósticoRESUMEN
Para valorar la frecuencia de presentación y la letalidad de los trastornos ácido-básicos diagnosticados en la sala de terapia intensiva se llevó a cabo un estudio prospectivo con 100 pacientes ingresados consecutivamente a partir del 1 de noviembre de 1999, de los cuales se obtuvieron 1 108 informes de hemogasometrías arteriales y se agruparon estos resultados según las anormalidades documentadas. Se comprobó que el 76 porciento de los estudios mostraba algún desequilibrio ácido-básico, con predominio marginal de los mixtos. La alcalosis respiratoria simple (27,6 porciento) y la combinación de ésta con acidosis metabólica (22,7 porciento) fueron las combinaciones más frecuentes. Todos los trastornos, con excepción de la alcalosis respiratoria simple y la acidosis respiratoria simple, presentaron letalidad igual o mayor que el 65 porciento, y sobresalió la asociación de acidosis respiratoria con alcalosis metabólica (89 porciento). La validación estadística fue con la técnica de chi cuadrado, y se consideró significativa la p<0,05. Estos resultados sugieren la necesidad de prevenir y tratar precozmente los desequilibrios ácido-básicos en las unidades de terapia intensiva