RESUMEN
Introducción: la neumonía bacteriana es causa frecuente de internación en pediatría. En Uruguay se utiliza, desde 1997, una pauta de tratamiento adaptada a la realidad epidemiológica. Objetivos: describir las características clínicas, radiológicas y etiológicas de los niños ingresados con diagnóstico de neumonía bacteriana adquirida en la comunidad y evaluar el cumplimiento y vigencia de la pauta de tratamiento con penicilina y derivados y/o macrólidos. Método: entre el 19 de mayo de 1999 y el 18 de mayo de 2000 se estudiaron en forma prospectiva los niños, entre un mes y 14 años de edad, ingresados con diagnóstico de neumonía bacteriana adquirida en la comunidad al Centro Hospitalario Pereira Rossell. Se realizó al ingreso radiografía de tórax, hemocultivo y estudio del líquido pleural cuando correspondió. Se trataron de acuerdo a la pauta. Resultados: se incluyeron 697 niños (7,7 por ciento del total de egresos del período). Predominaron los menores de cinco años. La radiografía de tórax mostró bloque de consolidación homogénea en 95 por ciento. Se confirmó la causa bacteriana en 77 niños, 76 correspondieron a S. pneumoniae, predominaron los serotipos 5, 14 y 1; las cuatro cepas resistentes a penicilina (CIM mayor igual 2 @g/ml) correspondieron al serotipo 14. El 16 por ciento de los niños presentó empiema. El 93 por ciento de los pacientes se trató según la pauta. Fallecieron ocho niños; en cuatro se identificó S.pneumoniae no resistente a penicilina. Conclusiones: la pauta de tratamiento mantiene su vigencia. Se necesitan estudios para identificar factores de riesgo de empiema. Para disminuir la morbimortalidad por neumonía se requiere reforzar las acciones en el primer nivel de atención y conocer los serotipos de S.pneumoniae prevalentes con vistas a la posible aplicación de una vacuna.
Asunto(s)
Humanos , Preescolar , Adolescente , Recién Nacido , Lactante , Niño , Neumonía Bacteriana/diagnóstico , Neumonía Bacteriana/etiología , Neumonía Bacteriana/tratamiento farmacológico , Infecciones Comunitarias Adquiridas , Empiema , Neumonía Bacteriana/epidemiología , Neumonía Neumocócica/diagnóstico , Neumonía Neumocócica/epidemiología , Neumonía Neumocócica/terapia , UruguayRESUMEN
Uruguay fue el primer país de Latinoamerica que ya en 1994 inició la vacunación masiva contra Haemophilus influenzae tipo b (Hib) con vacuna conjugada. Con el fin de valorar el impacto de la vacunación se realizó un estudio retrospectivo de los pacientes con enfermedad invasiva par Hib ingresados en el Centro Hospitalario Pereira Rossell en el período 1993-1999. Se registraron aislamientos de Hib procedentes de 74 pacientes. La distribución anual de los casos fue: 31 en 1993, 34 en 1994, cinco en 1995, y un caso par año desde 1996 a 1999. Se analizaron las historias clínicas correspondientes a 58 (78,4 por ciento) niños. La edad de presentación fue de 1 a 36 meses. El 58,6 por ciento se presentó en menores de 1 año. Se diagnosticó meningoencefalítis aguda supurada en 42 casos; neumonía en ocho; multifocal en cuatro; infecciones osteoarticulares en dos; sepsis en un caso y bacteriemia en otro. En algún momento de la evolución 21 niños (36 por ciento) requirieron internación en unidades de cuidado intensivo. Fallecieron cinco niños. De los niños que presentaron enfermedad invasiva posterior a la implementación de la vacunación masiva (n=9), uno estaba bien inmunizado (tres dosis), otro había recibido una sola dosis acorde a su edad y los demás no estaban inmunizados. Se destaca la reducción dramática de las enfermedades invasivas producidas por Hib lograda con la vacunación. Esto ha permitido disminuir la mortalidad y morbilidad de enfermedades que dejan secuelas severas y simplificar pautas de tratamiento para enfermedades frecuentes como neumonía y osteoartritis.
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Recién Nacido , Vacunas contra Haemophilus , Haemophilus influenzae tipo b , Infecciones por Haemophilus , UruguayRESUMEN
La emergencia bacteriana a diferentes antibióticos constituye un problema alarmante. En la situación actual, para un adecuado tratamiento de pacientes con infecciones severas, es vital la correcta identificación del patógeno y el estudio de su patrón de sensibilidad. Con ese objetivo, se ralizó una experiencia piloto en la que participaron los laboratorios de bacteriología clínica de tres hospitales-centinela, en colaboración con el Departamento de laboratorios de Salud Pública (DLSP). Los laboratorios de cada hospital registraron todas las cepas invasivas aisladas de pacientes internados entre octubre de 1996 y abril de 1997, y las refirieron al DLSP conjuntamente con datos básicos del paciente y de la bacteria. En el DLSP se confirmó o completó la identificación y la susceptibilidad de los agentes. Se estudiaron 299 cepas invasivas, pertenecientes a 29 géneros/especies diferentes, de las cuales 54 por ciento provenían de infeccions intrahospitalarias. Los bacilos Gram negativos predominaron: E. coli (29); Acinetobacter sp. (25), K. pneumoniae (21), E. cloacae (11), S. marcescens (11), P aeruginosa (10) y K.oxytoca (6). Prácticamente todos los patrones de resistencia descritos en la literatura para estas especies, fueron registrados en esos aislamientos. El monitoreo efectuado demostró la factibilidad de coordinar acciones de vigilancia de la resistencia a antibióticos, así como la conveniencia de lograr conjuntos de datos referidos al tema. Permitió confirmar la disminución de la susceptibilidad de N. meningitidis a la penicilina (50 por ciento), y ratificar la preeminencia intrahospitalaria de las bacterias Gram positivas. S aureus fue frecuente (n=67), con 27 por ciento de cepas resistentes a la meticilina y la mayoría de éstas sólo sensibles a vancomicina. S. pneumoniae (n=50) fue el patógeno comunitario dominante, con 26 por ciento de resistencia a la penicilina, especialmente en cepas de niños. No se detectaron Enterococcus ni S. aureus resistentes a vancomicina. El riesgo de la aparición de esa resistencia, sumado a la progresión de la resistencia de diferentes agentes a diversos fármacos, constituye un elemento decisivo para implementar y mantener un sistema nacional de monitoreo que permita registrar tendencias de los patrones de sensibilidad y que alerte precozmente respecto a cambios drásticos en el espectro de susceptibilidad en diferentes especies bacterianas
Asunto(s)
Humanos , Staphylococcus aureus/aislamiento & purificación , Streptococcus pneumoniae/aislamiento & purificación , Infecciones Bacterianas/tratamiento farmacológico , Farmacorresistencia Microbiana , Neisseria meningitidis/aislamiento & purificación , Técnicas In Vitro , Infección Hospitalaria/transmisiónRESUMEN
El objetivo del estudio fue correlacionar los estudios bacteriológicos con resultado positivo, realizados a los niños que ingresaron desde un departamento de emergencia pediátrica, con el diagnóstico y evolución en el área de internación. Se estudiaron en forma retrospectiva los informes con aislamiento bacteriano y los registros de ingreso y del destino. Se analizaron 305 cultivos positivos de sitios normalmente estériles, en su mayoría. La mediana de edad fue de 13 meses. Los gérmenes fueron, principalmente: 105 N. meningitidis, 101 S. pneumoniae, 31 S. aureus. Los diagnósticos al ingreso más frecuentes fueron meningitis, neumonia y sepsis. La letalidad global fue de 9 por ciento, existiendo correlación significativa (p <0,04) entre mortalidad en el departamento de emergencia y aislamiento de Enterobacterias. Los niños menores de 5 años presentan riesgo elevado de infección bacteriana invasiva particularmente meningitis y neumonía. A pesar de su menor frecuencia, las infecciones por Enterobacterias representan un riesgo significativo de letalidad precoz
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Adolescente , Infecciones Bacterianas/microbiología , Técnicas Bacteriológicas , Neisseria meningitidis/aislamiento & purificación , Streptococcus pneumoniae/aislamiento & purificaciónRESUMEN
En 1950 J.Apley realiza un estudio en niños en edad escolar y define por primera vez el dolor abdominal recurrente (DAR). Basado en sus experiencias lo define como el dolor abdominal que se presenta por lo menos tres veces en un período no menor de tres meses, que es capaz de alterar la actividad del niño, que se manifiesta en la etapa escolar, con períodos entre las crisis totalmente asintomáticos. Apley formula algunas reglas para el encare de estos niños así como "factores de riesgo" que orientarían hacia la existencia de una patología orgánica. El objetivo de nuestro trabajo es establecer una relación entre la colonización por Helicobacter pylori (HP) y DAR. En la policlínica de gastroenterología del hospital Pereira Rossell del Servicio B y C, durante los años 1993-1995, se estudiaron niños entre 2 y 15 años de edad con DAR con los factores de riesgo mencionados por Apley. En ellos se aplica una metodología de estudio preestablecida, se realiza ficha anamnésica, exámen clínico, radiología, endoscopía digestiva, test de la ureasa, histología, cultivo y serología para HP. Hasta el momento actual se han encontrado 19 niños con DAR atípico en los cuales se demuestra la presencia de HP. Basados en estos hallazgos y frente a la poca frecuencia de estudios dirigidos en este sentido, pensamos que es de importancia la realización de estudios programados y multicéntricos, con el fin de determinar la incidencia del HP en el origen del DAR y de la patología gastroduodenal en general
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Adolescente , Dolor Abdominal/etiología , Dolor Abdominal/microbiología , Helicobacter pylori/aislamiento & purificación , Dolor Abdominal/tratamiento farmacológico , Helicobacter pylori/patogenicidadRESUMEN
El tratamiento antibiótico en los niños con fiebre sin foco con riesgo de bacteriemia es controvertido. Dicha estrategia suele aplicarse a un grupo seleccionado de pacientes hasta los resultados bacteriológicos. Los parámetros para selecionar a los pacientes que requieren antibióticos son insuficientes en evidenciar a los niños con bacteriemia oculta. Se estudió en forma prospectiva 58 niños febriles, menores de 24 meses, sin foco evidente durante abril - julio de 1994. Se consideraron parámetros de riesgo clínicos y paraclínicos y paraclínicos. En todos se realizó hemocultivo, leucocitosis y urocultivo cuando el examen de orina presentaba anomalías. Treinta y ocho niños recibieron antibióticos: ceftriaxone, o amoxicilina-clavulánico. Nueve niños tuvieron cultivos positivos: estreptococo neumoniae en 2, Hemofilus influenzae en 1; E. Coli en 1, Estreptococo D en 1, Estreptococo B en 1, Neisseria meningiditis en 1 y Proteus mirabilis en 1. La evolución clínica fue buena en todos los pacientes. Concluímos que la selección por parámetros de riesgo para decidir el tratamiento antibiótico no pudo evidenciar los niños con bacteriemia oculta o enfermedad bacteriana. Durante el seguimiento se detectó a los niños con enfermedad bacteriana, recibiendo la terapia adecuada. Los antibióticos elegidos fueron bien tolerados sin evidencias de reacciones adversas
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Lactante , Amoxicilina/uso terapéutico , Infecciones Bacterianas , Ceftriaxona/uso terapéutico , Fiebre , Infecciones Bacterianas/diagnóstico , Infecciones Bacterianas/tratamiento farmacológicoRESUMEN
La constatación de un número importante de niños portadores de infecciones bacterianas severas que no fueron detectados en las primeras consultas en Emergencia, ha provocado la necesidad de contar con parámetros clínicos y paraclínicos de bacteriemia oculta (BO) o enfermedad bacteriana invasiva (EBI) que permitan su detección temprana y tratamiento específico. Nuestro estudio seleccionó prospectivamente 102 pacientes que consultaron en el Departamento de Emergencia del Hospital Pereira Rossell entre el 21/04/94 y el 24/07/94. Los requisitos para su inclusión fueron los siguientes: a)menores de 2 años, b)fiebre > de 38o.5 sin foco aparente de la misma, c)no haber recibido antibióticos las últimas 48 horas. A todos se evaluó mediante anamnesis, exámen físico completo y Score de Yale modificado, y se extrajeron muestras para leucocitosis, hemocultivo y cinta de orina. Si la cinta era positiva para infección se realizó urocultivo. Según necesidad se realizó RX de tórax, P.L. u otros. Se consideraron parámetros de riesgo de presentar BO o desarrollar EBI a:1) menores de 1 mes, 2)pacientes con hiperpirexia (fiebre > de 40o.) y/o púrpura y/o convulsiones, 3)Score de Yale modificado >8, y 4)leucocitosis < de 5000 o > de 15000. Los resultados mostraron que 55 por ciento eran varones. El P50 de la edad fue de 7 meses (26 d a 24 m). El análisis de riesgo evidenció: 6 pacientes eran menores de 1 mes (5,8 por ciento), 17 tuvieron hiperpirexia (16,6 por ciento), 17 presentaron convulsiones (16,6 por ciento), 9 tuvieron púrpura (8,8 por ciento), 2 presentaron Score de Yale >8 (2 por ciento) y en 32 se detectó leucocitosis de riesgo (31 por ciento). El 8,8 por ciento (9 pacientes) presentó cultivos bacteriológicos