RESUMEN
Introducción: los traumatismos craneoencefálicos frontales constituyen la primera causa de muerte y discapacidad en pacientes menores de 45 años; las neuropsicológicas, para las que se necesita una evaluación particular, son sus secuelas más frecuentes. Objetivo: describir las características neuropsicológicas de 42 pacientes afectados con trauma craneoencefálico frontal leve y moderado. Método: se realizó un estudio epidemiológico transversal descriptivo con una muestra de 42 pacientes con trauma craneoencefálico frontal leve y moderado que fueron ingresados en la Sala de Neurocirugía del Hospital Arnaldo Milián Castro entre enero y diciembre de 2015. Resultados: elevada frecuencia de alteraciones de la atención, al igual que de la memoria (ambas constituyen un proceso básico para la adaptación del ser humano al mundo que lo rodea); el deterioro de la memoria por distintos mecanismos causa pérdidas funcionales importantes, en particular la amnesia anterógrada, y dificultad para el control del pensamiento y el enlentecimiento de los procesos, así como alteraciones para regular la respuesta emocional y, en todos los casos, se encontrará algún nivel de alteración del lenguaje, asociado a estados emocionales negativos. Conclusiones: en las variables estudiadas se comprobó la presencia de distintos niveles de alteración en la atención, la memoria, el pensamiento y el lenguaje y de estados emocionales negativos combinados en un mismo paciente, lo que los convierte en elementos relevantes a tener presentes en la evaluación de los pacientes(AU)
Asunto(s)
Humanos , Adulto , Traumatismos Craneocerebrales , Pruebas Neuropsicológicas , Análisis MultivarianteRESUMEN
Introducción: el desarrollo de índices para identificar el riesgo a padecer caries dental, permite focalizar intervenciones preventivas y optimizar los recursos sanitarios, lo que propicia mejores resultados en la atención a la población. Objetivo: evaluar la capacidad discriminatoria de un índice de riesgo de caries dental. Métodos: se realizó la investigación en dos etapas correspondientes al desarrollo y validación del índice, durante los cursos 2012-2013 y 2013-2014, respectivamente. La primera fue un estudio de casos y controles con niños entre 6 y 12 años de tres escuelas primarias de Santa Clara, Cuba. Se descartó en un inicio la presencia de caries y se recogió información sobre un grupo de variables; luego de diez meses se seleccionaron como casos a los 120 niños detectados con caries y del resto, 240 controles elegidos al azar. Se elaboró un índice mediante un procedimiento basado en la V de Cramer, y un modelo predictivo de caries mediante regresión logística. La segunda etapa fue un estudio transversal con 360 niños, para validar el índice y contrastarlo con el modelo predictivo mediante: área bajo la curva características operativas del receptor y otras medidas calculadas a partir de tablas de 2 x 2.Resultados: el índice obtenido tuvo valores de sensibilidad, especificidad e índice de validez de 87,5 por ciento, 82,5 por ciento y 84,2 por ciento respectivamente. El modelo de la regresión presentó cifras porcentuales de 80,8 por ciento, 81,3 por ciento y 81,1 por ciento. El área bajo la curva del primero fue 0,889 y del segundo 0,870. Conclusiones: los resultados avalan al índice obtenido mediante los valores de V de Cramer como un instrumento importante para la identificación del riesgo y, por consiguiente, la prevención y control de la caries dental de los niños de 6 a 12 años que residen en Santa Clara(AU)
Introduction: dental caries risk indices make it possible to focus on preventive actions and optimize health resources, leading to better results in dental care. Objective: evaluate the discriminating capacity of a dental caries risk index. Methods: the study was conducted in two stages, corresponding to development and validation of the index. These took place during school years 2012-2013 and 2013-2014, respectively. The first stage was a case-control study with children aged 6-12 from three elementary schools in Santa Clara, Cuba. At the outset, the presence of caries was discarded and information was collected about a number of variables. Ten months later the 120 children with detected caries were selected as cases, and 240 controls were randomly chosen from among the remaining children. An index was developed applying a procedure based on Cramér's V and a caries prediction model based on logistic regression. The second stage was a cross-sectional study with 360 children to validate the index and contrast it with the prediction model on the basis of the area under the curve, recipient's operative characteristics, and other measures estimated with 2 x 2 tables. Results: the index showed sensitivity, specificity and validity values of 87.5 percent, 82.5 percent y 84.2 percent respectively. The regression model obtained percentage values of 80.8 percent, 81.3 percent and 81.1 percent. The area under the curve was 0.889 for the former and 0.870 for the latter. Conclusions: results attest to the validity of the index obtained through Cramér's V values as an important tool to identify the risk for, and therefore the prevention and control of dental caries in children aged 6-12 resident in Santa Clara(AU)
Asunto(s)
Humanos , Niño , Índice de Riesgo , Caries Dental/clasificación , Caries Dental/prevención & control , Interpretación Estadística de Datos , Estudios de Casos y Controles , Estudios TransversalesRESUMEN
Introducción: el desarrollo de índices para identificar el riesgo a padecer caries dental, permite focalizar intervenciones preventivas y optimizar los recursos sanitarios, lo que propicia mejores resultados en la atención a la población. Objetivo: evaluar la capacidad discriminatoria de un índice de riesgo de caries dental. Métodos: se realizó la investigación en dos etapas correspondientes al desarrollo y validación del índice, durante los cursos 2012-2013 y 2013-2014, respectivamente. La primera fue un estudio de casos y controles con niños entre 6 y 12 años de tres escuelas primarias de Santa Clara, Cuba. Se descartó en un inicio la presencia de caries y se recogió información sobre un grupo de variables; luego de diez meses se seleccionaron como casos a los 120 niños detectados con caries y del resto, 240 controles elegidos al azar. Se elaboró un índice mediante un procedimiento basado en la V de Cramer, y un modelo predictivo de caries mediante regresión logística. La segunda etapa fue un estudio transversal con 360 niños, para validar el índice y contrastarlo con el modelo predictivo mediante: área bajo la curva características operativas del receptor y otras medidas calculadas a partir de tablas de 2 x 2. Resultados: el índice obtenido tuvo valores de sensibilidad, especificidad e índice de validez de 87,5 por ciento, 82,5 por ciento y 84,2 por ciento respectivamente. El modelo de la regresión presentó cifras porcentuales de 80,8 por ciento, 81,3 por ciento y 81,1 por ciento. El área bajo la curva del primero fue 0,889 y del segundo 0,870(AU) Conclusiones: los resultados avalan al índice obtenido mediante los valores de V de Cramer como un instrumento importante para la identificación del riesgo y, por consiguiente, la prevención y control de la caries dental de los niños de 6 a 12 años que residen en Santa Clara.
Introduction: dental caries risk indices make it possible to focus on preventive actions and optimize health resources, leading to better results in dental care. Objective: evaluate the discriminating capacity of a dental caries risk index. Methods: the study was conducted in two stages, corresponding to development and validation of the index. These took place during school years 2012-2013 and 2013-2014, respectively. The first stage was a case-control study with children aged 6-12 from three elementary schools in Santa Clara, Cuba. At the outset, the presence of caries was discarded and information was collected about a number of variables. Ten months later the 120 children with detected caries were selected as cases, and 240 controls were randomly chosen from among the remaining children. An index was developed applying a procedure based on Cramér's V and a caries prediction model based on logistic regression. The second stage was a cross-sectional study with 360 children to validate the index and contrast it with the prediction model on the basis of the area under the curve, recipient's operative characteristics, and other measures estimated with 2 x 2 tables. Results: the index showed sensitivity, specificity and validity values of 87.5 percent, 82.5 percent y 84.2 percent respectively. The regression model obtained percentage values of 80.8 percent, 81.3 percent and 81.1 percent. The area under the curve was 0.889 for the former and 0.870 for the latter. Conclusions: results attest to the validity of the index obtained through Cramér's V values as an important tool to identify the risk for, and therefore the prevention and control of dental caries in children aged 6-12 resident in Santa Clara(AU)
Asunto(s)
Humanos , Niño , Interpretación Estadística de Datos , Caries Dental/clasificación , Caries Dental/prevención & control , Índice de Riesgo , Estudios de Casos y Controles , Estudios TransversalesRESUMEN
Introducción: los traumatismos craneoencefálicos constituyen la primera causa de muerte y discapacidad en pacientes menores de 45 años. Objetivo: caracterizar las variables epidemiológicas y neurológicas en los traumas craneoencefálicos frontales. Métodos: se realizó un estudio epidemiológico transversal descriptivo entre enero del 2011 y diciembre del 2015, que incluyó a todos los pacientes adultos atendidos en el Hospital Arnaldo Milián Castro en Santa Clara, Villa Clara, clasificados como traumas craneoencefálicos frontales, leves o moderados, con lesión en el lóbulo frontal. Resultados: se evaluaron 150 pacientes, con predominio del sexo masculino, e intervalo de edad entre 27-59 años, con una media de 42,2 años. Los accidentes del tránsito se presentaron como la causa más frecuente, seguidos de las caídas y las agresiones. Aproximadamente una tercera parte de los pacientes habían ingerido bebidas alcohólicas. Se encontró una mayor incidencia de los traumas leves, aunque los moderados presentaron cifras superiores a las informadas por otros autores; se afectó con mayor frecuencia el hemisferio derecho, limitado al lóbulo frontal en la mayoría de los pacientes, con extensión a un lóbulo vecino, aproximadamente en una cuarta parte, y solo en unos pocos casos la lesión se extendió a más de un lóbulo. Conclusiones: los análisis realizados corroboran la importancia de la edad en las variables analizadas, y mostraron su asociación con la afectación de la conciencia en los traumas craneoencefálicos frontales(AU)
Asunto(s)
Humanos , Traumatismos Craneocerebrales/epidemiología , Lóbulo Frontal/lesiones , Estudios Epidemiológicos , Epidemiología Descriptiva , Estudios TransversalesRESUMEN
Objetivo: Establecer la distribución del riesgo de enfermar de leucemia aguda en niños, en el tiempo, el espacio y el espacio/tiempo. Métodos: Estudio descriptivo realizado en la provincia de Villa Clara desde el 2000 hasta el 2012, de los casos nuevos de leucemia aguda en niños entre 0 y 18 años de edad; se tomaron datos emitidos por la Oficina Nacional de Estadísticas e Información y del Registro Nacional de Cáncer. Se aplicó la técnica de Kulldorff a través del programa SaTScan. Las opciones de análisis fueron los conglomerados retrospectivos puramente temporales, puramente espaciales y espacio temporales; se fijó un nivel de significación de 0,10. Resultados: Se identificaron dos conglomerados espaciales en zonas costera, en el noreste y noroeste de la provincia, este último con una significación asociada de 0,090; se detectó un conglomerado temporal en el 2011; los conglomerados espacio temporales se presentaron, indistintamente, entre el 2000 y el 2005, en áreas geográficas circunscritas a la franja costera de la provincia. Conclusiones: Se constató un incremento del riesgo de enfermar de leucemia aguda en niños, entre el 2000 y el 2012, enla franja costera de Villa Clara, con un conglomerado verdadero en su extremo noroeste. Se precisa mantener la vigilancia epidemiológica. Estudios sucesivos pudieran revelar procesos subyacentes en el patrón de distribución de la incidencia de la enfermedad en la provincia; asimismo, la consistencia de los resultados obtenidos, debe ponerse a prueba en otras regiones de Cuba(AU)
Objective: To determine the distribution of the risk of acute leukemia in children in time, space and space-time. Methods: Descriptive study of new cases of acute leukemia in children aged 0-8 years and carried out in Villa Clara province. Data from the National Statistical and Information Office and from the National Register of Cancer were used. Kulldorff's technique through the SaTScan software was applied. The analysis options were purely temporal, purely spatial and space-time retrospective clusters in addition to the level of significance being set at 0.10. Results: Two spatial clusters were identified in coastal areas located in the northeast and northwest of the province; the latter had an associated significance of 0.090; a temporal cluster was detected in 2011 whereas the space-time clusters appear from 2000 to 2005 in geographic areas around the provincial coastline.Conclusions: An increase of the risk of acute leukemia in Children was observed from 2000 to 2012 in the coastal areas of Villa Clara, with a true cluster on the northwest. It is necessary to keep epidemiological surveillance. Further studies might identify underlying processes in the distribution pattern of the disease incidence in the province; additionally, the consistency of the achieved results should be tested in other regions of Cuba(AU)
Asunto(s)
Humanos , Niño , Adolescente , Leucemia/etiología , Análisis Espacial , Epidemiología DescriptivaRESUMEN
Objetivo: Establecer la distribución del riesgo de enfermar de leucemia aguda en niños, en el tiempo, el espacio y el espacio/tiempo. Métodos: Estudio descriptivo realizado en la provincia de Villa Clara desde el 2000 hasta el 2012, de los casos nuevos de leucemia aguda en niños entre 0 y 18 años de edad; se tomaron datos emitidos por la Oficina Nacional de Estadísticas e Información y del Registro Nacional de Cáncer. Se aplicó la técnica de Kulldorff a través del programa SaTScan. Las opciones de análisis fueron los conglomerados retrospectivos puramente temporales, puramente espaciales y espacio temporales; se fijó un nivel de significación de 0,10. Resultados: Se identificaron dos conglomerados espaciales en zonas costera, en el noreste y noroeste de la provincia, este último con una significación asociada de 0,090; se detectó un conglomerado temporal en el 2011; los conglomerados espacio temporales se presentaron, indistintamente, entre el 2000 y el 2005, en áreas geográficas circunscritas a la franja costera de la provincia. Conclusiones: Se constató un incremento del riesgo de enfermar de leucemia aguda en niños, entre el 2000 y el 2012, enla franja costera de Villa Clara, con un conglomerado verdadero en su extremo noroeste. Se precisa mantener la vigilancia epidemiológica. Estudios sucesivos pudieran revelar procesos subyacentes en el patrón de distribución de la incidencia de la enfermedad en la provincia; asimismo, la consistencia de los resultados obtenidos, debe ponerse a prueba en otras regiones de Cuba(AU)
Objective: To determine the distribution of the risk of acute leukemia in children in time, space and space-time. Methods: Descriptive study of new cases of acute leukemia in children aged 0-8 years and carried out in Villa Clara province. Data from the National Statistical and Information Office and from the National Register of Cancer were used. Kulldorff's technique through the SaTScan software was applied. The analysis options were purely temporal, purely spatial and space-time retrospective clusters in addition to the level of significance being set at 0.10. Results: Two spatial clusters were identified in coastal areas located in the northeast and northwest of the province; the latter had an associated significance of 0.090; a temporal cluster was detected in 2011 whereas the space-time clusters appear from 2000 to 2005 in geographic areas around the provincial coastline.Conclusions: An increase of the risk of acute leukemia in Children was observed from 2000 to 2012 in the coastal areas of Villa Clara, with a true cluster on the northwest. It is necessary to keep epidemiological surveillance. Further studies might identify underlying processes in the distribution pattern of the disease incidence in the province; additionally, the consistency of the achieved results should be tested in other regions of Cuba(AU)
Asunto(s)
Humanos , Niño , Adolescente , Leucemia/etiología , Análisis Espacial , Epidemiología Descriptiva , CubaRESUMEN
Introducción: las condiciones patológicas de los procesos de crecimiento y desarrollo craneofacialpueden ocasionar desequilibrios.Objetivo: caracterizar la morfología bucofacial desde el nacimiento hasta el primer año de vida, en niños del municipio Santa Clara. Métodos: se realizó un estudio descriptivo longitudinal prospectivo, en el período septiembre de 2012 a julio de 2014, cuyo universo estuvo constituido por 359 niños nacidos en abril y mayo de2013. Se conformó una muestra integrada por 67 niños, quienes fueron examinados al nacimiento, a los seis y doce meses. Se compilaron y validaron los criterios que los estudiosos del temaconsideran para valorar la salud bucofacial durante el primer año de vida, se aplicaron a la muestra y, mediante técnicas de análisis estadístico, se determinaron sus variaciones en ese período. Resultados: el puente nasal cambió su forma de aplanado a definido en el 100 por ciento de la muestra; el tono muscular labial presentó alteración en el el 7,5 por ciento al nacimiento y en el 41,8 por ciento a los 12 meses; la bóveda palatina, que era aplanada en el 4,5 por ciento de la muestra al nacimiento, setransformó en arqueada en el 35,8 por ciento, y la inserción del frenillo medio superior, que al nacimientoera baja en el 100 por ciento de la muestra, a los 12 meses era media en el 61,2 por ciento. El brote dentario se hizo más evidente después de los seis meses y hasta los doce. Conclusiones: las variables morfológicas faciales tuvieron discretas variaciones hasta el primer año de vida, mientras que las bucales mostraron más cambios de significación(AU)
Asunto(s)
Humanos , Lactante , Boca , Desarrollo Óseo/fisiologíaRESUMEN
Introducción: valorar y medir adecuadamente la maloclusión es fundamental en el diagnóstico ortodóncico individual y en estudios epidemiológicos para poder establecer prioridades y pautas de atención y conocer la prevalencia y la incidencia de las alteraciones oclusales en la población. Objetivo: validar un índice de maloclusiones y de priorización de tratamiento ortodóntico que garantice el registro más adecuado de la oclusión dentaria y su necesidad y prioridad de tratamiento. Método: se realizó un estudio descriptivo relacional de corte transversal desde junio de 2012 a febrero de 2014. Mediante muestreo aleatorio simple estratificado se conformó una muestra de 371 niños, de entre seis y 18 años, representativa de la población institucionalizada en la totalidad de las escuelas urbanas y rurales; se les aplicaron los índices de prioridad de tratamiento ortodóncico y de estética dental para elaborar un índice más racional y con desempeño superior. Resultados: el índice obtenido quedó integrado por las diez variables de los índices en uso con resultados significativos que realizan mayor contribución al diagnóstico y demostró capacidad clasificatoria, sensibilidad, especificidad, validez, valor predictivo y calidad superiores a los anteriores. Conclusiones: el índice elaborado garantizó mejor el registro del estado de la oclusión dentaria y es más adecuado para la identificación y la priorización de la necesidad de tratamiento ortodóncico(AU)
Asunto(s)
Humanos , Niño , Aparatos OrtodóncicosRESUMEN
Introducción: durante la última década, la estimación del riesgo cardiovascular se ha convertido en piedra angular de las guías clínicas de prevención primaria. Objetivo: estimar el riesgo cardiovascular a individuos mediante la aplicación de las tablas de predicción de riesgo cardiovascular de la Organización Mundial de la Salud, la Sociedad Internacional de Hipertensión, región de las Américas subgrupo A, Cuba. Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal en los consultorios médicos de familia 16-1, 16-5 y 16-9 en el Área de Salud del Policlínico «Santa Clara¼, en el periodo de marzo de 2013 a marzo de 2014. Se realizó un muestreo multietápico que incluyó una selección primaria de los consultorios médicos de familia mediante técnicas de conglomerados; posteriormente, en una segunda etapa, se utilizó un muestreo estratificado, para representar la población de manera que se respetaran sus proporciones en las variables edad y sexo; se tomaron, finalmente, mediante muestreo simple aleatorio, a 142 individuos que constituyeron la muestra de estudio. Resultados: la muestra estudiada tuvo un bajo riesgo de presentar un evento cardiovascular en los próximos 10 años. Se encontraron diferencias en la distribución de los niveles de riesgo según el color de la piel. Conclusiones: los hallazgos sugieren la necesidad de crear una tabla de riesgo cardiovascular calibrada para Cuba y estimar el riesgo cardiovascular a la totalidad de la población, como parte del Programa de enfermedades crónicas no transmisibles en la Atención Primaria de Salud, para realizar acciones de prevención primaria.
Introduction: cardiovascular risk estimation has become in the cornerstone of clinical guides of primary prevention during the last decade. Objective: to estimate cardiovascular risk in individuals through the application of prediction tables of cardiovascular risk of the World Health Organization and the International Society of Hypertension, subgroup A from the Americas region, Cuba. Methods: a transversal descriptive study was carried out in 16-1, 16-5 and 16-9 family physician's offices from the Health Area of «Santa Clara¼ Polyclinic during March, 2013 to March, 2014. This was conducted based on multistage sampling with conglomerates including a primary selection of the family physician's offices; subsequently, in a second stage, it was used a stratified sampling in order to represent population in such a way that their sex and age proportions may be respected; and finally, a simple random sampling to 142 individuals who constituted the study sample. Results: study sample showed a lower risk of having a cardiovascular event within the next ten years. Differences in the distribution of risk levels were found regarding skin color. Conclusions: findings suggest the necessity to create a calibration table of cardiovascular risk in Cuba and to estimate risk to the totality of population, as a part of the Program of Chronic Non-communicable Diseases in Primary Health Care in order to do some actions of primary prevention.
Asunto(s)
Enfermedades Cardiovasculares/epidemiología , Vigilancia de la Población , Medición de RiesgoRESUMEN
Introducción: durante la última década, la estimación del riesgo cardiovascular se ha convertido en piedra angular de las guías clínicas de prevención primaria. Objetivo: estimar el riesgo cardiovascular a individuos mediante la aplicación de las tablas de predicción de riesgo cardiovascular de la Organización Mundial de la Salud, la Sociedad Internacional de Hipertensión, región de las Américas subgrupo A, Cuba. Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal en los consultorios médicos de familia 16-1, 16-5 y 16-9 en el Área de Salud del Policlínico Santa Clara, en el periodo de marzo de 2013 a marzo de 2014. Se realizó un muestreo multietápico que incluyó una selección primaria de los consultorios médicos de familia mediante técnicas de conglomerados; posteriormente, en unasegunda etapa, se utilizó un muestreo estratificado, para representar la población de manera que se respetaran sus proporciones en las variables edad y sexo; se tomaron, finalmente, mediante muestreo simple aleatorio, a 142 individuos que constituyeron la muestra de estudio. Resultados: la muestra estudiada tuvo un bajo riesgo de presentar un evento cardiovascular en los próximos 10 años. Se encontraron diferencias en la distribución de los niveles de riesgo según el color de la piel. Conclusiones: los hallazgos sugieren la necesidad de crear una tabla de riesgo cardiovascularcalibrada para Cuba y estimar el riesgo cardiovascular a la totalidad de la población, como parte del Programa de enfermedades crónicas no transmisibles en la Atención Primaria de Salud, para realizar acciones de prevención primaria(AU)
Asunto(s)
Humanos , Medición de Riesgo , Enfermedades Cardiovasculares/epidemiología , Vigilancia de la PoblaciónRESUMEN
Introducción: los modelos predictivos sirven de apoyo a la toma de decisiones en salud pública. Como parte del desarrollo de estos modelos, se debe contar con alguna forma de validación interna que permita cuantificar el optimismo en su desempeño predictivo. Para esta validación, se utiliza el mismo grupo de estudio empleado para su desarrollo y los resultados son reproducibles a la población subyacente. Objetivo: validar un índice de necesidad de tratamiento ortodóntico, creado mediante una metodología que utiliza, para construir el modelo multivariante, los valores del estadígrafo V de Cramer de cada predictor. Métodos: el modelo creado con la muestra de entrenamiento, se aplicó a 181 estudiantes de una escuela primaria de Santa Clara y se calcularon medidas del desempeño discriminatorio; estas fueron: área bajo la curva Receiver Operating Characteristic y parámetros calculados a partir de las matrices de confusión. Fueron comparados los modelos obtenidos mediante el nuevo método y la regresión logística. Resultados: el nuevo modelo superó en todos los parámetros calculados a la regresión logística, con valores de sensibilidad, especificidad y validez de 79,3 %, 84,3 % y 81,2 %, respectivamente. El área bajo la curva fue de 0,886. Conclusiones: estos resultados avalan el índice obtenido mediante V de Cramer, para su utilización en la población diana subyacente. La facilidad de cálculo y comprensión de esta metodología son argumentos a favor de su uso por decisores del sector en la atención primaria de salud.
Introduction: predictive models are support tools when it comes to decision making in public health. We should count on a specific form of internal validation, as a part of the development of these models, which allows us to quantify any optimism in their predictive performance. For this validation, the same group of study employed for its performance is used, and results are reproducible to the underlying population.Objective: to validate an index of orthodontic treatment need, created by means of a methodology, that uses the values of Cramer's V of each predictor in order to build the multivariate model. Methods: the model created with the training sample was applied to 181 students from a primary school of Santa Clara, and measures of discriminatory performance were calculated, such as, area under the receiver operating characteristic curve, as well as, parameters were calculated from the confusion matrices. Models obtained by means of the new method and the logistic regression were also compared. Results: the new model exceeds logistic regression in all calculated parameters with values of sensitivity, specificity and validity of 79,3 %, 84,3 % and 81,2 %, respectively. Area under the curve was of 0,886. Conclusions: these results support the obtained index through Cramer ` V in order to be used in the underlying target population. The easiness of calculation and comprehension of this methodology are arguments in favor of its use for health decision - makers in primary care.
Asunto(s)
Atención Primaria de Salud , Valor Predictivo de las Pruebas , Indice de Necesidad de Tratamiento OrtodóncicoRESUMEN
Introducción: los modelos predictivos sirven de apoyo a la toma de decisiones en salud pública. Como parte del desarrollo de estos modelos, se debe contar con alguna forma de validación interna que permita cuantificar el optimismo en su desempeño predictivo. Para esta validación, se utiliza el mismo grupo de estudio empleado para su desarrollo y los resultados son reproducibles a la población subyacente. Objetivo: validar un índice de necesidad de tratamiento ortodóntico, creado mediante una metodología que utiliza, para construir el modelo multivariante, los valores del estadígrafo V de Cramer de cada predictor. Métodos: el modelo creado con la muestra de entrenamiento, se aplicó a 181 estudiantes de una escuela primaria de Santa Clara y se calcularon medidas del desempeño discriminatorio; estas fueron: área bajo la curva Receiver Operating Characteristic y parámetros calculados a partir de las matrices de confusión. Fueron comparados los modelos obtenidos mediante el nuevo método y la regresión logística. Resultados: el nuevo modelo superó en todos los parámetros calculados a la regresión logística, con valores de sensibilidad, especificidad y validez de 79,3 por ciento, 84,3 por ciento y 81,2 por ciento, respectivamente. El área bajo la curva fue de 0,886. Conclusiones: estos resultados avalan el índice obtenido mediante V de Cramer, para su utilización en la población diana subyacente. La facilidad de cálculo y comprensión de esta metodología son argumentos a favor de su uso por decisores del sector en la atención primaria de salud(AU)
Asunto(s)
Humanos , Atención Primaria de Salud , Valor Predictivo de las PruebasRESUMEN
Los factores pronósticos inmunohistoquímicos o moleculares y los constructos clasificatorios se evaluaron con relación al aporte a la supervivencia global, así como los eventos adversos. Se definió una muestra no probabilística de 373 mujeres con carcinomas mamarios infiltrantes operadas en un período de 15 años (1992-2007). Resultados: de los factores evaluados los que más aportaron a la supervivencia global fueron la p53 con siete pacientes (tres fallecidas y 57,1 por ciento de supervivencia, para el valor 2+) y 20 casos (cinco fallecidas y 75,0 por ciento de supervivencia global para el valor 3+); el gen Bcl2 con 47 pacientes -13 fallecidas y 72,3 por ciento de supervivencia para el valor cero- y 40 casos (cinco fallecidas y 87,5 por ciento de supervivencia para el valor 1+); el índice pronóstico de Nottingham mayor de 5,4 con 91 pacientes -38 fallecidas, 69,7 por ciento de supervivencia global y una media de 9,33 años-, el estadio IV según la clasificación TNMp con una paciente -la que falleció, con una media de 1,49 años-, le siguió el estadio IIIC con 31 pacientes -21 de ellas fallecidas, 32,3 por ciento de supervivencia y una media de 4,68 años-, el componente N3 con 32 pacientes -22 fallecidas, 31,3 por ciento de supervivencia global y una media de 4,58 años-; el componente M1 con una paciente -la que falleció, con una media de 1,49 años-, la recidiva local con 17 pacientes -nueve fallecidas, 47,1 por ciento de supervivencia y una media de 9,57 años- y las metástasis a distancia con 51 pacientes - 59 fallecidas, con una supervivencia global de 13,6 por ciento y una media de 5,16 años-. Conclusión: los valores positivos de p53 y negativos de Bcl-2, el grupo pronóstico mayor de 5,4, los estadios IV y III C, los componentes N3 y M1, la recidiva local y las metástasis a distancia fueron los que más influyeron en la supervivencia global(AU)
Asunto(s)
Humanos , Neoplasias de la Mama , Carcinoma , Pronóstico , Análisis de SupervivenciaRESUMEN
Los factores pronósticos clínicos y morfológicos se evaluaron con relación a su capacidad predictora en la aparición evolutiva del fallecimiento en las pacientes con carcinoma mamario infiltrante. Material y método: se definió una muestra no probabilística de 373 mujeres con carcinomas mamarios infiltrantes en un período de 15 años (1992-2007). Resultados: el evento muerte ocurrió con más frecuencia antes de los primeros cinco años de evolución. Fallecieron 87 pacientes con una supervivencia global de 76,7 por ciento y una media de 13,53 años. De los factores evaluados los que más aportaron a la supervivencia global fueron: la posición del tumor en el cuadrante inferior interno, con 21 pacientes -10 fallecidas, 52,4 por ciento de supervivencia global y una media de 4,35 años-; la bilateralidad, con 12 pacientes -siete fallecidas, 41,7 por ciento de supervivencia global y una media de 7,27 años-; el volumen tumoral de más de 125cm3, con seis pacientes -tres fallecidas, un 50,0 por ciento de supervivencia y una media de 8,87 años-; el estado ganglionar con más de tres ganglios metastáticos, con 77 pacientes -33 fallecidas, 57,1 por ciento de supervivencia global y una media de 8,54 años-; la presencia de infiltración periganglionar tumoral, con 72 pacientes -31 fallecidas, 56,9 por ciento de supervivencia global y una media de 8,63 años-; la afectación del nivel III, con 53 pacientes -20 fallecidas, 62,3 por ciento de supervivencia y una media de 9,47 años-; el grado histológico modificado poco diferenciado, con 116 pacientes -41 fallecidas, 64,7 por ciento de supervivencia global y una media de 11,84 años- y el conteo mitótico con más de 22 mitosis por campo de mayor aumento, con 65 casos -26 fallecidas, 60,0 por ciento de supervivencia y una media de 11,24 años-. Conclusión: el volumen tumoral puede considerarse un factor pronóstico morfológico determinante en la supervivencia global en el cáncer de mama infiltrante(AU)
Asunto(s)
Humanos , Neoplasias de la Mama , Carcinoma , Pronóstico , Análisis de SupervivenciaRESUMEN
En los últimos años, el perfil epidemiológico de la infección por VIH ha cambiado, pues si en un momento dado se consideró una enfermedad que afectaba solo a la población marginal, hoy ha alcanzado todas las esferas de la sociedad. En la provincia de Villa Clara, el VIH-Sida constituye un importante problema de salud; desde que se inició la epidemia, el perfil epidemiológico de la enfermedad ha variado notablemente(AU)
Asunto(s)
Humanos , VIH , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/epidemiologíaRESUMEN
OBJETIVO: identificar la asociación entre factores prenatales y relacionados con el primer año de vida y su influencia en el sobrepeso corporal de edades ulteriores. MÉTODOS: se realizó un estudio observacional, retrospectivo, analítico, de casos y controles en el municipio Bayamo con 200 escolares con sobrepeso corporal y 200 niños normales de 6-11 años de edad, de la misma zona de residencia, nacidos de madres con similar edad gestacional de 37-42 semanas, homogéneos en edad y sexo y con historia de no afecciones de salud. En el análisis estadístico se estimó el riesgo asociado como Odd Ratio. RESULTADOS: se mostró una fuerte asociación entre el sobrepeso corporal en la edad escolar y la ganancia de peso excesiva en los primeros 4 meses de vida, bajo peso, reducida longitud supina y circunferencia cefálica en el momento del nacimiento y hábito de fumar, insuficiente ganancia de peso corporal, bajo IMC y enfermedades de la madre durante el embarazo. CONCLUSIONES: estos factores deben ser considerados en la prevención de la obesidad infantil. La ganancia de peso acelerada en los primeros meses de vida de niños nacidos con afectación del crecimiento fetal debe ser prevenida.
OBJECTIVE: describe the relationship between prenatal factors and those occurring during the first year of life, and determine their influence on overweight in later stages. METHODS: an analytical observational retrospective case-control study was conducted in the municipality of Bayamo with 200 overweight school-age children and 200 normal children aged 6-11 years from the same area of residence, born to mothers with similar gestational age of 37-42 weeks, homogeneous as to age and sex, and with a history of good health. The statistical analysis included estimation of the associated risk as odd ratio. RESULTS: a strong association was found between overweight at school age and the following factors: excessive weight gain during the first 4 months of life, low weight, reduced supine length and head circumference at birth, smoking, insufficient weight gain, low BMI and maternal diseases during pregnancy. CONCLUSIONS: these factors should be borne in mind in the prevention of child obesity. Rapid weight gain during the first months of life should be prevented among children born with fetal growth disorders.