Asunto(s)
Humanos , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Autopsia , Errores Diagnósticos , Unidades de Cuidado Intensivo PediátricoAsunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Causas de Muerte/tendencias , Mortalidad/tendencias , Uruguay/epidemiologíaRESUMEN
Se presenta un caso de linfagiomatosis pulmonar difusa en una paciente de 12 años con historia de varios meses de evolución caracterizada por disnea y adelgazamiento y en la que se constatan infiltrados pulmonares y derrame pleural bilateral. El estudio histológico postmortem mostró una lesión vascular pulmonar de naturaleza linfática, consiste en una proliferación de estructuras vasculares de fina pared y contenido luminal sin sangre, localizada en septos interlobulares, bronquios, adventencias vasculares y pleuras. La linfangiomatosis pulmonar es una lesión rara de pronóstico pobre. (AU)
Asunto(s)
INFORME DE CASO , Humanos , Femenino , Niño , Linfangioma/diagnóstico , Linfangioma/patología , Neoplasias Pulmonares/patología , Diagnóstico Diferencial , Pulmón/patología , Linfangioma/etiologíaRESUMEN
Se presenta un caso de linfagiomatosis pulmonar difusa en una paciente de 12 años con historia de varios meses de evolución caracterizada por disnea y adelgazamiento y en la que se constatan infiltrados pulmonares y derrame pleural bilateral. El estudio histológico postmortem mostró una lesión vascular pulmonar de naturaleza linfática, consiste en una proliferación de estructuras vasculares de fina pared y contenido luminal sin sangre, localizada en septos interlobulares, bronquios, adventencias vasculares y pleuras. La linfangiomatosis pulmonar es una lesión rara de pronóstico pobre.
Asunto(s)
Humanos , Femenino , Niño , Neoplasias Pulmonares , Linfangioma , Diagnóstico Diferencial , Linfangioma , Pulmón/patologíaAsunto(s)
Masculino , Preescolar , Humanos , Femenino , Recién Nacido , Lactante , Niño , Adolescente , Causas de Muerte , Mortalidad , UruguayRESUMEN
El conocimiento de las causas de muerte y de las características de los niños fallecidos en el hospital constituye un importante aporte para mejorar la calidad de la atención y prevenir las muertes evitables. Con estos objetivos en el año 2000 comenzó a funcionar, en el Hospital Pediátrico del Centro Hospitalario Pereira Rossell, un Comité de Fallecidos integrado por representantes de la Dirección Pediátrica, Clínicas Generales, Unidad de Cuidados Intensivos, Emergencia Pediátrica y Departamento de Patología Pediátrica. La metodología de trabajo consistió en el análisis sistemático de las historias clínicas de todos los niños fallecidos en el Hospital Pediátrico y del resultado de la autopsia. Las causas de muerte se clasificaron de acuerdo a CIE 10. Resultados: los datos que se presentan incluyen los del año 1999, analizados previamente. En cada año, entre 1999 y 2002 inclusive, fallecieron 118, 108, 119 y 100 niños. La mayoría procedía de Montevideo y Canelones. El porcentaje de niños fallecidos antes delas 24 horas osciló entre 14,8 y 26,8 por ciento. En todos los años, predominaron los muertos menores de un año. La principal causa de muerte en los menores de cinco años fueron las enfermedades infecciosas y en los mayores de esa edad las neoplasias y accidentes. Se observó una tendencia creciente en la solicitud de autopsia pero no de su autorización por los padres (30 por ciento en promedio). Conclusiones y propuestas: el funcionamiento del Comité de Fallecidos ha significado un avance para el Hospital pero aún se encuentra lejos de los objetivos planteados. Se proponen actividades para mejorar la capacitación de los técnicos del hospital y en especial de los que integran el Comité, en relación al tema de los fallecidos y para mejorar las relaciones con otros organismos vinculados con este tema. Se recomienda incrementar las actividades de los programas de promoción y prevención de las enfermedades prevalentes en pediatría. (AU)
Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Masculino , Femenino , Causas de Muerte/tendencias , Mortalidad Infantil/tendencias , Hospitales Pediátricos , Mortalidad Hospitalaria/tendencias , UruguayRESUMEN
El conocimiento de las causas de muerte y de las características de los niños fallecidos en el hospital constituye un importante aporte para mejorar la calidad de la atención y prevenir las muertes evitables. Con estos objetivos en el año 2000 comenzó a funcionar, en el Hospital Pediátrico del Centro Hospitalario Pereira Rossell, un Comité de Fallecidos integrado por representantes de la Dirección Pediátrica, Clínicas Generales, Unidad de Cuidados Intensivos, Emergencia Pediátrica y Departamento de Patología Pediátrica. La metodología de trabajo consistió en el análisis sistemático de las historias clínicas de todos los niños fallecidos en el Hospital Pediátrico y del resultado de la autopsia. Las causas de muerte se clasificaron de acuerdo a CIE 10. Resultados: los datos que se presentan incluyen los del año 1999, analizados previamente. En cada año, entre 1999 y 2002 inclusive, fallecieron 118, 108, 119 y 100 niños. La mayoría procedía de Montevideo y Canelones. El porcentaje de niños fallecidos antes delas 24 horas osciló entre 14,8 y 26,8 por ciento. En todos los años, predominaron los muertos menores de un año. La principal causa de muerte en los menores de cinco años fueron las enfermedades infecciosas y en los mayores de esa edad las neoplasias y accidentes. Se observó una tendencia creciente en la solicitud de autopsia pero no de su autorización por los padres (30 por ciento en promedio). Conclusiones y propuestas: el funcionamiento del Comité de Fallecidos ha significado un avance para el Hospital pero aún se encuentra lejos de los objetivos planteados. Se proponen actividades para mejorar la capacitación de los técnicos del hospital y en especial de los que integran el Comité, en relación al tema de los fallecidos y para mejorar las relaciones con otros organismos vinculados con este tema. Se recomienda incrementar las actividades de los programas de promoción y prevención de las enfermedades prevalentes en pediatría.
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Preescolar , Adolescente , Recién Nacido , Lactante , Niño , Femenino , Causas de Muerte , Mortalidad Infantil , Mortalidad Hospitalaria , Hospitales Pediátricos , UruguayAsunto(s)
Humanos , Preescolar , Adolescente , Recién Nacido , Lactante , Niño , Muerte Encefálica , Electroencefalografía , Ultrasonografía Doppler TranscranealRESUMEN
Objetivos: evaluar la contribución diagnóstica del examen postmortem en un grupo de niños fallecidos en una unidad de cuidados intensivos pediátricos y analizar las causas por las que no se realizó en el resto de los pacientes. Método: se realizó un análisis comparativo retrospectivo entre los diagnósticos clínicos y anatomopatológicos de 20 autopsias consecutivas practicadas en niños de un mes a 12 años (mediana 28 meses) fallecidos entre el 1 de octubre de 1998 y el 30 de junio de 1999 en una unidad de cuidados intensivos pediátricos. Resultados: la tasa de autopsia de nuestra unidad fue 44 por ciento en este período y aportó información clínica relevante en 10 de los 20 casos (50 por ciento). En ocho casos (40 por ciento) se detectaron errores diagnósticos que de haberse conocido antes de la muerte habrían cambiado las posibilidades de sobrevida del enfermo, en otros cuatro pacientes (20 por ciento) la autopsia reveló diagnósticos que no fueron sospechados en vida, sin impacto en la supervivencia. Conclusiones: la autopsia sigue siendo muy valiosa como método docente y de control de calidad asistencial pudiéndose detectar enfermedades que de otra forma pasarían desapercibidas(AU)
Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Autopsia , Errores Diagnósticos , Unidades de Cuidado Intensivo PediátricoRESUMEN
Con los objetivos de conocer las características clínicas y paraclínicas de los pacientes portadores de traumatismo encéfalocraneano severo ingresados en una unidad de cuidados intensivos, y la validez pronóstica de algunos de los escores utilizados en nuestra unidad, se evaluaron en forma prospectiva los pacientes ingresados por traumatismo encéfalocraneano grave ingresados a nuestra unidad. Se incluyeron 54 niños, 4 por ciento del total de ingresos de la unidad entre mayo de 1998 y febrero de 2000. La mediana de la edad fue de 7 años (rango 3 meses a 14 años). 63 por ciento fueron varones. 50 por ciento de los accidentes ocurrieron entre las 18 y 22 horas. 11 por ciento ocurrieron en el domicilio, 13 por ciento en instituciones y 76 por ciento en la vía pública. 92 por ciento fueron accidentes urbanos. 16 por ciento de los niños tenía antecedentes patológicos relevantes. El tránsito fue la causa más frecuente. 82 por ciento de los pacientes no fue asistido en la escena del trauma. Se ralizaron una media de 2,5 traslados antes de llegar al hospital. La demora en el ingreso a UCIN fue de 18 horas. Las complicaciones iniciales en estos pacientes fueron: convulsiones (22 por ciento), fallo hemodinámico (28 por ciento), hipoxemia o respiración insostenible (40 por ciento). 95 por ciento de los pacientes presentaron coma inicial. La mitad de los pacientes fueron politraumatizados. 42 por ciento fue intervenido quirúrgicamente, en la mitad se realizó neurocirugía. La hipoxemia y el shock mantenido se relacionaron estadísticamente con la mortalidad. 41 por ciento de los pacientes presentaron alteraciones neurológicas deficitarias al alta. En esta serie hubo 13 por ciento de mortalidad durante la etapa aguda del traumatismo. 89 por ciento de las tomografías de cráneo al ingreso eran patológicas. Se relacionó la lesión tomográfica con las alteraciones neurológicas al alta, el escore de Glasgow al inicio y de seguimiento y las muertes, no encontrando asociaciones significativas. Encontramos que el traumatismo encéfalocraneano aislado o asociado a otras lesiones es un motivo frecuente de ingreso en nuestra unidad. Existe una pobre cobertura asistencial en el momento del accidente y una demora excesiva en la adopción del tratamiento adecuado, incluyendo el ingreso a UCIN, lo que se considera grave si se toman en cuenta la importancia de las medidas terapéuticas adecuadas en este periodo(AU)
Asunto(s)
INFORME DE CASO , Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Traumatismos Craneocerebrales/diagnóstico , Traumatismos Craneocerebrales/complicaciones , Cuidados Críticos , Accidentes de TránsitoRESUMEN
Objetivos: evaluar la contribución diagnóstica del examen postmortem en un grupo de niños fallecidos en una unidad de cuidados intensivos pediátricos y analizar las causas por las que no se realizó en el resto de los pacientes. Método: se realizó un análisis comparativo retrospectivo entre los diagnósticos clínicos y anatomopatológicos de 20 autopsias consecutivas practicadas en niños de un mes a 12 años (mediana 28 meses) fallecidos entre el 1 de octubre de 1998 y el 30 de junio de 1999 en una unidad de cuidados intensivos pediátricos. Resultados: la tasa de autopsia de nuestra unidad fue 44 por ciento en este período y aportó información clínica relevante en 10 de los 20 casos (50 por ciento). En ocho casos (40 por ciento) se detectaron errores diagnósticos que de haberse conocido antes de la muerte habrían cambiado las posibilidades de sobrevida del enfermo, en otros cuatro pacientes (20 por ciento) la autopsia reveló diagnósticos que no fueron sospechados en vida, sin impacto en la supervivencia. Conclusiones: la autopsia sigue siendo muy valiosa como método docente y de control de calidad asistencial pudiéndose detectar enfermedades que de otra forma pasarían desapercibidas
Asunto(s)
Humanos , Preescolar , Niño , Adolescente , Recién Nacido , Lactante , Autopsia , Errores Diagnósticos , Unidades de Cuidado Intensivo PediátricoRESUMEN
Se presenta un estudio de prevalencia de infecciones hospitalarias (IH) y de consumo de antimicrobiano, realizado en los Sanatorios propios del Centro de Asistencia del Sindicato Médico del Uruguay (CASMU). Se comenta el protocolo utilizado para el estudio y las definiciones operacionales adoptadas para llevarlo a la práctica. Se analiza una población de 299 pacientes internados, de los cuales 206 ingresaron sin infección, 93 con infección adquirida en la comunidad y 39 se encontraron dentro de los criterios de IH lo que equivale a un 13 por ciento. Se analizan las localizaciones más frecuentes de IH destacándose las infecciones urinarias, las infecciones de herida operatoria y las infecciones de piel, vinculadas al rasurado, preoperatorio en su mayoría. De 107 pacientes con intervención quirúrgica estudiados, el 7 por ciento presentó infección de la herida operatoria, que correspondió en todos los casos a cirugía sucia o contaminada. Se exponen los resultados de los exámenes microbiológicos efectuados, así como los procedimientos invasivos y los porcentajes de controlo bacteriológico. Se realizan algunas consideraciones sobre el promedio de días de estada en los pacientes infectados que es dos veces y media mayor que en los no infectados. Se discute la antibioticoterapia utilizada, el carácter y la adecuación de la misma (AU)