RESUMEN
La S.maltophilia es un germen ubícuo de los suelos y el agua, que además con frecuencia coloniza la orofaringe de adultos normales. Se han documentado infecciones por S.maltophilia como causa de bacteriemia, contaminación de heridas, neumonías e infecciones del tracto urinario. Se considera un patógeno hospitalario emergente, en especial en pacientes inmunocomprometidos por neoplasias y en sujetos transplantados. La susceptibilidad antimicrobiana varía con la cepa identificada, pero casi todos los aislamientos son sensibles a la combinación de trimetoprima/sulfametoxazol. Se presenta una paciente de sexo femenino, de 66 años de edad, que ingresa al servicio de clínica médica para ser estudiada por síndrome febril prolongado. Una ecografía abdominal mostró un hígado heterogéneo, cuya biopsia informó metástasis de adenocarcinoma. Se realizaron tres tomas de hemocultivos que fueron positivas para S.maltophilia. Se realizó tratamiento con cotrimoxazol con buena respuesta clínica: no se pudo hallar la neoplasia primitiva. Se concluye afirmando que debe incluirse a la S.maltophilia dentro de los gérmenes oportunistas, teniendo especial atención en su particular sensibilidad antibiótica (AU)
Asunto(s)
Humanos , Anciano , Bacteriemia/diagnóstico , Bacteriemia/etiología , Bacteriemia/tratamiento farmacológico , Infecciones Oportunistas , Factores de Riesgo , Xanthomonas/clasificación , Infección Hospitalaria/etiología , Terapia de Inmunosupresión/efectos adversos , ArgentinaRESUMEN
La tuberculosis hematógena tardía es una forma de tuberculosis miliar que se presenta mucho tiempo después de la infección primaria, a partir de un foco extrapulmonar, por lo general silente. Es forma de tuberculosis se produce debido a una disminución de la inmunidad celular y humoral, generada por una causa intercurrente. Entre estas se pueden citar las terapias inmunosupresoras, neoplasias, diabetes, insuficiencia renal crónica y enfermedades virales. Tiene una alta mortalidad, que se estima en un 85 por ciento de los afectados. Se presenta un paciente de sexo masculino, de 56 años de edad que ingresa al Servicio de Clínica Médica para ser estudiado con diagnóstico de síndrome febril prolongado. Se concluye señalando que, para disminuir la alta mortalidad de esta entidad, debe realizarse su diagnóstico y tratamiento en forma precoz, y para ello hay que tenerla presente en el diagnóstico diferencial del síndrome febril prolongado (AU)
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Pruebas de Función Placentaria/clasificación , Tuberculosis Miliar/diagnóstico por imagen , Tuberculosis Miliar/clasificación , Tuberculosis Miliar/fisiopatología , Tuberculosis Miliar/tratamiento farmacológico , Tuberculosis Miliar/etiología , Tuberculosis Miliar/diagnóstico , Hepatitis A/complicaciones , Inmunidad Celular , Sistema Inmunológico/patología , Fiebre de Origen Desconocido/etiología , Argentina , Diagnóstico DiferencialRESUMEN
La S.maltophilia es un germen ubícuo de los suelos y el agua, que además con frecuencia coloniza la orofaringe de adultos normales. Se han documentado infecciones por S.maltophilia como causa de bacteriemia, contaminación de heridas, neumonías e infecciones del tracto urinario. Se considera un patógeno hospitalario emergente, en especial en pacientes inmunocomprometidos por neoplasias y en sujetos transplantados. La susceptibilidad antimicrobiana varía con la cepa identificada, pero casi todos los aislamientos son sensibles a la combinación de trimetoprima/sulfametoxazol. Se presenta una paciente de sexo femenino, de 66 años de edad, que ingresa al servicio de clínica médica para ser estudiada por síndrome febril prolongado. Una ecografía abdominal mostró un hígado heterogéneo, cuya biopsia informó metástasis de adenocarcinoma. Se realizaron tres tomas de hemocultivos que fueron positivas para S.maltophilia. Se realizó tratamiento con cotrimoxazol con buena respuesta clínica: no se pudo hallar la neoplasia primitiva. Se concluye afirmando que debe incluirse a la S.maltophilia dentro de los gérmenes oportunistas, teniendo especial atención en su particular sensibilidad antibiótica
Asunto(s)
Humanos , Anciano , Bacteriemia/diagnóstico , Bacteriemia/tratamiento farmacológico , Bacteriemia/etiología , Infección Hospitalaria/etiología , Terapia de Inmunosupresión/efectos adversos , Infecciones Oportunistas , Factores de Riesgo , Xanthomonas/clasificación , ArgentinaRESUMEN
La tuberculosis hematógena tardía es una forma de tuberculosis miliar que se presenta mucho tiempo después de la infección primaria, a partir de un foco extrapulmonar, por lo general silente. Es forma de tuberculosis se produce debido a una disminución de la inmunidad celular y humoral, generada por una causa intercurrente. Entre estas se pueden citar las terapias inmunosupresoras, neoplasias, diabetes, insuficiencia renal crónica y enfermedades virales. Tiene una alta mortalidad, que se estima en un 85 por ciento de los afectados. Se presenta un paciente de sexo masculino, de 56 años de edad que ingresa al Servicio de Clínica Médica para ser estudiado con diagnóstico de síndrome febril prolongado. Se concluye señalando que, para disminuir la alta mortalidad de esta entidad, debe realizarse su diagnóstico y tratamiento en forma precoz, y para ello hay que tenerla presente en el diagnóstico diferencial del síndrome febril prolongado
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Fiebre de Origen Desconocido/etiología , Hepatitis A/complicaciones , Sistema Inmunológico/patología , Inmunidad Celular , Pruebas de Función Placentaria/clasificación , Tuberculosis Miliar , Tuberculosis Miliar/clasificación , Tuberculosis Miliar/diagnóstico , Tuberculosis Miliar/tratamiento farmacológico , Tuberculosis Miliar/etiología , Tuberculosis Miliar/fisiopatología , Argentina , Diagnóstico DiferencialRESUMEN
La terapéutica intravenosa forma parte de la asistencia del paciente y es administrada al 30-50 por ciento de los internados. Un sistema intravenoso afrece un acceso directo al sistema vascular tanto para el monitoreo hemodinámico, como para la administración de medicamentos. Sin embargo, estos sistemas representan una puerta de entrada de microorganismos al torrente circulatorio. Las infecciones pueden ser por catéteres o infusiones relacionadas y los factores de riesgo incluyen el tipo de catéter, su permanencia y el estado inmunológico del huésped. Dentro de las sepsis por catéter, los gérmenes más frecuentemente aislados son el S. aureus, Gran negativos y Candida ssp. El aislamiento de hongos del género Acremonium es excepcional y se asocia con neutropenia. Se presenta un paciente de sexo masculino, de 33 años de edad, insuficiente renal crónico y portador de un catéter de hemodiálisis (tipo Perma-Cath) desde hace 1 año, que ingresa al servicio de Clínica Médica por presentar síndrome febril e hiporexia de 10 días de evolución. En 3 hemocultivos y 1 retrocultivo se aisló Acremonium. Se realizó tratamiento con itraconazol 400 mg diarios y extracción quirúrgica de catéter. El paciente evolucionó favorablemente, con negativización de los hemocultivos. Se concluye en la necesidad de incluir a estos hongos oportunistas dentro de las posibles etiologías de la sepsis relacionada con catéteres (AU)
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Cateterismo Periférico/efectos adversos , Catéteres de Permanencia/efectos adversos , Sepsis/etiología , Acremonium/aislamiento & purificación , Fiebre/etiología , Cateterismo/efectos adversos , Acremonium/patogenicidad , Insuficiencia Renal Crónica/complicaciones , Itraconazol/administración & dosificación , Itraconazol/uso terapéuticoRESUMEN
La terapéutica intravenosa forma parte de la asistencia del paciente y es administrada al 30-50 por ciento de los internados. Un sistema intravenoso afrece un acceso directo al sistema vascular tanto para el monitoreo hemodinámico, como para la administración de medicamentos. Sin embargo, estos sistemas representan una puerta de entrada de microorganismos al torrente circulatorio. Las infecciones pueden ser por catéteres o infusiones relacionadas y los factores de riesgo incluyen el tipo de catéter, su permanencia y el estado inmunológico del huésped. Dentro de las sepsis por catéter, los gérmenes más frecuentemente aislados son el S. aureus, Gran negativos y Candida ssp. El aislamiento de hongos del género Acremonium es excepcional y se asocia con neutropenia. Se presenta un paciente de sexo masculino, de 33 años de edad, insuficiente renal crónico y portador de un catéter de hemodiálisis (tipo Perma-Cath) desde hace 1 año, que ingresa al servicio de Clínica Médica por presentar síndrome febril e hiporexia de 10 días de evolución. En 3 hemocultivos y 1 retrocultivo se aisló Acremonium. Se realizó tratamiento con itraconazol 400 mg diarios y extracción quirúrgica de catéter. El paciente evolucionó favorablemente, con negativización de los hemocultivos. Se concluye en la necesidad de incluir a estos hongos oportunistas dentro de las posibles etiologías de la sepsis relacionada con catéteres
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Acremonium/aislamiento & purificación , Cateterismo Periférico/efectos adversos , Catéteres de Permanencia/efectos adversos , Sepsis/etiología , Acremonium/patogenicidad , Cateterismo/efectos adversos , Fiebre/etiología , Insuficiencia Renal Crónica/complicaciones , Itraconazol , Itraconazol/uso terapéuticoRESUMEN
La neumonía es un síndrome clínico de etiología infecciosa, producido por la inflamación aguda del parénquima pulmonar distal a los bronquíolos terminales, que se acompaña de un cuadro radiológico característico. De acuerdo al ámbito en que se origine, puede ser extra o intranosocomial. La incidencia de neumonía extrahospitalaria por Gram negativos, se calcula en un 7-18 por ciento, de los cuales un 3 por ciento, sería producido por la Klebsiella pneumoniae. No hemos hallado en la literatura médica reportes de Klebsiella oxytoca como agente etiológico de neumonía de la comunidad. Se presenta un paciente de sexo masculino de 45 años de edad, que ingresa al servicio con diagnóstico de neumonía extrahospitalaria con hipoxemia, por lo que se inició tratamiento con la combinación ampicilina/sulbactam. El paciente evolucionó en forma desfavorable, con atelectasia de lóbulo inferior derecho y derrame pleural. Un cultivo de esputo fue positivo para Klebsiella oxytoca. Se rotó el esquema antibiótico a ceftazidime con mejoría clínica y resolución radiológica. Se concluye que debería tenerse presente a este agente etiológico, en especial en aquellos pacientes con neumonía de la comunidad que no responden al tratamiento empírico convencional (AU)
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Infecciones por Klebsiella/epidemiología , Klebsiella/clasificación , Neumonía Bacteriana/diagnóstico , Neumonía Bacteriana/patología , Argentina/epidemiologíaRESUMEN
Se define al absceso hepático como una supuración circunscripta, única o múltiple, que representa al 0,021 por ciento de las admisiones hospitalarias. La etiología del mismo, puede ser bacteriana, parasitaria o micótica y puede producirse por vía canalicular ascendente, por diseminación hematógena a través del sistema venoso portal hepático o, por extensión directa de una infección intraperitoneal, existiendo un alto porcentaje de casos criptogénicos. Se presentan 5 pacientes con edades comprendidas entre los 30 y los 80 años, egresados de nuestro servicio de Clínica Médica con diagnóstico de abscesos hepáticos, en un período de 6 meses, sobre un total de 1000 pacientes admitidos en dicho lapso. El motivo de ingreso fue, en todos los casos, la fiebre prolongada, el derrame pleural, el dolor abdominal difuso y el mal estado general. Los gérmenes hallados fueron anaerobios en tres casos; S. epidermis en uno y no se aisló germen en el último paciente. El tratamiento consistió en el drenaje percutáneo y la antibioticoterapia, falleciendo sólo un enfermo. Sugerimos investigar la presencia de un absceso hepático como diagnóstico diferencial del síndrome febril prolongado con derrame pleural (AU)
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Absceso Hepático/fisiopatología , Absceso Hepático/etiología , Absceso Hepático/diagnóstico , ArgentinaRESUMEN
La neumonía es un síndrome clínico de etiología infecciosa, producido por la inflamación aguda del parénquima pulmonar distal a los bronquíolos terminales, que se acompaña de un cuadro radiológico característico. De acuerdo al ámbito en que se origine, puede ser extra o intranosocomial. La incidencia de neumonía extrahospitalaria por Gram negativos, se calcula en un 7-18 por ciento, de los cuales un 3 por ciento, sería producido por la Klebsiella pneumoniae. No hemos hallado en la literatura médica reportes de Klebsiella oxytoca como agente etiológico de neumonía de la comunidad. Se presenta un paciente de sexo masculino de 45 años de edad, que ingresa al servicio con diagnóstico de neumonía extrahospitalaria con hipoxemia, por lo que se inició tratamiento con la combinación ampicilina/sulbactam. El paciente evolucionó en forma desfavorable, con atelectasia de lóbulo inferior derecho y derrame pleural. Un cultivo de esputo fue positivo para Klebsiella oxytoca. Se rotó el esquema antibiótico a ceftazidime con mejoría clínica y resolución radiológica. Se concluye que debería tenerse presente a este agente etiológico, en especial en aquellos pacientes con neumonía de la comunidad que no responden al tratamiento empírico convencional
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Infecciones por Klebsiella/epidemiología , Klebsiella/clasificación , Neumonía Bacteriana/diagnóstico , Neumonía Bacteriana/patología , Argentina/epidemiologíaRESUMEN
Se define al absceso hepático como una supuración circunscripta, única o múltiple, que representa al 0,021 por ciento de las admisiones hospitalarias. La etiología del mismo, puede ser bacteriana, parasitaria o micótica y puede producirse por vía canalicular ascendente, por diseminación hematógena a través del sistema venoso portal hepático o, por extensión directa de una infección intraperitoneal, existiendo un alto porcentaje de casos criptogénicos. Se presentan 5 pacientes con edades comprendidas entre los 30 y los 80 años, egresados de nuestro servicio de Clínica Médica con diagnóstico de abscesos hepáticos, en un período de 6 meses, sobre un total de 1000 pacientes admitidos en dicho lapso. El motivo de ingreso fue, en todos los casos, la fiebre prolongada, el derrame pleural, el dolor abdominal difuso y el mal estado general. Los gérmenes hallados fueron anaerobios en tres casos; S. epidermis en uno y no se aisló germen en el último paciente. El tratamiento consistió en el drenaje percutáneo y la antibioticoterapia, falleciendo sólo un enfermo. Sugerimos investigar la presencia de un absceso hepático como diagnóstico diferencial del síndrome febril prolongado con derrame pleural
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Absceso Hepático/diagnóstico , Absceso Hepático/etiología , Absceso Hepático/fisiopatología , ArgentinaRESUMEN
La mucormicosis, es una infección fúngica poco frecuente causada por hongos del orden de los Mucorales. Estos hongos se hallan distribuídos en la naturaleza, y se los puede encontrar en el suelo, frutas, pan y el aire, incluyendo las salas hoaspitalarias. El hombre presenta, por lo general, una resistencia natural a las enfermedades considerándose, por ello, población de riesgo a todo paciente no inmunocompetente. Clásicamente, presenta cuatro formas clínicas: rinocerebral (asociada a cetoacidosis diabética), pulmonar (más frecuente en discrasias sanguíneas), cutáneas (secundaria a politraumatismos o grandes quemados) y diseminada. Se presenta un caso de mucormicosis rinocerebral en un paciente diabético no insulinodependiente y fuera de cetoacidosis, ambos hechos inusuales de acuerdo con la literatura médica consultada. Se realiza una revisión y actualización del tema
Asunto(s)
Humanos , Femenino , Anciano , Diabetes Mellitus Tipo 2/complicaciones , Infecciones Oportunistas/etiología , Mucormicosis/diagnóstico , Mucorales/patogenicidad , Encefalopatías/etiología , Cerebro/patología , Senos Paranasales/patología , Cavidad Nasal/patología , Anfotericina B/administración & dosificación , Anfotericina B/uso terapéutico , Infecciones Oportunistas/diagnóstico , Infecciones Oportunistas/tratamiento farmacológico , Mucormicosis/complicaciones , Mucormicosis/tratamiento farmacológico , Mucorales/aislamiento & purificación , Mucorales/clasificaciónRESUMEN
La mucormicosis, es una infección fúngica poco frecuente causada por hongos del orden de los Mucorales. Estos hongos se hallan distribuídos en la naturaleza, y se los puede encontrar en el suelo, frutas, pan y el aire, incluyendo las salas hoaspitalarias. El hombre presenta, por lo general, una resistencia natural a las enfermedades considerándose, por ello, población de riesgo a todo paciente no inmunocompetente. Clásicamente, presenta cuatro formas clínicas: rinocerebral (asociada a cetoacidosis diabética), pulmonar (más frecuente en discrasias sanguíneas), cutáneas (secundaria a politraumatismos o grandes quemados) y diseminada. Se presenta un caso de mucormicosis rinocerebral en un paciente diabético no insulinodependiente y fuera de cetoacidosis, ambos hechos inusuales de acuerdo con la literatura médica consultada. Se realiza una revisión y actualización del tema
Asunto(s)
Humanos , Femenino , Anciano , Encefalopatías/etiología , Diabetes Mellitus Tipo 2/complicaciones , Mucorales/patogenicidad , Mucormicosis/diagnóstico , Infecciones Oportunistas/etiología , Anfotericina B/administración & dosificación , Anfotericina B/uso terapéutico , Cerebro/patología , Mucorales/clasificación , Mucorales/aislamiento & purificación , Mucormicosis/complicaciones , Mucormicosis/tratamiento farmacológico , Cavidad Nasal/patología , Infecciones Oportunistas/diagnóstico , Infecciones Oportunistas/tratamiento farmacológico , Senos Paranasales/patologíaRESUMEN
In order to discriminate between benign and malignant effusions, the value of alpha-fetoprotein (AFP), carcinoembryonic antigen (CEA) and beta subunit of human chorionic gonadotropin (GNCH Sub-beta) has been estimated in pleural exudates. A sample of 65 patients, 33 with a malignant (histologically and/or cytologically established) and 32 with a benign effusion was analysed. Only mean CEA in malignant effusions was significantly higher than in benign effusions (p less than 0.01). In the detection of malignant effusion CEA showed a sensitivity of 57% and a specificity of 97%; AFP a sensitivity of 9% and a specificity of 97% and GNCH Sub beta a sensitivity of 9% and a specificity of 90%.
Asunto(s)
Biomarcadores de Tumor/análisis , Derrame Pleural/diagnóstico , Adolescente , Adulto , Anciano , Antígeno Carcinoembrionario/análisis , Gonadotropina Coriónica/análisis , Femenino , Humanos , Persona de Mediana Edad , Derrame Pleural/metabolismoRESUMEN
Se estudiaron 65 pacientes con derrame pleural cuyo análisis físico-químico demostró la presencia de exudado, con la finalidad de valorar la utilidad de la alfa-fetoproteina (AFP), el antígeno carcinoembrionario (CEA) y la gonadotrofina coriónica humana subundad beta (GNCH Sub-ß) como marcadores tumorales. A todos los pacientes se les realizó estudio citolófico, físico, químico, bacteriológico y dosaje de los marcadores mencionados en el líquido pleural, llegándose al diagnóstico de origen neoplásico del mismo en base a la citologia y/o biopsia pleural. Los pacientes fueron divididos en dos grupos: 1) 33 neoplásicos y 2) 32 no neoplásicos. El CEA fue el único marcador tumoral significativamente más elevado en los derrames pleurales neoplásicos que en los no neoplásicos (p < 0,01). en relación al valor de estos marcadores como métodos de detección del origen neoplásico de un exudado pleural, se halló que el CEA tuvo una sensibilidad del 57% y una especialidad del 97%, la AFP una sensibilidad del 9% y una especificidad del 97% y la GNCH Sub-ß una sensibilidad del 9% y una especificidad del 90% (AU)
Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Masculino , Femenino , Derrame Pleural/diagnóstico , Biomarcadores de Tumor/análisis , Derrame Pleural/metabolismo , Antígeno Carcinoembrionario/análisis , Gonadotropina Coriónica/análisisRESUMEN
In order to discriminate between benign and malignant effusions, the value of alpha-fetoprotein (AFP), carcinoembryonic antigen (CEA) and beta subunit of human chorionic gonadotropin (GNCH Sub-beta) has been estimated in pleural exudates. A sample of 65 patients, 33 with a malignant (histologically and/or cytologically established) and 32 with a benign effusion was analysed. Only mean CEA in malignant effusions was significantly higher than in benign effusions (p less than 0.01). In the detection of malignant effusion CEA showed a sensitivity of 57
and a specificity of 97
; AFP a sensitivity of 9
and a specificity of 97
and GNCH Sub beta a sensitivity of 9
and a specificity of 90
.
RESUMEN
Se estudiaron 65 pacientes con derrame pleural cuyo análisis físico-químico demostró la presencia de exudado, con la finalidad de valorar la utilidad de la alfa-fetoproteina (AFP), el antígeno carcinoembrionario (CEA) y la gonadotrofina coriónica humana subundad beta (GNCH Sub-ß) como marcadores tumorales. A todos los pacientes se les realizó estudio citolófico, físico, químico, bacteriológico y dosaje de los marcadores mencionados en el líquido pleural, llegándose al diagnóstico de origen neoplásico del mismo en base a la citologia y/o biopsia pleural. Los pacientes fueron divididos en dos grupos: 1) 33 neoplásicos y 2) 32 no neoplásicos. El CEA fue el único marcador tumoral significativamente más elevado en los derrames pleurales neoplásicos que en los no neoplásicos (p < 0,01). en relación al valor de estos marcadores como métodos de detección del origen neoplásico de un exudado pleural, se halló que el CEA tuvo una sensibilidad del 57% y una especialidad del 97%, la AFP una sensibilidad del 9% y una especificidad del 97% y la GNCH Sub-ß una sensibilidad del 9% y una especificidad del 90%