Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 17 de 17
Filtrar
1.
In. Gálvez González, Ana María; Suárez Lugo, Nery; Álvarez Muñiz, Manuel. Economía de la Salud. Un enfoque multidisciplinario. La Habana, Editorial Ciencias Médicas, 2020. .
Monografía en Español | CUMED | ID: cum-76264
3.
Artículo en Español | PAHO-IRIS | ID: phr-34594

RESUMEN

[RESUMEN]. Este trabajo expone, en el contexto de la estrategia de salud universal, algunas consideraciones generales y acciones económicas sobre el financiamiento, la eficiencia y otros desafíos económicos de la salud pública en Cuba. Se revisaron fuentes bibliográficas oficiales del estado cubano hasta 2015. Los análisis de series temporales se ajustaron a precios constantes de 1997 y tasa oficial de cambio: 1 peso cubano = 1 dólar estadounidense. El Sistema Nacional de Salud cubano cuenta con una infraestructura sólida, constituida por una amplia red de instalaciones sanitarias que garantizan la cobertura total, el acceso y la equidad en los servicios de la población con recursos humanos calificados. Se realizó un análisis económico bajo el marco conceptual de la estrategia de salud universal con énfasis en el financiamiento, la eficiencia y los desafíos de la salud pública cubana para mantener el derecho a la salud de sus ciudadanos, la equidad, cobertura y acceso en los servicios que se prestan, incluso la eliminación de las barreras económicas, socioculturales y de género, así como la solidaridad con la población cubana y del mundo. Se concluyó que en Cuba se considera la salud universal como una de sus más valiosas realizaciones, aunque se requiere del análisis más eficiente de fuentes fiables y disponibles, la investigación y aplicación de resultados a la práctica sobre las fortalezas y debilidades del sistema en materia de economía de la salud, actualización y uso de los recursos y tecnologías, así como profundizar en las lecciones aprendidas y enfrentar un conjunto de desafíos.


[ABSTRACT]. This paper presents, in the context of the universal health strategy, some general considerations and economic actions on financing, efficiency and other economic challenges of public health in Cuba. Official bibliographic sources of the Cuban state were revised up to 2015. The analyses of time series were adjusted to constant prices of 1997 and the official exchange rate of 1 Cuban peso = 1 US dollar. The Cuban National Health System has a solid infrastructure, consisting of a wide network of health facilities that guarantee full coverage, access and equity in the services provided to the population through qualified human resources. An economic analysis was carried out under the conceptual framework of the universal health strategy, with an emphasis in financing, efficiency and challenges of the Cuban public health system to maintain the right to health of its citizens, equity, coverage and access to the services provided, including the elimination of economic, sociocultural and gender barriers, as well as solidarity with the Cuban population and the world. It was concluded that in Cuba, universal health is considered one of its most valuable achievements, although it is needed a most efficient analysis of reliable and available sources, research and application of results to practice on the strengths and weaknesses of the system regarding health economics, updating and a better use of resources and technologies, as well as deepening the lessons learned and facing remaining challenges.


[RESUMO]. Este artigo apresenta, no contexto da estratégia da saúde universal, algumas considerações gerais e ações econômicas sobre financiamento, eficiência e outros desafios econômicos da saúde pública em Cuba. As fontes bibliográficas oficiais do estado cubano foram revisadas até 2015. As análises das séries temporais foram ajustadas aos preços constantes de 1997 e à taxa oficial de câmbio 1 peso cubano = 1 dólar norte-americano. O Sistema Nacional de Saúde cubano possui uma sólida infra-estrutura, constituída por uma ampla rede de instalações de saúde que garantem cobertura total, acesso e equidade nos serviços da população com recursos humanos qualificados. Uma análise econômica foi realizada no marco conceitual da estratégia de saúde universal que enfatizou o financiamento, eficiência e desafios da saúde pública cubana para manter o direito à saúde de seus cidadãos, equidade, cobertura e acesso no serviços prestados, eliminação de barreiras econômicas, socioculturais e de gênero; bem como a solidariedade com a população cubana e o mundo. Concluiu-se que, em Cuba, a saúde universal é considerada uma das suas conquistas mais valiosas, embora requer a análise mais eficiente de fontes confiáveis e disponíveis, pesquisa e aplicação de resultados para a prática dos pontos fortes e fracos do sistema em termos de economia da saúde, atualização e uso de recursos e tecnologias, além de aprofundar as lições aprendidas e enfrentando um conjunto de desafios.


Asunto(s)
Financiación de la Atención de la Salud , Economía y Organizaciones para la Atención de la Salud , Eficiencia , Cuba , Financiación de la Atención de la Salud , Eficiencia , Economía y Organizaciones para la Atención de la Salud , Eficiencia , Financiación de la Atención de la Salud , Economía y Organizaciones para la Atención de la Salud
4.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-19371176

RESUMEN

The 3rd Latin American and Caribbean Congress on Health Economics took place at Havana Convention Center from 28th to 31st October 2008. The conference was an excellent opportunity for the exchange of personal encounters regarding health economics and its related disciplines from the perspectives of research, teaching and management. Specialists from mostly Latin American countries attended the event. High-ranking specialists from other countries highlighted the importance and popularity of the conference. A total of 313 delegates from 23 countries were present at the congress, 160 of whom were Cuban.


Asunto(s)
Economía Médica/tendencias , Región del Caribe , Toma de Decisiones , Costos de los Medicamentos , Economía Médica/legislación & jurisprudencia , Planificación en Salud , Accesibilidad a los Servicios de Salud , Humanos , Reembolso de Seguro de Salud , Salud Pública , Factores Socioeconómicos , Desarrollo de Personal , Indias Occidentales
5.
Artículo en Inglés | CUMED | ID: cum-43994

RESUMEN

The 3rd Latin American and Caribbean Congress on Health Economics took place at Havana Convention Center from 28th to 31st October 2008. The conference was an excellent opportunity for the exchange of personal encounters regarding health economics and its related disciplines from the perspectives of research, teaching and management. Specialists from mostly Latin American countries attended the event. High-ranking specialists from other countries highlighted the importance and popularity of the conference. A total of 313 delegates from 23 countries were present at the congress, 160 of whom were Cuban(AU)


Asunto(s)
Animales , Congresos como Asunto , Eventos Científicos y de Divulgación , Economía y Organizaciones para la Atención de la Salud
6.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 30(3)sept.-dic. 2004. tab, graf
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-24771

RESUMEN

En Cuba nunca se ha hecho uso de la información de los embarazos, según semanas de gestación. Con el propósito de conocer la distribución según el tiempo de gestación de las defunciones fetales y de los nacidos vivos, y la estimación de los riesgos de que un embarazo culmine en un nacido vivo, en una muerte fetal, o que continúe como tal, se reconstruyó la cohorte de embarazo, para la duración 20 semanas de gestación, de forma retrospectiva, con los datos de los nacidos vivos y las defunciones fetales, clasificados por semanas de gestación, del trienio 1996-1998. Entre los resultados más relevantes se observó bimodalidad en la distribución de las defunciones fetales y distribuciones con marcada asimetría en los nacimientos. En cuanto a los riesgos se observó que el nacido vivo exhibió un comportamiento lineal ascendente, mientras que para la mortalidad fetal el riesgo condicional describió una curva algo irregular, con un ascenso hasta la semana 26, luego descendente hasta la semana 35 y 36 y nuevamente ascendente hasta el final del embarazo(AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Edad Gestacional , Mortalidad Fetal , Nacimiento Vivo , Embarazo/estadística & datos numéricos , Estudios de Cohortes
7.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 30(3)sept.-dic. 2004. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-401121

RESUMEN

En Cuba nunca se ha hecho uso de la información de los embarazos, según semanas de gestación. Con el propósito de conocer la distribución según el tiempo de gestación de las defunciones fetales y de los nacidos vivos, y la estimación de los riesgos de que un embarazo culmine en un nacido vivo, en una muerte fetal, o que continúe como tal, se reconstruyó la cohorte de embarazo, para la duración 20 semanas de gestación, de forma retrospectiva, con los datos de los nacidos vivos y las defunciones fetales, clasificados por semanas de gestación, del trienio 1996-1998. Entre los resultados más relevantes se observó bimodalidad en la distribución de las defunciones fetales y distribuciones con marcada asimetría en los nacimientos. En cuanto a los riesgos se observó que el nacido vivo exhibió un comportamiento lineal ascendente, mientras que para la mortalidad fetal el riesgo condicional describió una curva algo irregular, con un ascenso hasta la semana 26, luego descendente hasta la semana 35 y 36 y nuevamente ascendente hasta el final del embarazo


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Mortalidad Fetal , Edad Gestacional , Nacimiento Vivo , Embarazo , Estudios de Cohortes
8.
Rev. cuba. salud pública ; 30(1)ene.-mar.2004. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-24857

RESUMEN

Se presenta una evaluación económica parcial, del tipo análisis de costos, en el grupo de “gastos de bolsillo”. La muestra estuvo constituida por 340 mujeres distribuidas en 2 grupos, uno de control y otro de intervención. La investigación se realizó en 10 policlínicos de 3 municipios de la Ciudad de La Habana, cuyas mujeres generalmente realizan su parto en el Hospital “América Arias.” En el momento de la investigación los policlínicos estaban participando en un estudio más amplio, que incluye la evaluación económica y que se clasifica como ensayo controlado aleatorizado multicéntrico, auspiciado por la OMS, para validar un protocolo de atención de 4 consultas prenatales en relación con el programa habitual. La muestra se calculó con una amplitud razonable para el intervalo de confianza de los valores promedios. La fuente de información básica fue un cuestionario aplicado a todas las mujeres. Los principales resultados destacan las particularidades de los costos estudiados no sólo entre los 2 grupos sino entre cada policlínico y son expresados en frecuencias absolutas, y porcentajes, con cálculo de la media, la desviación estándar (DS) y pruebas de significación. La cantidad de consultas superó discretamente las establecidas en el protocolo de atención, el tiempo de transporte y consulta fue similar en ambos grupos. En el costo oportunidad las embarazadas preferían no combinar la consulta con otra actividad. No hubo variaciones estadísticamente significativas entre los 2 grupos, en relación con los gastos de bolsillo asociados con la consulta de atención prenatal(AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Atención Prenatal/economía , Economía , Economía y Organizaciones para la Atención de la Salud , Costos de la Atención en Salud , Costos y Análisis de Costo
9.
Rev. cuba. salud pública ; 30(1)ene.-mar.2004. tab, graf
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-24852

RESUMEN

La evaluación económica en salud se ha consolidado en los últimos años como un instrumento para la toma de decisiones. El presente trabajo tiene como objetivo realizar un diagnóstico de la situación de la evaluación económica en Salud en Cuba. Se analizaron los elementos: clasificación, metodología utilizada, rigor en su aplicación, interdisciplinariedad, relación con la toma de decisiones, accesibilidad y diseminación de estos estudios. La caracterización de los elementos antes señalados se realizó mediante 2 procedimientos, la descripción de las evaluaciones económicas realizadas en los últimos 30 años y la obtención de criterios de profesionales vinculados a la actividad económica. Entre los principales hallazgos se apreció un incremento sostenido en la utilización de esta técnica en Cuba, aunque aún son escasas las evaluaciones económicas completas. Su relación con la toma de decisiones fue insuficiente pues son estas últimas las que brindan una verdadera medida de la eficiencia. Los estudios encontrados tenían una gran variabilidad metodológica. Se reconoció por los profesionales, la necesidad de la evaluación económica para fortalecer la toma de decisiones en Salud, se expresó la necesidad de un eje metodológico conductor y otras herramientas técnicas para viabilizar su desarrollo en el sector Salud(AU)


Asunto(s)
Economía , Análisis Costo-Beneficio , Análisis Costo-Eficiencia , Toma de Decisiones , Economía y Organizaciones para la Atención de la Salud , Economía Médica
10.
Rev. cuba. salud pública ; 30(1)ene.-mar. 2004. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-401154

RESUMEN

La evaluación económica en salud se ha consolidado en los últimos años como un instrumento para la toma de decisiones. El presente trabajo tiene como objetivo realizar un diagnóstico de la situación de la evaluación económica en Salud en Cuba. Se analizaron los elementos: clasificación, metodología utilizada, rigor en su aplicación, interdisciplinariedad, relación con la toma de decisiones, accesibilidad y diseminación de estos estudios. La caracterización de los elementos antes señalados se realizó mediante 2 procedimientos, la descripción de las evaluaciones económicas realizadas en los últimos 30 años y la obtención de criterios de profesionales vinculados a la actividad económica. Entre los principales hallazgos se apreció un incremento sostenido en la utilización de esta técnica en Cuba, aunque aún son escasas las evaluaciones económicas completas. Su relación con la toma de decisiones fue insuficiente pues son estas últimas las que brindan una verdadera medida de la eficiencia. Los estudios encontrados tenían una gran variabilidad metodológica. Se reconoció por los profesionales, la necesidad de la evaluación económica para fortalecer la toma de decisiones en Salud, se expresó la necesidad de un eje metodológico conductor y otras herramientas técnicas para viabilizar su desarrollo en el sector Salud


Asunto(s)
Análisis Costo-Eficiencia , Análisis Costo-Beneficio , Toma de Decisiones , Economía , Economía Médica , Economía y Organizaciones para la Atención de la Salud
11.
Rev. cuba. salud pública ; 30(1)ene.-mar. 2004. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-401159

RESUMEN

Se presenta una evaluación económica parcial, del tipo análisis de costos, en el grupo de “gastos de bolsillo”. La muestra estuvo constituida por 340 mujeres distribuidas en 2 grupos, uno de control y otro de intervención. La investigación se realizó en 10 policlínicos de 3 municipios de la Ciudad de La Habana, cuyas mujeres generalmente realizan su parto en el Hospital “América Arias.” En el momento de la investigación los policlínicos estaban participando en un estudio más amplio, que incluye la evaluación económica y que se clasifica como ensayo controlado aleatorizado multicéntrico, auspiciado por la OMS, para validar un protocolo de atención de 4 consultas prenatales en relación con el programa habitual. La muestra se calculó con una amplitud razonable para el intervalo de confianza de los valores promedios. La fuente de información básica fue un cuestionario aplicado a todas las mujeres. Los principales resultados destacan las particularidades de los costos estudiados no sólo entre los 2 grupos sino entre cada policlínico y son expresados en frecuencias absolutas, y porcentajes, con cálculo de la media, la desviación estándar (DS) y pruebas de significación. La cantidad de consultas superó discretamente las establecidas en el protocolo de atención, el tiempo de transporte y consulta fue similar en ambos grupos. En el costo oportunidad las embarazadas preferían no combinar la consulta con otra actividad. No hubo variaciones estadísticamente significativas entre los 2 grupos, en relación con los gastos de bolsillo asociados con la consulta de atención prenatal


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Atención Prenatal/economía , Costos y Análisis de Costo , Economía , Costos de la Atención en Salud , Economía y Organizaciones para la Atención de la Salud
12.
Rev. cuba. salud pública ; 18(2): 115-9, jul.-dic. 1992.
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-4981

RESUMEN

Se aborda el tema de la planificación sanitaria mediante la puntualización de 3 elementos: la definición de la disciplina, vista por diferentes autores, los fundamentos teóricos y el marco político necesario para su aplicación. Se describen las condiciones esenciales para el desarrollo coherente de la planificación sanitaria y se hace énfasis en las condiciones políticas


Asunto(s)
Planificación en Salud , Política de Salud , Cuba
13.
Rev. cuba. salud pública ; 18(2): 115-9, jul.-dic. 1992.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-120900

RESUMEN

Se aborda el tema de la planificación sanitaria mediante la puntualización de 3 elementos: la definición de la disciplina, vista por diferentes autores, los fundamentos teóricos y el marco político necesario para su aplicación. Se describen las condiciones esenciales para el desarrollo coherente de la planificación sanitaria y se hace énfasis en las condiciones políticas


Asunto(s)
Planificación en Salud , Política de Salud , Cuba
14.
Rev. cuba. adm. salud ; 11(1): 30-42, ene.-mar. 1985. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-710

RESUMEN

Se presenta un análisis del comportamiento de los indicadores que miden la utilización de la cama en los servicios hospitalarios, clasificados por especialidad y etapas de atención en el período 1976-1981. Se estudian los promedios de estadía, número promedio de días de ocupación de la cama al año, el intervalo de sustitución y el índice de rotación en las especialidades de Medicina, Cirugía, Obstetricia y Ginecología, Pediatría y Cirugía Pediátrica, de acuerdo con una clasificación de los hospitales, según tipo y categoría por la nomenclatura del MINSAP; se evidencia que el comportamiento de los indicadores difieren para las etapas de atención en una misma especialidad, utilizándose mejor las camas en las etapas de mayor complejidad, excepto en Obstetricia y Ginecología. En todas las especialidades estudiadas, es susceptible de mejorar el aprovechamiento de este recurso, sobre todo en la Etapa 1: la especialidad que peor utiliza las camas es Pediatría (AU)


Asunto(s)
Atención Médica , Indicadores de Salud , Ocupación de Camas
15.
Rev. cuba. adm. salud ; 11(1): 30-42, ene.-mar. 1985. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-26426

RESUMEN

Se presenta un análisis del comportamiento de los indicadores que miden la utilización de la cama en los servicios hospitalarios, clasificados por especialidad y etapas de atención en el período 1976-1981. Se estudian los promedios de estadía, número promedio de días de ocupación de la cama al año, el intervalo de sustitución y el índice de rotación en las especialidades de Medicina, Cirugía, Obstetricia y Ginecología, Pediatría y Cirugía Pediátrica, de acuerdo con una clasificación de los hospitales, según tipo y categoría por la nomenclatura del MINSAP; se evidencia que el comportamiento de los indicadores difieren para las etapas de atención en una misma especialidad, utilizándose mejor las camas en las etapas de mayor complejidad, excepto en Obstetricia y Ginecología. En todas las especialidades estudiadas, es susceptible de mejorar el aprovechamiento de este recurso, sobre todo en la Etapa 1: la especialidad que peor utiliza las camas es Pediatría


Asunto(s)
Ocupación de Camas , Indicadores de Salud , Asistencia Médica
16.
Rev. cuba. adm. salud ; 8(2): 221-36, abr.-jun. 1982. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-5358

RESUMEN

Se entiende por tabla de vida de menores de un año un modelo teórico que refleja la evolución del proceso de morir durante el primer año de vida. En el presente trabajo se definen las funciones de la tabla de vida para este caso particular, y se añaden dos nuevas funciones -edad probable y proporción del primer año de vida- que se setiman facilita la comprensión se los resultados. Se proponen las expresiones y los procedimientos de cálculo para todas las funciones consideradas. A modo de ejemplo se presentan los resultados de su aplicación para Cuba en 1974-1978 (AU)


Asunto(s)
Mortalidad Infantil
17.
Rev. cuba. adm. salud ; 6(1): 39-44, ene.-mar. 1980.
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-5875

RESUMEN

Se presenta la obtención de una serie anual de población según sexo y edades quinquenales, entre 1970 y 1985, empleando un método sencillo que permite su ejecución con equipos de mesa. Se plantea la utilidad de este tipo de estimación demográfica cuando se necesitan cifras de población para el cálculo de tasas, y no se está en condiciones de aplicar un procedimiento más preciso (AU)


Asunto(s)
Población
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA